Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
12 de Agosto 2025, 09:18:29 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: 1 2 » |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Crisis global y respuestas  (Leído 3739 veces)
Clifor
Moderador Area
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« : 17 de Marzo 2009, 11:22:08 »

TRIBUNA: FELIPE GONZÁLEZ
Crisis global y respuestas
17-03-2009
Obama pide a la Unión Europea y a Japón que le acompañen en el esfuerzo de lucha contra la crisis y recuperar un orden financiero mundial más sano. Pide más esfuerzo y más coordinación.
La Unión Europea dice que se han puesto en marcha medidas suficientes, aunque en términos de PIB, el esfuerzo de Estados Unidos -último periodo Bush y paquete de Obama- es claramente superior ante una situación semejante.
Da la impresión de que Estados Unidos afronta la crisis como una emergencia nacional y global y moviliza todas las energías disponibles, en tanto que la Unión Europea actúa en orden disperso y sin la sensación de apremio y gravedad extrema con la que se percibe del otro lado del Atlántico.
La crisis financiera es global y sistémica aunque arranca en Estados Unidos. La resistencia a creer en las características globales e interdependientes del sistema nos condujo al error de contemplar la epidemia de las hipotecas basura y los derivados que se desató en ese país como enfermedad de ellos que no iba a convertirse en pandemia financiera global.
Por eso tardamos en reaccionar. Primero lo hizo Gran Bretaña y un poco después el resto de la Unión Europea. En áreas emergentes ha habido más retraso en asumir el carácter pandémico de la crisis y aún hoy se continúa negando la gravedad de la situación.
La actitud de Obama significa el reconocimiento, al mismo tiempo, de la magnitud de la crisis y de la necesidad de una respuesta conjunta y coordinada, en el corto y en el medio plazo. Esta predisposición nos ofrece la oportunidad de actuar conjuntamente en medidas anticíclicas y en las reformas necesarias del sistema financiero global.
Estados Unidos solo no puede. Fin del unilateralismo tanto en el terreno financiero como en el de la seguridad. Pero los demás, empezando por los europeos, tienen que asumir que sin Estados Unidos no podemos. Así que si tenemos la suerte de encontrarnos con un interlocutor que reconoce la dimensión de la crisis y está dispuesto a actuar coordinadamente, no perdamos la oportunidad, porque vale más equivocarse juntos y corregir sobre la marcha los errores posibles que no hacer lo necesario para salir adelante o resistirse a coordinar el esfuerzo. La próxima reunión del G-20 será la primera gran ocasión para comprobarlo.
No podemos caer en la tentación de buscar alternativas inexistentes al sistema, ni replegarnos en el sálvese el que pueda proteccionista que rechace la interdependencia económica y financiera de la nueva realidad mundial. Pero que no haya alternativas a la economía de mercado como sistema no quiere decir que no debamos reformarlo a fondo y cambiar su modelo de funcionamiento. Si volvemos al mismo camino, parcheando la situación, nos enfrentaremos en pocos años a una nueva burbuja, con efectos semejantes.
Corregir los manifiestos defectos y los grandes abusos que se han producido en el sistema financiero justificará ante los ciudadanos el enorme esfuerzo de salvamento de las entidades en crisis. Hay que hacerlo con un marco regulatorio claro y que sirva para todos. Con unos órganos de control globales y nacionales que respondan a las mismas reglas y con un especial rigor frente a los paraísos fiscales. Un sistema de alerta temprana debería advertirnos cuando el crecimiento de los flujos financieros sea excesivo, despegados de su función de intermediación de la economía real. Pero hay que hacerlo sin excesos regulatorios inútiles, armonizando lo global y lo local. "Pragmáticas pocas y que se cumplan, amigo Sancho": sabio consejo de Don Quijote a Sancho para el buen gobierno de la Ínsula Barataria en la que estamos.
