España, un "pig" que compra bancos en medio de la crisis
Publicado el 15-10-08 , por Amparo Polo. Londres
El modo en que los bancos españoles se han librado, de momento, de la crisis mundial, llama la atención de 'Financial Times'. Un suplemento especial sobre España analiza cómo el país intenta salir a flote en medio de la crisis.
Hace unas semanas, Financial Times levantó una enorme polémica tras comparar a la economía española con un pig (cerdo, en inglés). El diario hablaba de cómo los países mediterráneos o pigs (acrónimo de Portugal, Italia, Grecia y España) habían pasado de volar con unas economías boyantes a caer en el fango como consecuencia de la crisis.
El artículo de opinión de Financial Times se basaba en un juego de palabras y un lenguaje provocador, pero en España no hizo ninguna gracia. Hoy, en medio de la terrible crisis financiera mundial, el pig español parece estar llevando la crisis con más dignidad de la que hubiera parecido hace unos meses, en especial gracias a la solvencia de sus bancos.
"Los mayores bancos y cajas de ahorros españoles ven ahora cómo escalan puestos en las clasificaciones de bancos mundiales a medida que sus rivales internacionales se colapsan en brazos de los gobiernos o del sector privado", explica Financial Times en el suplemento sobre España que hoy se publica y que puede leerse íntegramente en español en
www.expansion.com.
"Nuestro enfoque prudente está dando resultados", asegura Francisco González, presidente de BBVA, a Financial Times. "Tras la tormenta emergeremos con varias heridas, pero seguiremos vivos y eso es muy importante", añade. Sin embargo, no todo son buenas noticias para el sector bancario español. El repunte de la morosidad, que se sitúa en el 2,2% de los créditos, puede provocar que "algunas de las cajas de ahorros más débiles se fusionen o sean adquiridas a medida que la crisis empeora", señala uno de los artículos del diario británico. Incluso el momento puede ser bueno, apunta Financial Times, para llevar a cabo reformas políticas que cambien "la poco transparente" forma de actuar de las cajas.
España y su situación en medio de la crisis mundial se ha convertido en un tema recurrente en Financial Times, que en cuatro meses le ha dedicado dos monográficos. El periódico sigue siendo critico al hablar de la situación macroeconómica. "Los economistas creen que la recesión es inminente e incluso que ya ha comenzado", dice Victor Mallet, jefe de la oficina de Financial Times en Madrid. También ven sombras al analizar el sector inmobiliario. "El mercado de la vivienda residencial se ha desmoronado y los que han salido peor parados han quebrado. El desempleo, que ya alcanza el 11%, crece a gran velocidad". Sin embargo, el periódico también resalta la labor de internacionalización llevada a cabo por las empresas españolas, cuyas acertadas estrategias de crecimiento les están ayudando a capear la crisis.
Financial Times señala que este podría ser un buen momento para "reducir la burocracia y liberalizar el mercado laboral", pero también destaca que desde el punto de vista psicológico es un mal momento para introducir cambios drásticos. "La población y las empresas se han acostumbrado a que sus beneficios crezcan por encima de la media de la UE y tienden a tomar cualquier critica a la evolución económica del país como una ofensa al orgullo nacional", dice Financial Times. "Haya o no crisis, el país tendrá que vivir con resultados mas comedidos, propios de una Economía desarrollada".
Las claves:
El compromiso verde, en duda
La ralentización económica pondrá ahora a prueba el compromiso ecológico que España ha mantenido durante los últimos años, según asegura Financial Times en uno de sus artículos. La política de creación de parques eólicos y solares, muy admirada en las esferas internacionales, podría empezar en estos momentos a dejar de ser tan interesante para los inversores si disminuyen los incentivos gubernamentales. El periódico apunta también que para muchos, la fiebre verde puede ser una moda que se convierta en una burbuja similar a la de la propiedad.
Las escuelas de negocio
Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación, ofrece una entrevista al periódico en la que destaca cómo la universidad publica española debería de tomar ejemplo de la forma en que están gestionadas las principales escuelas de negocios españolas, que siempre aparecen entre las diez mejores de toda Europa. "Tienen determinadas características que hacen que sean especialmente eficaces", recalca la ministra, quien asegura también que "en España todavía no hemos desarrollado lo suficiente una cultura de riesgo". "Esto tiene que cambiar", concluye la titular de Ciencia e Innovación.
Las dos caras del turismo
Mallorca, como destino que intenta atraer a un turismo de mas calidad, y el boyante negocio de la náutica que se ha instalado en España también merecen el análisis de Financial Times. "En pocos anos, España se ha impuesto como sede europea predilecta para los eventos navales de alta gama", señala un articulo, que destaca como la disposición del Gobierno central y las administraciones regionales para invertir han sido decisivas. También ayuda, señala el diario, que el deporte este ganando popularidad entre la clase media española y que el Rey Juan Carlos sea un gran aficionado.
El fin de la buena racha de BME
Financial Times dedica un analisis a la situación de Bolsa y Mercados Españoles (BME), el operador que ha hecho "de su pequeño tamaño una virtud". El articulo del periódico analiza la positiva trayectoria del operador a traves de una entrevista con Antonio Zoido, su presidente, y analiza tamién la posible caída de sus ingresos. "Un importante problema para Bolsa y Mercados Españoles es el deterioro de la economia española, liderada por un sector de la construcción cuyos años en auge han terminado con el estallido de la burbuja", en referencia al desequilibrio del patrón de crecimiento.
