Akhesa
PeterPaulistic@¹
    
Karma : 1459
Sexo: 
Mensajes: 9.617
Más vale andar, que parar y echarse a temblar....
|
 |
« : 5 de Febrero 2009, 15:03:20 » |
|
El Kudzu o Kuzu
El kuzu o kudzu es el almidón de la Pueraria y tiene propiedades tan dispares como mejorar una diarrea o ayudar a dejar el tabaco o el alcohol. La preparación del kudzu o Kuzu es sencilla pero hay que hacerlo bien para que no pierda sus propiedades.
El Kudzu se utiliza para preparar bebidas medicinales y también en la cocina. Crece especialmente en los bosques de China, Japón, India y del Sur de EE.U.U. Sus raíces se recolectan en invierno y se separa el almidón del resto de la planta. Queda un polvo terroso de color blanco que, protegido de la humedad, se conserva durante años. Información nutricional del Kuzu o Kudzu
Aporta hidratos de carbono, fibra, minerales y flavonoides.
Propiedades del Kuzu o Kudzu
Esta planta ya viene siendo estudiada y aplicada por la Medicina Tradicional China, desde hace unos 2.500 años, debido a sus múltiples aplicaciones:
* Tradicionalmente se ha venido usando para las adicciones tanto al tabaco como al alcohol. * El Kuzu o Kudzu tiende a regular el funcionamiento intestinal siendo válida tanto en estreñimiento como en caso de diarrea, espasmos intestinales, intestinos perezosos, etc. Favorece a la vez un buen nivel de flora intestinal. * Muchas personas sienten gran alivio, al tomarla, en casos de gastroenteritis o cuando su estómago no tolera ningún líquido ni sólido. * Su contenido en fibra facilita que absorbamos menos grasas y azúcares. * El Kuzu o Kudzu tiende a reducir la fiebre y los estados gripales, calmando a la vez los dolores causados por esos estados gripales (dolor de cabeza, de espalda, etc.). * También puede ser de gran ayuda en caso de problemas respiratorios como bronquitis, resfriados, tos, etc. * Alivia el cansancio crónico y potencia nuestro nivel de energía ya que tiende alcalinizar el organismo. * El Kuzu o Kudzu en la cocina es ideal para preparar salsas, purés, sopas, sustituyendo a harinas y almidones.
¿Cómo se toma, en forma de bebida medicinal el Kuzu o Kudzu?
Se diluye en frío una cucharadita, de las de postre, en medio vaso de agua (o un poquito mas). Luego se pone todo a fuego lento durante un par de minutos hasta que nos queda una especie de crema transparente. Se toma calentito y podemos tomarlo dos o tres tazas al día.
* Aunque no tiene sabor alguno a los chicos les gusta más preparado con zumo de manzana en lugar de agua. La verdad es que en caso de diarrea o tos seca funciona muy bien preparado con el zumo de manzana. Queda con un sabor dulcecito. * Cuando hay malestar digestivo (acidez, pesadez, estreñimiento o cansancio) suele funcionar mejor preparado con agua y en la cual habremos añadido desde el principio (en frío) media Umeboshi grande (es una ciruela fermentada) o una pequeña y una cucharadita (de las pequeñas) de Tamari. Su sabor es muy fuerte (entre ácido y un poco salado) pero la verdad es que sienta fenomenal. * Otra fórmula es hacer lo mismo (kuzu, umeboshi y tamari) pero en lugar de agua utilizar el Té de Tres años o Kukicha, con lo que aumentaremos el efecto alcalinizante.
Estos ingredientes se consiguen en herbolarios o comercios de alimentos naturales.
¿Cómo se utiliza el Kuzu en la cocina?
Su capacidad de espesar, su textura gelatinosa y su ausencia de sabor y de gluten la hacen muy recomendable para salsas, rellenos de tartas, estofados Hay que disolver el kuzu con un poco de agua o caldo (en frío) y luego añadirlo a la cocción (al menos un par de minutos antes de apagar el fuego). Como referencia podemos decir que una cucharadita de kuzu equivale a una cucharada de harina de maíz o dos de trigo. ¿Sabías que el kuzu...?
