bueno...
dos temas de golpe...
el primero si vale la pena la inversión en investigación... suele ser, en crisis, el gasto que primero se recorta. Grave error. Es necesario una reforma importante de los estudios de ciencias... y urgente.
el segundo emigración/inmigración
Aunque soy defensor de conceptos de papá-estado, estado del bien estar, etc.. también, en medio de la utopía en la que vivo, (pues la realidad es demasiado decepcionante), soy consciente que lo queramos o no vivimos cada vez más en la globalización... y la economía es así... todo está interrelacionado.
Por una parte somos una pandilla de hipócritas cuando la mayoría en España es hijo de alguien tuvo que emigrar... y sin esa salida de españoles en los años 50 y 60 España no habría levantado cabeza... y eso fue así
y ¿ahora vemos con malos ojos al emigrante? (me estoy refiriendo al legal) en especial las relaciones con Latinoamérica son demasiado profundas para que estemos con estas tonterías cuando existen familias divididas en ambos lados del charco.
Por otro lado ya no es de recibo las políticas proteccionistas vía legal ... ¿pedimos aranceles para productos extranjeros sean más caros y los nuestros poder mantener precios? es decir el consumidor final a pagar más... pedimos expulsar extranjeros para dar trabajo a nacionales... por ley? el empresario puede contratar a quien quiera, sea por que me pide menos sea por que es más cualificado (prefiero contratar a un extranjero más capacitado o más trabajador... o lo que sea... que a un cantamañanas nacional)
Ojo... evidentemente no estoy de acuerdo con la llegada masiva de gente, algo así puede desestabilizar un país.
Y eso lo tuvo claro los señores EEUU... mal que me pese... si había que contratar científicos alemanes antes que gringos... sin ningún problema se cogía al más capacitado... y la verdad es que esto... sumado a que se tomaron en serio los gastos en investigación llevo a esos USA a ser lo que fue, con sus glorias y miserias...
Los argumentos de no al de fuera ... llevados al extremo... a ver un andaluz tiene que contratar andaluces antes que castellanos?... un toledano tiene que contratar toledanos antes que madrileños? esto último me lo hizo ver, y así lo reconozco el ínclito Cordobita...
Debo decir que he hablado desde lo que hay... esto es lo que hay... vivimos una realidad de competencia y libre mercado... y si seguimos con la idea "del amigo, del pariente, del paisano, del de partido..." mal andamos... la administración mejoró desde los principios de mérito y competencia frente a la antigua administración del "enchufe"... y ojo que soy consciente que sigue habiendo chanchullos... pero había que ver la administración hace dos o tres décadas llena de vagos incompetentes puestos a dedo.
Os pongo un ejemplo no económico que así se va entender... a que nadie ve con malos ojos nacionalizar jugadores, atletas, etc con el fin de ganar copas y medallas? pues quitan un puesto (sin medalla) a un jugador, atleta, etc español
El mercado es cada vez más global ... hay que asumirlo...
ahora... después de esta dosis de realismo permitirme sumergirme en los paraísos a los que (de ser verdad) deberíamos tender.
es decir no preocuparnos tanto de PIB y si más del FIB
http://www.elpais.com/articulo/portada/reino/quiso/medir/felicidad/elpepusoceps/20091129elpepspor_8/Teshttp://www.buddhachannel.tv/portail/spip.php?article19278