Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
13 de Agosto 2025, 11:54:10 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: « 1 2 |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Pre-parados  (Leído 2705 veces)
enye
Salmantino de pata negra PeterPaulistico
Moderador Global
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 2470
Sexo: Masculino
Mensajes: 7.642

Manana mas y mejor


« Respuesta #10 : 28 de Septiembre 2010, 21:50:56 »

Bien por ñ ejerciendo de moderador moderado.

Añado un elemento más a las consecuencias que tiene seguir formando generaciones pre-paradas, me permito mostraros unas pinceladas del sesudo informe de competitividad global 2010-2011 (advierto que son 516 páginas, pero lo podéis descargar aquí http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2010-11.pdf), entre los 139 paises analizados:

- España abandona el puesto 33 para caer hasta el 42 en competitividad (página 15 del informe), básicamente porque caemos estrepitósamente en innovación (página 16)
- Nos sacan los colores en la página 19 al poner en evidencia la fiabilidad de nuestras instituciones y de nuestro sistema educativo ( no es contradictorio este hecho con disponer de buenos profesionales, simplemente interpreto que sale en la foto una de las aberraciones del sistema, que no es otra que excluir al 40% de la población en edad de formarse). Pero eso sí ocupamos el lugar 14 ¡en infraestructuras! (ladrillo, ladrillo, ladrillo ... ¿he dicho yo pelotazo?)
- Atención, ocupamos el puesto 115 en eficiencia de nuestro mercado laboral (página 21). En esa misma página pone al pie de los caballos un mito ... el desarrollo del mercado financiero español.
- En la página 22 nos sigue diciendo que aquí ni se arriesga, ni se innova ... ocupamos el lugar 42.

Y si nos comparamos con nuestros socios europeos ... ocupamos el número 16 de 27.

No sigo con el análisis de datos ... trabajo para una empresa global con una gran diversidad de divisiones, y el número de españoles en puestos de responsabilidad no responde a esa foto, somos capaces de insertarnos en equipos de trabajo multidisciplinares, somos capaces de hablar varios idiomas, cuando tenemos responsabilidades las ejercemos con eficiencia, somos capaces de adaptarnos a los cambios de puestos y responsabilidades ... todo eso lo he comprobado ... somos muy bien valorados en las empresas globales ... y sigo sin entender ...

¿porqué seguimos generando generaciones pre-paradas?

¿Tendrá algo que ver el poco interés por desarrollar productos financieros que permitan la inversión en el carácter emprendedor, y que en el caso de desarrollar algo siempre es especulativo?
¿Tendrá algo que ver la galopante tendencia a la opacidad de nuestras instituciones públicas? Desde fuera se percibe una aproximación alarmante a comprotamientos sicilianos y calabreses, un alejamiento de los estándares de buen gobierno y una desafección de la ciudadanía frente a las instituciones (bueno, con la excepción de la familia y beneficiarios).

La regeneración depende de la generación abocada al desencanto ... ñ creo que algún día te veré por Zürich.

En más de una ocasión me han entrado ganas de coger la vocación investigadora y extrangularla para que no moleste más, pero la muy jodía es resistente...

No está demasiado equivocado tu diagnóstico. Aquí cada vez se concentran más y más los medios existentes alrededor de una serie de investigadores (de prestigio algunos y con buenos contactos otros) implantando gente de su confianza en los puestos relacionados con la toma de decisiones o valoración de méritos. Cada vez más, si no estás en el círculo de ese grupito, poco a poco te vas quedando fuera. Y como esto es como la pescadilla que se muerde la boca... sin medios no hay investigación, sin investigación no hay resultados, sin resultados no hay mejora de cv, sin mejora de cv no hay medios... pues la situación está avocada a la dictadura de unos pocos. Todos sabemos quienes son los que "cortan el bacalao" y más nos vale que no haya ningún tipo de confrontación con ellos o sus súbditos, pues implica que, si pueden, boicotearán tu actividad de formas muy diversas.

