To continue reading this article, please register – it’s quick, free and without obligation...
Es algo mas grande,q solo leemos lo q queremos,viva el amarillismo y las conspiraciones!!!

Usted disculpe caballero. Dado que las posibilidades de que me vaya a registrar son muy remotas. Habría alguna posiblidad de obtener el artículo completo de alguna manera?
Por cierto, y al hilo del tema de la banca española
MAFO pide a bancos y cajas que no den créditos
Si es cierto el tópico de que el crédito es la grasa que permite que giren los engranajes de la economía, los de la española están a punto de bloquearse. Y ya no se trata sólo de la falta absoluta de liquidez en los mercados, sino de una directriz lanzada por el propio Banco de España a las entidades para que dejen de dar créditos de forma generalizada, según confirman distintas fuentes de toda solvencia. Esta solicitud pretende que bancos y cajas traten de compensar el desequilibrio actual de sus balances entre activo (créditos) y pasivo (depósitos).
"El Banco de España pide que se cierre el activo, que las entidades usemos la liquidez para atender los vencimientos de deuda y luego que cerremos el grifo, que no demos crédito a nadie", explica una de estas fuentes. Otra matiza que, aunque la instrucción es general, no todas las entidades tienen la misma urgencia por aplicarla: "Por ejemplo, hay entidades que pueden ir refinanciando los créditos a empresas que ya están concedidos, pero otras ni siquiera pueden hacer eso si tienen muchos vencimientos, si su posición de liquidez es muy mala o si estos créditos son muy grandes". Esto último se aplica a las grandes inmobiliarias que necesitan imperiosamente refinanciar su deuda -al menos los vencimientos de este año- para evitar el concurso de acreedores.
Esta instrucción está en la línea de las declaraciones que hizo el gobernador del supervisor bancario, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, en Sevilla el pasado sábado. En ellas reconoció que la banca española "se enfrenta a retos difíciles", de forma que el saneamiento de los balances de las empresas y de las familias "va a suponer una moderación del crédito concedido a esos sectores y, por tanto, una reducción del negocio de las entidades de crédito, algo inevitable".
Dejar de dar créditos no sólo rebaja las necesidades de una liquidez que hoy por hoy sólo se puede conseguir en el BCE a corto plazo, sino que va convirtiendo el activo de las entidades en liquidez a medida que van venciendo los préstamos concedidos. Eso tiene la contrapartida de que reduce el negocio y el beneficio de las entidades, "pero ahora no se trata de ganar dinero, sino de evitar cualquier riesgo de quiebra", sentencia otro experto consultado.
La gran preocupación del Banco de España hasta hace una semana era la posición de liquidez de las entidades, "pero ahora ya no lo es porque no hay liquidez para nadie" debido al el cierre total del interbancario tras los rescates en Europa de Fortis, Dexia, Hypo Real Estate y Bradford & Bingley, según una de las fuentes citadas. La situación no mejoró ayer ni siquiera con la aprobación por el Senado de EEUU del plan de rescate del sistema financiero ni por la posibilidad de un plan parecido en Europa: el Euribor a un mes marcó ayer nuevo récord histórico en el 5,116%, el tipo a tres meses llegó al 5,33% y el Libor en dólares, la referencia en EEUU, se disparó hasta el un máximo anual del 4,21% (recuerden que allí los tipos oficiales están en el 2%).
Captar pasivo, cada vez más difícil
La alternativa a reducir al activo para equilibrar los balances es aumentar el pasivo, pero eso también se ha puesto muy difícil. Por un lado, la competencia brutal obliga a pagar unos tipos altísimos por los depósitos y, además, las entidades igualan las ofertas de los demás para evitar la fuga de clientes. Pero lo más preocupante es que no hay dinero nuevo entrando en los bancos y las cajas, sino que es el mismo que se mueve de una a otra entidad.
Y ahora, además, el dinero empieza a salir por la desconfianza generalizada de los ciudadanos en todas las entidades tras los rescates de bancos con tanto nombre y tamaño. Es una práctica muy habitual en los últimos días sacar del banco las cantidades que excedan de 20.000 euros (lo que garantiza el Fondo de Garantía de Depósitos) para diversificar entre entidades... o para meterlo directamente debajo del colchón. Porque hasta las grandes fortunas están demandando masivamente inversiones con la máxima liquidez -Letras a muy corto plazo- o directamente físicas, como los lingotes de oro.
El gran perjudicado, el ciudadano
Con todo, el verdadero pagano de esta situación no es la banca, sino el ciudadano de a pie: "Los bancos podemos adecuar nuestro balance, restringir el crédito e ir al tran-tran, pero el que lo va a pasar más es el que quiera comprarse un coche o una casa, porque nadie le va a prestar el dinero por muy solvente que sea", según otra entidad. Cabría añadir una lista enorme de perjudicados: empresas que quieran acometer operaciones corporativas o refinanciar su deuda, fondos que pretendan invertir con apalancamiento (como el capital riesgo), pymes que necesitan líneas de crédito para financiar su operativa diaria, en especial cuando cobran a 30, 60 ó 90 días, y un largo etcétera.
Es decir, un auténtico drama para la economía, puesto que sin financiación no hay actividad. Lo cual se suma a una tendencia claramente negativa por el estallido de la burbuja inmobiliaria y el parón del consumo privado, que se está traduciendo desde hace cinco meses en un imparable aumento del paro.
http://www.cotizalia.com/cache/2008/10/03/noticias_11_banco_espana_bancos_cajas_creditos.html