Esta semana vi en TV un reportaje sobre el tibet.
fue alucinante lo visto, y filmado con cámara oculta... la tremenda militarización de la región... el miedo... la marginación de la población local... esterilizaciones forzosas...
no tiene solución... cuestión de tiempo que sólo queden chinos y no tibetanos
Recordemos
Las primeras injerencias chinas ocurrieron en el siglo XVII cuando el gigante asiático envió a un comisionado para que interviniera en el gobierno de Lhasa. Sin embargo, fue asesinado. Como respuesta a esta afrenta, China envió a 2.000 soldados al Tibet e instauró a otro comisionado que se encargó del gobierno. Aquellos soldados quedaron en territorio tibetano en misiones “defensivas”.
Siglo XX Tubten Gyatzo era el 13º Dalai Lama. Gracias a él, el Tibet comenzaba a modernizarse; sin embargo, en el año 1903 comenzaron los primeros problemas cuando Inglaterra, por ese entonces un Imperio que buscaba expandirse por toda Asia tras dominar la India, obligó al Dalai Lama a firmar un acuerdo comercial con los indios. De este modo, indirectamente, eran los ingleses, que dominaban a los indios, quienes se beneficiaban de ese acuerdo.
En el año 1904, el Dalai Lama tuvo que exiliarse a Mongolia quedando los ingleses al frente del gobierno. Durante unos años estuvo bajo su control, hasta que en el año 1906 firmaron un tratado con China por el que le reconocían su soberanía sobre el territorio, pero a cambio, los ingleses obtenían una enorme indemnización por retirarse. Ua vez firmado el acuerdo (y cobrado), los ingleses se retiraron.
En el año 1910, China había intentado anexionarse el Tibet mediante la incursión de sus tropas con el general Chao Erh-Feng al frente. Una misión que a priori parecía fácil, se convirtió en un calvario para los chinos, que no pudieron hacer frente a la sublevación tibetana, quienes proclamaron su independencia en 1912.n 1918, China volvió a hacer otro intento de invasión, que tampoco llegó a buen puerto, y en los años 1931-33, en el que al menos consiguieron arrebatarles una parte de su territorio que pasó a formar parte del gigante asiático
En 1950, China envió un contingente de 80.000 soldados bajo la supuesta intención de liberar a esas tierras de los invasores extranjeros. Excusas para ocultar una ocupación por la que llevaban tantos años suspirando y que culminó en el año 1951 con el Acuerdo por la Liberalización Pacífica del Tibet, según el cual, China tenía la potestad de dirigir la política exterior del país así como la seguridad del Tibet. Finalmente, las tropas de China entraron en la capital tibetana, Lhasa, el 9 de septiembre de 1.951.
El Dalai Lama tuvo que huir, y el 28 de marzo de aquel mismo año se anunció oficialmente que el Tibet estaba bajo control chino, por lo que nombraron al Panchen Lama como dirigiente del gobierno. El Dalai, más 10.000 tibetanos que huyeron del país, se refugieron en la región india de Dharamsala, desde donde han organizado el gobierno tibetano en el exilio, desde su palacio Namgyal.
Se sucedieron años de duro exterminio cultural y religioso en el Tibet, en el que fueron destruidos monasterios y se arrasaron poblados. En 1965 Tibet pasó a ser oficialmente una región china en lo que se denominó por China como Revolución Cultural.
http://sobrehistoria.com/tibet-la-invasion-china-i/