El Kuzu o Kudzu también se conoce en algunos países como Arrurrut, Arrurruz o Arrurrout. Esto puede crear confusión ya que a veces se refieren a Kuzu y otras veces no, el Arrurruz tiene sólo valor culinario (como espesante) pero no es medicinal.
El Arrurruz es muchísimo más barato y viene indicado con ese nombre pero ante la duda hay que preguntar al vendedor para saber que estamos comprando realmente.
|
|
« Última modificación: 5 de Febrero 2009, 15:10:50 por Akhesa »
|
En línea
|
"NUNCA DEJES DE SONREIR, NI SIQUIERA CUANDO ESTÁS TRISTE PORQUE NUNCA SABES QUIÉN SE PUEDE ENAMORAR DE TU SONRISA."
"Nunca olvido una cara, pero en su caso estaré encantado de hacer una excepción"
|
|
|
Akhesa
PeterPaulistic@¹
    
Karma : 1459
Sexo: 
Mensajes: 9.617
Más vale andar, que parar y echarse a temblar....
|
 |
« Respuesta #1 : 5 de Febrero 2009, 15:05:27 » |
|
El Umeboshi
Las Umeboshis son una variedad de ciruelas fermentadas muy utilizadas, por sus propiedades medicinales, en países asiáticos como Japón, China y Corea. Las propiedades medicinales de las umeboshis han llegado a casi todo el mundo gracias a la Macrobiótica.
Cómo se elabora el umeboshi
Se escogen una variedad muy concreta de ciruelas verdes japonesas y se dejan secar en esterillas de arroz expuestas al sol durante el día y al aire libre durante la noche. Al cabo de varios días las ciruelas se vuelven más pequeñas y arrugadas. Entonces las ponemos en barriles con sal marina y un peso encima. Gracias a la sal y a la sal marina conseguimos hacerlas fermentar. Se calcula en un par de años la fermentación mínima ideal.
En la elaboración del umeboshi, también se añaden las hojas de una planta conocida como Shiso o Perilla que además de aportar más minerales añaden su poder antialérgico. Propiedades del umeboshi
* Importante efecto alcalinizante del Ph sanguíneo gracias a su riqueza en ácido cítrico que además nos ayuda a absorber mejor los minerales alcalinos que contiene (Magnesio, Potasio, Calcio y Hierro). * El umeboshi combate el cansancio y la fatiga crónica causada por un exceso de acidez en todo el organismo. * Estimula el funcionamiento hepático ayudando así a eliminar sustancias de deshecho y el exceso de colesterol. Es, pues, desintoxicante. * Combate el mal aliento precisamente gracias a ese efecto depurativo y a que mejora las digestiones excesivamente lentas que son una de las causas. * Gracias al poder alcalinizante del umeboshi ayuda a eliminar el exceso de ácido del estómago. * Antiséptico intestinal es útil en diarreas y estreñimientos. * Como la mayoría de los alimentos fermentados tiene un efecto antioxidante. * El umeboshi ayuda a recuperar el apetito ya que favorece la secreción de jugos digestivos. * Eficaz en la mayoría de casos de vómitos, cefaleas y nauseas ya que la mayoría están provocados por el estreñimiento o una congestión del hígado.
Información nutricional del umeboshi (por 100 gr.)
* 65 mg. de Calcio. * 130 mg. de Hierro. * 2.7 mg. de Fósforo.
El Umeboshi es realmente muy remineralizante.
Los hipertensos deben evitar o tomar con mucha moderación el Umeboshisya que es muy salada.
¿Sabías que el umeboshi...?
Se venden enteras, en comprimidos o ya deshuesadas y hechas puré. Podemos tomarla sola, troceadita en una infusión, en sopas, salsas o sobre la comida.
El Umeboshi es conocida en Occidente sobre todo gracias a la Macrobiótica.
|
|
|
En línea
|
"NUNCA DEJES DE SONREIR, NI SIQUIERA CUANDO ESTÁS TRISTE PORQUE NUNCA SABES QUIÉN SE PUEDE ENAMORAR DE TU SONRISA."
