y GRACIAS a
FORBES :
" De listas, narcos y cifras "El más divertido con la aparición de la lista de Forbes debe ser El Chapo Guzmán. Trae a México de cabeza, a los funcionarios públicos enojados y a los ricos celosos con una información que no es más que una mera especulación y un divertimento. No es la primera vez que la revista Forbes hace este tipo de jugarretas, cuyo único objetivo es que su lista se convierta en noticia. Como la lista de ricos del mundo es más predecible que la liga española de futbol (pues desde hace varios años en los primeros tres lugares siempre están Buffet, Gates y Slim, y en la liga española Barcelona y Real Madrid), tienen que hacer algo que la haga atractiva. Así, hace 12 años metieron al narcotraficante Pablo Escobar y en otra ocasión al comandante Fidel Castro. Ninguno de ellos volvió a aparecer (y hasta donde sé, Castro ha perdido salud, no poder ni dinero), pero provocaron un escándalo muy divertido.
La forma de estimación de las fortunas es además tan arbitraria que da igual que El Chapo aparezca en el lugar 701 que en el 512, el chiste es que salga.¿Realmente Forbes sabe cuántos activos tienen el agricultor y comerciante Guzmán Loera; tiene acceso a sus estados de cuenta y a sus movimientos financieros? Claro que no. Si uno va al registro público de la propiedad y teclea “Guzmán Loera coma Joaquín” no aparece una lista de propiedades y empresas. Por definición, los narcos tienen todo con prestanombres y por definición el proceso más complejo de narco es el lavado del dinero y por lo mismo imposible estimar lo que una persona lava y lo que le resulta al final y a nombre de quién. El cálculo debió haber sido algo así como: se estima que el mercado de drogas en Estados Unidos es de X. El cártel del Chapo maneja aproximadamente Y porcentaje de ese mercado y al capo le queda una utilidad de Z, y el señor lleva 12 años en el mercado. La fórmula es tan complicada como X(0.Y)(0.Z)x12. A esta ecuación agréguele las variables que quiera, da igual. El objetivo era provocar, y lo lograron.
Entiendo que para el procurador la lucha contra el narco no tiene nada de divertido y que el hecho de que se ponga en la lista de los más ricos del mundo a un narco es decirle a la sociedad que la delincuencia es una forma de “ser exitoso”. Pero también hay que decir que El Chapo no es el único delincuente de la lista, y que en eso de dinero ilícito hay quienes le compiten en serio al señor Guzmán. Más que enojarse,
el procurador debería aprovechar la lista para cotejarla con posibles comisiones de delito y la va a encontrar mucho más útil y divertida que a una revista de sociales.La otra cifra que se dio a conocer esta semana fue que, según fuentes del Departamento de Estado de EUA, en México 450 mil personas se emplean en el narcotráfico. La cifra salió, además, el mismo día en que la empresa consultora Manpower estimó que en México se perderían 500 mil empleos por la crisis durante este año. Tampoco quedó muy claro cómo los gringos llegaron a esta cifra, pero sí hay una relación en los datos: de acuerdo con los informes de la ONU el narcotráfico equivale, en promedio, a 0.9 por ciento del producto interno bruto de los países que lo sufren (es decir, casi todos). Si la población económicamente activa en México es de 46.6 millones, 0.9 por ciento son alrededor de 430 mil personas. No suena, pues, descabellado, es un dato que visto desde esta lógica está más o menos en los rangos de credibilidad.
De ahí a que ese sea el dato correcto o que los señores tengan una forma de medirlo con precisión está muy lejos. Simplemente uno preguntaría si los policías que están en las nóminas de los narcos están dentro de esos 450 mil, o si los narcomenudistas que venden para consumir son parte de esta estructura o se les debe considerar como autoempleados (microempresarios, diría Fox).
Lo que no deja de ser curioso es que los gringos se preocupen tanto por las cifras del narco en México pero no les dé por estimar cuántas personas viven del tráfico de drogas en Estados Unidos. Si utilizamos la misma fórmula, multiplicando 0.9 por la población económicamente activa de Estados Unidos, que es de 155 millones, podremos estimar que casi un millón 400 mil personas viven del tráfico de drogas en Estados Unidos. Pero siendo Estados Unidos un país fundamentalmente consumidor (aunque también ha crecido su producción de mariguana) es probable que el número sea mayor, pues la distribución en la última milla y el servicio al cliente requieren más personal que la producción y el transporte. Si en promedio se requiere de una persona trabajando por cada 10 consumidores, la cifra de empleados por el narco en Estados Unidos llegaría a 2 millones, pues el año pasado 20 millones de estadunidenses consumieron algún tipo de droga.
Mis cifras, podrá alegar cualquiera, no tienen ninguna base científica y son pura especulación y jugarreta de números. Es totalmente cierto. Y las de Forbes y las del Departamento de Estado, también. Fuente : Milenio
______________________________________________________________
Espero que NO te moleste Jaguar que inserte esto en tu Tema
