Hombre, igual no te dará porque nunca te he visto en el bando liberal o el reverso tenebroso como le gusta llamarlo a Camilo.
Por otra parte, es innegable que la estructura administrativa de un país influye en su desarrollo económico. Por ejemplo, la UE empezó como idea de un gran mercado y parece que no ha estado funcionando mal en ese sentido. Es para reflexionar por qué España va en sentido opuesto fragmentado la unidad de mercado nacional en 17 "mercaditos".
quizá no sea tan ilógico... no lo sé...
El hombre se puede identificar con una nación y este es un concepto sociológico, y está caracterizado como el sentimiento de patria. Alguien pertenece a una nación cuando se encuentra ligado a otras personas que la conforman por vínculos culturales (lengua, religión costumbres y una historia en común. ( del latín “nascere” que quiere decir “nacer”, aludiendo al lugar del nacimiento).
El problema surge cuando se mezclan términos: el concepto de nación como sinónimo de país o de estado, Cuando para nada es así... y como bien alude Cordobita el liberal desconfía del Estado y sus fronteras. Pero no de la nación. (hay naciones sin Estado... ejemplo los Kurdos)
El sentimiento nacional no puede imponerse pero si el de estado.
Aquí surge el conflicto: un lugar donde una nación ocupe un territorio suele ser más extraño un conflicto... una nación que ocupen varios Estados suelen tender a una unión.
pero un estado que une a varias naciones... ay... sea en la vieja Europa... Africa... América... suele ser caldo de cultivo de roces.
El Estado es una idea, un concepto que surge en el renacimiento... no es algo "natural" (en la medida que la historia no lo es)
Es posible que una idea más grande... un supra-estado como la Unión Europea, necesite de debilitamiento del chauvinismo de los Estados consolidados...
Se cumple así una vinculación humana a la nación... y una vinculación a la Idea práctica de una unión política-económica superior (que ya no es un estado sino un supra-estado)
Muchos de los Estados que ahora existen surgen por motivos políticos y si falta un sentimiento de unión nacional... ay...
y esa no se puede forzar... Señores Franco con su forzada unión de nacionalidades creo un sentimiento anti-españa.
Pd: por cierto históricamente la "derecha" (ojo que es un error hablar de derechas e izquierdas a día de hoy y menos en relación al pasado) era partidaria del mantenimiento de las naciones de españa (o se olvidó del carlismo, furiosos antiliberales y su defensa de los fueros) mientras que los liberales eran puramente centralistas.
En fin avatares de la historia.
En cualquier caso España tuvo un proceso histórico de fundación sobre antiguos reinos... y puede que este proceso tenga que repetirse
o no... vete tu a saber.
En cualquier caso, no resulta equilibrante muchas patrias a mantener ni para el corazón ni para el bolsillo
Quizá... y Sr Tovar se lo digo con todo cariño y sin deseo de ofenderle... del mismo modo que se creo de manera un tanto
artificial* la actual España... sobre otros reinos (sobre los que se pudo... pues Portugal se escapó de tal unión)... sea bueno formar una realidad mayor...
y, quizá, en un futuro... sea tan anacrónico reivindicar la patria Española como sería reivindicar el reino Suevo. (que unía a Galicia, Asturias, león, Zamora y medio Portugal)
*Artificial no lo digo peyorativamente... así como hay símbolos que representan un pueblo de forma más o menos "natural-histórica" sólo tienes que ver el escudo de España para ver que no es algo "supra".... sino la unión de trozos... (no sé si se entiende)
como todo lo escrito puede, no debiera pero puede suceder, sea mal interpretado, lo dejo aquí para turnos de replica... pues es un tema muy complejo para tratarlo en un sólo post