En cuanto a lo de la innovación... pues sinceramente... después de ver como un "group leader" en un centro puntero (de esos dos o tres que tenemos), con financiación asegurada casi de por vida, no tiene ambición alguna de dedicar parte de su tiempo y esfuerzo en intentar algo que sea rompedor, sino que se dedica a ir completando los flecos de otros investigadores... pues no voy a esperar mucha innovación por su parte, la verdad... Publicará muy bien, dará muchas conferencias etc... pero nada más...


P.D. me da a mí que Zurich me queda demasiado grande... Wink
En línea


no te tomes la vida demasiado en serio, pues no saldras vivo de ella
enye
Salmantino de pata negra PeterPaulistico
Moderador Global
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 2470
Sexo: Masculino
Mensajes: 7.642

Manana mas y mejor


« Respuesta #11 : 28 de Septiembre 2010, 21:53:00 »


Esa es la cultura de inversión y gasto en españa..... ¿que sale mas caro ahora mismo?




Triste pero cierto.........


quizás la pregunta a hacerse sería ¿que arrojará mejores dividendos? a corto plazo, todos sabemos la respuesta, por eso hay lo que hay, pero a medio/largo plazo no hay comparación alguna...
En línea


no te tomes la vida demasiado en serio, pues no saldras vivo de ella
enye
Salmantino de pata negra PeterPaulistico
Moderador Global
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 2470
Sexo: Masculino
Mensajes: 7.642

Manana mas y mejor


« Respuesta #12 : 28 de Septiembre 2010, 22:07:35 »

A todo esto también cabe destacar el victimismo de los españoles cuando nos comparamos con los demás.
Conozco gente de muchos países, que se cambiarían por nosotros, sin dudarlo mañana mismo.

Por que no se invierte aquí?
Quiza falta cultura empresarial, y sobra cultura del pelotazo y cultura del funcionariado.
Me molesta que la gente que piensa que la culpa de todos los males de este país, es el empresariado con la cantidad de problemas que conlleva mantener hoy en día a flote una empresa, una pequeña y mediana empresa, que es la que mueve la economía productiva de este país.

Respecto a las patentes desarrolladas en España, y que han "emigrado" simplemente decir que vamos mejorando. Ya no funciona aquello tan manido de Unamuno "...que inventen ellos¡¡¡ "

(Sigo leyendo con interés, para ver posibles soluciones.)
 Gracias


¿No se invierte aquí? ¡Claro que se invierte! Si el riesgo es 0 y los beneficios son a corto plazo...

No considero que el problema esté sólo en los empresarios, aunque sí que creo que parte del problema es lo que he señalado antes, que no quieren asumir ciertos riesgos bajo esperanza de grandes réditos si la cosa funciona. Y eso es lo que pasa en ciencia e innovación, que los riesgos existen y los beneficios no son a corto plazo, pero cuando la operación da frutos, los beneficios son cuantiosos.

Creo que el problema empieza por la sociedad, que considera que usar financiación pública en Ciencia es un gasto "pa quedar bien" pero que no sirve para nada. No son conscientes de que abastecerse de ciencia implica riqueza en un futuro, puesto que nadie renuncia a una ventaja tecnológica solo porque la patente y la comercialización del producto corresponde a otro país. Simplemente, paga por ese producto y ya, como hacemos los españoles con los airbags, los aires acondicionados, el bottox, el ketoprofeno, aspiradoras sin bolsa o el iphone de turno...

Continua por los propios investigadores. Unos intentan acaparar poder que sustituye el reconocimiento público que creen merecer y saben que no van a tener. Otros están faltos de ambición por temor a quedarse sin financiación por falta de resultados a corto plazo. Otros temen por su futuro porque se meten en los treintaymuchos o los cuarenta sin una mínima estabilidad.