"Nunca olvido una cara, pero en su caso estaré encantado de hacer una excepción"
|
|
|
Akhesa
PeterPaulistic@¹
    
Karma : 1459
Sexo: 
Mensajes: 9.617
Más vale andar, que parar y echarse a temblar....
|
 |
« Respuesta #2 : 5 de Febrero 2009, 15:08:37 » |
|
Salsa de Soja o Shoyu y el Tamari
La salsa de soja, Shoyu, y el Tamari no son lo mismo aunque en el envase figuren ambos nombres ya que la diferencia está en la presencia de trigo. Para conocer la diferencia entre salsa de soja y el Tamari hemos de observar los ingredientes.
Durante milenios, los orientales se vienen alimentando con soja (soya) como fuente importante de proteínas. Es muy curioso que no suelen tomarla directamente sino que la transforman en Miso, Tempeh, Tofu, Tamari, Salsa de soja o Shoyu. Buscan sobre todo fermentar o transformar la soja ya que su experiencia de siglos y siglos les confirmaba que así eran mucho más asimilables sus nutrientes ya que su digestibilidad era mucho mayor.
Aunque muchas personas creen que el tamari, la salsa de soja y el shoyu es lo mismo, al ver los ingredientes podemos observar las diferencias. El tamari es una salsa hecha a base de: soja, agua y sal (nada más). La salsa de soja o shoyu es una salsa a base de: soja, agua, sal y... trigo (hemos de vigilar ya que contiene Gluten).
La salsa de soja o shoyu y el tamari se obtienen fermentando, entre 18 y 24 meses, granos de soja, trigo tostado (en el caso de la Salsa de soja o Shoyu), agua y sal.
Propiedades de la salsa de soja o Shoyu y el Tamari
Pueden ser en muchos casos buenos sustitutos de la sal ya que aunque contienen sodio (no tomar los que tienen prohibida la sal) realzan mucho el sabor de los alimentos a la vez que nos aportan muchos nutrientes. Recordemos que con unas gotas es suficiente. La Salsa de soja o Shoyu, al tener trigo, tiene un sabor más suave que el Tamari y es ideal para cocina r verduras, proteínas vegetales, sopas, guisos, hacer salsas o para acompañar a las algas.
El Tamari aunque también se puede usar para cocinar (va mejor para carnes y pescados) muchas personas lo utilizan casi más como remedio medicinal y añaden cuatro o cinco gotas de Tamari al Te (sobre todo al Te Bancha) para buscar combatir el cansancio ya que alcaliniza el Ph sanguíneo gracias a su efecto remineralizante. A esto también contribuye su riqueza en ácido acético.
Su riqueza en ácido acético favorece la eliminación de muchos microorganismos dañinos que puedan estar en los alimentos.
Como la mayoría de los alimentos fermentados favorece la absorción de nutrientes y una buena digestión.
Información nutricional de la salsa de soja y el Tamari (por 100 ml.)
Salsa de soja o Shoyu * 9´5 % de Proteínas. * 55 % de Agua. * 5´7 % de Hidratos carbono. * 144 mg. de Calcio. * 4´5 mg. de Hierro. * 17 % de Sal.
¡No hemos de olvidar que tiene trigo y por tanto debe ser evitado por los celíacos o personas intolerantes a los alimentos que contienen gluten! Por otro lado eso le aporta un sabor más suave y una mayor variedad de nutrientes.
Tamari * 5´5 % de Proteínas. * 60 % de Agua. * 9´5 % de Hidratos de carbono. * 80 mgr.de Calcio. * 7 mg. de Hierro. * 19 % de Sal.
¿Sabías que la salsa de soja y el Tamari...?
La verdad es que hoy en día sino miras los ingredientes del producto no sabes que compras realmente, si Tamari o Salsa de soja (Shoyu). En muchos envases incluso pone Tamari Salsa de soja o Tamari Shoyu. Aparte de mirar los ingredientes del producto otra pista es el precio. El Tamari (sin trigo) es mucho más caro que la Salsa de soja o Shoyu.
Por supuesto hemos de vigilar que el producto no lleve azúcar, caramelo o aditivos como el Glutamato Monosódico. En estos casos estaríamos tomando un producto que puede ser quizá agradable pero con menos o pocas propiedades medicinales.