El carácter global del sistema está implícito en la nueva realidad económica y financiera mundial. Por eso las reacciones proteccionistas antiglobalizadoras agudizarían la situación y la prolongarían indefinidamente.
Se pueden haber volatilizado unos 60 trillones de dólares, equivalentes a cuatro veces el PIB de Estados Unidos o algo muy próximo al PIB mundial. Esa inmensa burbuja de humo, llena de derivados, estructurados, hipotecas basura, etcétera, carente de transparencia y, a veces, de registros contables, ha aplastado a la economía productiva y generado un desempleo masivo, un corte de crédito que produce necrosis empresarial y una retracción del consumo que incluye a los que mantienen su renta o la mejoran por la bajada de tipos y precios. La desconfianza de ahorradores, inversores y consumidores continúa creciendo.
No hay que mirar a la Bolsa en la situación actual para tomar decisiones, dice Obama, porque los mercados de valores, alimentados cada día con malas o peores noticias, siguen cayendo, sin discriminar entre empresas con buenos fundamentos y empresas con graves problemas de balance o de resultados. Incluso las noticias que deberían ser recibidas como buenas provocan reacciones negativas de casi pánico. El ahorro no vuelve a la Bolsa y lo previsible es que ésta no toque fondo hasta el cuarto trimestre del año en curso.
Las intervenciones masivas e inevitables desde el ámbito de la política se han llevado por delante todas las teorías fundamentalistas de "la mano invisible" del mercado. Después de décadas separando a la política de su función en la economía de mercado, se la reclama para corregir el desaguisado. Pero ya se está culpando a la política de los males que no provocó, salvo por la ausencia impuesta por el pensamiento neoconservador dominante del "todo mercado".
Algunas ideas básicas se están generalizando para hacer frente a la situación. Se acepta la necesidad de salvar al sistema financiero, pero como los banqueros no gozan de buena opinión entre el público, hay que decir que salvar al sistema financiero es un ejercicio de responsabilidad ineludible, porque sin él no hay recuperación posible, y menos, sostenible. Pero ayudar a las entidades no significa asumir los errores de los responsables ni aceptar las simulaciones de los que se resisten a reestructurarse hasta que pase la tormenta que, sin ayudas, se los llevaría por delante.
También se asume que se incremente del gasto público de inversión que compense la caída del sector privado y que se establezcan ayudas directas e indirectas a las empresas en dificultades. Estas políticas keynesianas deberían acompañarse de reformas de carácter estructural para mejorar la productividad por hora de trabajo, transformando a fondo la negociación colectiva y la imputación de costes de la seguridad social, incluidos los del desempleo.
Tanto a nivel nacional como europeo, deberíamos intentar un nuevo pacto social para el siglo XXI, que cambiara las bases de aquellos que sacaron a Europa de la miseria tras la II Guerra Mundial y la convirtieron en una potencia económica e industrial exitosa y cohesionada. Hay que hacerlo mirando a la economía globalizada del siglo presente, a nuestra pirámide poblacional, a nuestra formación de capital humano, al valor que podemos añadir para competir y a la cohesión social que podemos financiar para defender nuestro modelo civilizatorio.
Gobiernos y oposiciones, actores económicos y sociales deberían sustituir el ambiente de greña y crispación por la cooperación responsable para sacar adelante a nuestras sociedades. Casi todo lo demás es accesorio en la realidad que vivimos aunque esté ocupando todas las energías. Si lo hacemos encontraremos objetivos movilizadores de nuestro aparato productivo, crearemos empleo y creceremos de manera más eficiente y sostenible. Si no, nos retrasaremos perdiendo una parte sustancial de lo que hemos ganado en las décadas anteriores.
En línea

cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #1 : 17 de Marzo 2009, 11:43:39 »

Previsible y sorprendente. QUe nadie sabía la que se nos venía encima? Menudo chiste. Y lo mejor este párrafo:
"Las intervenciones masivas e inevitables desde el ámbito de la política se han llevado por delante todas las teorías fundamentalistas de "la mano invisible" del mercado. Después de décadas separando a la política de su función en la economía de mercado, se la reclama para corregir el desaguisado. Pero ya se está culpando a la política de los males que no provocó, salvo por la ausencia impuesta por el pensamiento neoconservador dominante del "todo mercado"."

Los políticos efectívamente han decidido que su intervención es inevitable y decisiva, de hecho lo hacen siempre cada vez que tienen que tomar una decisión. Y decir que en el mundo lo que rige es el libre mercado es francamente gracioso. Me pregunto cuántos estadios de fútbol se podrían llenar si se imprimiesen en papel todas las regulaciones en materia monetaria o financiera existentes en el mundo. Por lo visto, para González, tener la facultad de fijar los tipos a los que se presta el dinero, la exclusividad sobre el control del mismo y los millones de controles que se venían exigiendo a los bancos no es suficiente.

En una cosa le doy la razón: saldremos de esta, como siempre ha ocurrido, para entrar en otra más gorda debido a las decisiones que se están produciendo.
En línea
Vito
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1381
Sexo: Masculino
Mensajes: 8.214


No, no soy el de la foto. Yo estoy mucho mejor...


« Respuesta #2 : 18 de Marzo 2009, 09:44:58 »

Grande Felipe, grande...
 Alabar

 Gracias
En línea

Es mejor estar callado y parecer tonto que hablar y despejar todas las dudas. (Groucho Marx)
PeterPaulX
PeterPaulistico³
Administrador
PeterPaulistic@²
*****

Karma : 1148
Sexo: Masculino
Mensajes: 28.000


Los buenos siempre ganan peroa la larga, paciencia


WWW
« Respuesta #3 : 24 de Marzo 2009, 18:46:31 »


Cordobita sobre que nadie sabia lo que nos venia encima.

Si se hubiera sabido tu crees que tantos bancos y tantas empresas se hubieran ido a pique,,, hablo de la crisis ecnomica, todo el mundo creia que el mercado tan fuerte y a la vez tan sensible un dia podria tener estas cosas, pero nadie se imaginaba que seria tan debastador.

Sobre españa y el ladrillo, lo sabia hasta el papa, ahi te doy mil razones,,, pero tambien te digo que tambien era una caida merecida para muchos y de la que en absoluto me entristezco,,, solo por los trabajadores de verda, pero por empresarios y grandes holdings NI UN POQUITO; porque han estado sacando rendimientos del 10.000 sobre cualquier cosa que han tocado por dar 100 o 1000 a este o al otro, y en todos sitios y a todos los gobiernos,,, Por tanto si ahora pierden un poco me parecera estupendo, lo unico qu etodo eso mas la crisis mundial, nos esta haciendo caer en barrena por el panico que se crea y la falta de soluciones reales.

En línea

Ahhhhh !!  Manda tus fotos guarras a www.bellezasamateur.com Ahhhhh !!


LEETE LAS NORMAS
[/url]
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #4 : 24 de Marzo 2009, 20:04:49 »

Si se busca un poco por internet verás cientos de artículos, en inglés y en español, avisando de la que se nos venía encima desde antes del 2006.

Que los causantes últimos del desastre, los gobiernos, que además de provocarlo fueron incapaces de hacer caso de los avisos y tomar decisiones correctivas, digan que no se podía sabr nada no es más que una muestra de la calidad política que existe a nivel mundial. O una muestra de lo que se ha pervertido el sistema democrático en el mundo, lo que prefirais.

De España no añadiré nada a lo ya dicho porque aburre, no? El que se crea lo que dice cetapé que tenga en cuenta lo que dicen los anglosajones: si te engañan una vez, la culpa es del mentiroso, pero si te engañan 2 veces, la culpa es tuya.

Hay una cosa que repite todo el mundo: hasta que no se recupere la confianza no saldremos de la crisis. La confianza es un efecto, no una causa.

El ajuste que se está produciendo en los USA y en UK es brutal, y lo que les queda, pero puede que salgan de esta en un año. La clave es que el ajuste y sobre todo el desapalancamiento se produzcan antes de que entren en vigor las medidas que toman los gobiernos, que solo tienden a salvar a los malos con el dinero de todos. En España el ajuste ni siquiera ha empezado, así que nos quedan largos años languideciendo.
En línea
El City
PeterPaulistic@
*****

Karma : 278
Sexo: Masculino
Mensajes: 2.902


El Gesticulador incontrolable


« Respuesta #5 : 24 de Marzo 2009, 21:13:58 »

a toro pasado es muy facil comentar las cosas  Wink Wink Wink
En línea

te huelen los pies? usas ácido borico para eliminar el olor?
TERRORISTA!!!!!!!!
amc
Veteran@
****

Karma : 86
Mensajes: 786

Aupa PeterPaulXXX.com


« Respuesta #6 : 24 de Marzo 2009, 21:42:02 »

Ya te digo El City, ya te digo.