P.D. aclarar que no son patentes desarrolladas en España. Son patentes desarrolladas en otros países por personal formado y educado en España.
En línea


no te tomes la vida demasiado en serio, pues no saldras vivo de ella
YoCamilo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1048
Sexo: Masculino
Mensajes: 5.035

Ser felices


« Respuesta #13 : 29 de Septiembre 2010, 19:14:23 »

bueno...

dos temas de golpe...

el primero si vale la pena la inversión en investigación... suele ser, en crisis,  el gasto que primero se recorta. Grave error. Es necesario una reforma importante de los estudios de ciencias... y urgente.

el segundo emigración/inmigración

Aunque soy defensor de conceptos de papá-estado, estado del bien estar, etc.. también, en medio de la utopía en la que vivo, (pues la realidad es demasiado decepcionante),  soy consciente que lo queramos o no vivimos cada vez más en la globalización... y la economía es así... todo está interrelacionado.

Por una parte somos una pandilla de hipócritas cuando la mayoría en España es hijo de alguien tuvo que emigrar... y sin esa salida de españoles en los años 50 y 60 España no habría levantado cabeza... y eso fue así

y ¿ahora vemos con malos ojos al emigrante? (me estoy refiriendo al legal) en especial las relaciones con Latinoamérica son demasiado profundas para que estemos con estas tonterías cuando existen familias divididas en ambos lados del charco.

Por otro lado ya no es de recibo las políticas proteccionistas vía legal ... ¿pedimos aranceles para productos extranjeros sean más caros y los nuestros poder mantener precios? es decir el consumidor final a pagar más... pedimos expulsar extranjeros para dar trabajo a nacionales... por ley? el empresario puede contratar a quien quiera, sea por que me pide menos sea por que es más cualificado (prefiero contratar a un extranjero más capacitado o más trabajador... o lo que sea... que a un cantamañanas nacional)

Ojo... evidentemente no estoy de acuerdo con la llegada masiva de gente, algo así puede desestabilizar un país.

Y eso lo tuvo claro los señores EEUU... mal que me pese... si había que contratar científicos alemanes antes que gringos... sin ningún problema se cogía al más capacitado... y la verdad es que esto... sumado a que se tomaron en serio los gastos en investigación llevo a esos USA a ser lo que fue, con sus glorias y miserias...

Los argumentos de no al de fuera ... llevados al extremo... a ver un andaluz tiene que contratar andaluces antes que castellanos?... un toledano tiene que contratar toledanos antes que madrileños? esto último me lo hizo ver, y así lo reconozco el ínclito Cordobita...

Debo decir que he hablado desde lo que hay... esto es lo que hay... vivimos una realidad de competencia y libre mercado... y si seguimos con la idea "del amigo, del pariente, del paisano, del de partido..." mal andamos... la administración mejoró desde los principios de mérito y competencia frente a la antigua administración del "enchufe"... y ojo que soy consciente que sigue habiendo chanchullos... pero había que ver la administración hace dos o tres décadas  llena de vagos incompetentes puestos a dedo.

Os pongo un ejemplo no económico que así se va entender... a que nadie ve con malos ojos nacionalizar jugadores, atletas, etc con el fin de ganar copas y medallas? pues quitan un puesto (sin medalla) a un jugador, atleta, etc español

El mercado es cada vez más global ... hay que asumirlo...


ahora... después de esta dosis de realismo permitirme sumergirme en los paraísos a los que (de ser verdad) deberíamos tender.

es decir no preocuparnos tanto de PIB y si más del FIB



http://www.elpais.com/articulo/portada/reino/quiso/medir/felicidad/elpepusoceps/20091129elpepspor_8/Tes


http://www.buddhachannel.tv/portail/spip.php?article19278

En línea

Hay gente que busca lo puro en lo blanco o negro. Otros idealizan supuestas ideas del rojo o del azul, incluso del amarillo. Pero la vida es un hermoso concierto de colores mestizados y las grandes ideas surgen de la síntesis y no de las tesis y antítesis.
Páginas: « 1 2 |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 3.329 segundos con 16 consultas.