Otras personas además miramos que sea cultivado ecológicamente y no sea, pues, a base de soja o soya transgénica.
|
|
|
En línea
|
"NUNCA DEJES DE SONREIR, NI SIQUIERA CUANDO ESTÁS TRISTE PORQUE NUNCA SABES QUIÉN SE PUEDE ENAMORAR DE TU SONRISA."
"Nunca olvido una cara, pero en su caso estaré encantado de hacer una excepción"
|
|
|
Akhesa
PeterPaulistic@¹
    
Karma : 1459
Sexo: 
Mensajes: 9.617
Más vale andar, que parar y echarse a temblar....
|
 |
« Respuesta #3 : 5 de Febrero 2009, 15:13:36 » |
|
Té Kukicha, Bancha o té de tres años
El té Bancha es elaborado con las HOJAS del té verde que se recogen después de permanecer tres años en la propia planta. El té Bancha es muy aromático. El té Kukicha se elabora con las RAMITAS de ese mismo té verde, pero tiene prácticamente 0% de teína.
Las ramitas o las hojas se tuestan y así obtenemos un té Kukicha sin apenas teína (del 0´5 al 1´5 %), muy suave y con muchas propiedades. Ambos tes son conocidos como de tres años ya que, como hemos dicho, tanto ramitas como hojas deben de llevar, mínimo, tres años en la planta.
Propiedades del té Kukicha y del té Bancha
Sus propiedades son comunes pero el té Kukicha tiene prácticamente 0 % teína y pueden tomarlo incluso los chicos y ancianos mientras que el té Bancha, al estar hecho de las hojas, es más aromático y tiene un puntito de teína con lo que es más indicado para tomarlo por la mañana.
* Al estar tres años en la planta son más ricos en minerales por lo que tienen un efecto remineralizante (especialmente aportan Calcio) y alcalinizante. * Ayudan a vencer la fatiga por sus efectos alcalinizantes. * Son muy digestivos y diuréticos. * Sirven para lavados oculares (ojos) en casos de conjuntivitis o vista inflamada (siempre es ideal primero pedir consejo al médico o especialista a fin de que nos diagnostiquen qué tenemos). Prepararemos el té Bancha o Kukicha y le pondremos una pizca de sal marina. Cuando esté tibiecito lo podemos utilizar para el baño ocular. * Algunas mujeres lo utilizan para realizar baños de asiento en caso de flujo excesivo o inflamación genital (acudid primero al médico para el diagnóstico).
Elaboración del té Kukicha y del té Bancha
Tanto si tenemos hojas (Bancha) como ramitas (Kukicha) lo haremos hervir entre dos y tres minutos a fuego lento (una cucharadita de las de postre por cada taza de agua). Lo dejaremos reposar entre 5 y 10 minutos y luego lo colaremos. Para endulzar podemos añadir el endulzante natural que más nos guste o convenga: miel, azúcar de caña, melaza, agave, stevia, etc. Podemos tomar de dos a tres tazas al día en el momento en que deseemos.
¿Sabías que...?
Algunas personas lo hierven con una cáscara (piel) de limón, de naranja, mandarina o manzana. Así le proporcionamos al té el aroma y propiedades de estas frutas. ¡Que los disfrutéis!
|
|
|
En línea
|
"NUNCA DEJES DE SONREIR, NI SIQUIERA CUANDO ESTÁS TRISTE PORQUE NUNCA SABES QUIÉN SE PUEDE ENAMORAR DE TU SONRISA."
"Nunca olvido una cara, pero en su caso estaré encantado de hacer una excepción"
|
|
|
JCarlos2013
|
 |
« Respuesta #4 : 5 de Febrero 2009, 17:48:19 » |
|
Muy instructivo . Se antoja probar algunas de estas Delicias GRACIAS Akhesa 
|
|
|
En línea
|
El TIEMPO me parecio poco .... las palabras salieron SOBRANDO y sin saberlo , NUNCA planeado , de 1 modo Extraño : TU te quedaste a MI LADO
Me eNCantaria Q algun dia , sin tanto complicarnos ...despues de hablar : VOLVIERAS a mi Vida
|
|
|
|