Siguiendo este parte del hilo aún estoy esperando que alguien del partido político que más ha defendido el Capitalismo puro y duro diga algo sobre su desmoronamiento al menos como existía hasta ahora y es que a menos que alguien me corrija el libro de cabecera del PP se ha ido al carajo económicamente creo yo y nadie dice nada.
Un saludo.
En línea
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #7 : 25 de Marzo 2009, 08:42:45 »

a toro pasado es muy facil comentar las cosas  Wink Wink Wink

Si haces memoria, no hace mucho hubo un debate político en el que un señor alertaba de la crisis que se nos venía encima y otro señalaba que todo era mentira y que no había ninguna crisis. Hubo mucha gente que dijo que el debate lo ganó el que decía que no había crisis alguna, no fuiste tú uno de ellos?

Entre nosotros te diré que lo de Pizarro entonces no tenía mucho mérito, se dedicó a describir la ola que se nos venía encima, sólo había que mirar hacia los USA y mirar las estadísticas macroeconómicas de nuestro país.

Más mérito tiene Roubini, uno de los primeros en señalar paso por paso lo que se nos venía encima.

En fin, si se prefiere mirar hacia otro lado o engañar o autoengañarse, lo que no es de recibo es decir encima que nadie podía prever lo que se venía encima.
En línea
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #8 : 25 de Marzo 2009, 08:46:22 »

Ya te digo El City, ya te digo.

Siguiendo este parte del hilo aún estoy esperando que alguien del partido político que más ha defendido el Capitalismo puro y duro diga algo sobre su desmoronamiento al menos como existía hasta ahora y es que a menos que alguien me corrija el libro de cabecera del PP se ha ido al carajo económicamente creo yo y nadie dice nada.
Un saludo.


Si el capitalismo es el régimen económico por el que los bienes de capital pertenecen a entidades privadas, decir que la crisis financiera supone el desmoramiento del mismo es como decir que el fútbol se desmorona porque el Madrid ha sido eliminado de la liga de champiñones.

A lo mejor lo que ha fallado es la creencia de que los "errores" del libre mercado se solucionan con la infinita bondad de las soluciones arbitrarias de los políticos. Al fin y al cabo, el sistema monetario es un monopolio estatal y el sector financiero el más intervenido de todos los sectores económicos del mundo.
En línea
enye
Salmantino de pata negra PeterPaulistico
Moderador Global
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 2470
Sexo: Masculino
Mensajes: 7.642

Manana mas y mejor


« Respuesta #9 : 25 de Marzo 2009, 09:46:13 »

Si se busca un poco por internet verás cientos de artículos, en inglés y en español, avisando de la que se nos venía encima desde antes del 2006.

Que los causantes últimos del desastre, los gobiernos, que además de provocarlo fueron incapaces de hacer caso de los avisos y tomar decisiones correctivas, digan que no se podía sabr nada no es más que una muestra de la calidad política que existe a nivel mundial. O una muestra de lo que se ha pervertido el sistema democrático en el mundo, lo que prefirais.

De España no añadiré nada a lo ya dicho porque aburre, no? El que se crea lo que dice cetapé que tenga en cuenta lo que dicen los anglosajones: si te engañan una vez, la culpa es del mentiroso, pero si te engañan 2 veces, la culpa es tuya.

Hay una cosa que repite todo el mundo: hasta que no se recupere la confianza no saldremos de la crisis. La confianza es un efecto, no una causa.

El ajuste que se está produciendo en los USA y en UK es brutal, y lo que les queda, pero puede que salgan de esta en un año. La clave es que el ajuste y sobre todo el desapalancamiento se produzcan antes de que entren en vigor las medidas que toman los gobiernos, que solo tienden a salvar a los malos con el dinero de todos. En España el ajuste ni siquiera ha empezado, así que nos quedan largos años languideciendo.


Cordobita, así, entre tú y yo... entiende que entre tanto Hoak y tanta leyenda urbana extendida por internet, ya no nos creemos nada de lo que aparezca en este medio, por muy documentado que supuestamente esté... Tongue Tongue


En cuanto a lo del tema económico, ya sabes, que como yo de esto ni pajolera, pues no opino, solo leo y aprendo.  Cervecitas
En línea


no te tomes la vida demasiado en serio, pues no saldras vivo de ella
Páginas: 1 2 » |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 0.891 segundos con 16 consultas.