Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
12 de Agosto 2025, 01:42:39 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: 1 |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Presupuestos  (Leído 1336 veces)
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« : 1 de Octubre 2008, 09:35:38 »

No tenía pensado abrir más hilos para demostrar lo nefasto que es este desgobierno en materia económica porque creía que era algo ya ampliamente conocido y reconocido, además de eso pensaba que simplemente no le importa a la mayoría. Pero un comentario de amc en otro hilo me ha hecho pensar lo contrario.

Si este hilo tiene el mismo resultado que los anteriores, prometo dejar pasar mucho tiempo antes de pinchar el siguiente de la misma temática. No pretendo aburrir a nadie

.“Es que estamos groguis”, bromeaba el vicepresidente del Gobierno, Pedro Solbes, tras confundirse en un porcentaje durante la presentación de los Presupuestos Generales del Estado. Todo un ejercicio de simbología al que únicamente faltó una risa nerviosa. Porque sólo inquietud pueden generar unas cuentas públicas en las que disminuye la inversión real, la previsión de ingresos supera a la del año anterior pese a afrontarse una coyuntura claramente peor y la deuda y el déficit públicos se disparan. Eso sí, el Gobierno repetirá el gesto de conceder un cheque de 400 euros a las familias que pagan IRPF, a las que mejor iría con una no contemplada deflactación de la tarifa para acompasarla a la inflación.

El proyecto de ley de Presupuestos para 2009 plasma en cifras lo que el pasado viernes ya adelanto el ministro en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros: “Algunos proyectos se tendrán que paralizar”. De este modo, las inversiones reales del Estado ascienden a 10.412,80 millones, un 1,7% menos respecto al ejercicio anterior. También disminuye el esfuerzo inversor de los organismos autónomos, que se quedan en 2.167,53 millones de euros, nada menos que un 11,1% menos. Se consuela Solbes acudiendo a la aportación del sector público empresarial y a que se da prioridad a las inversiones con más poder dinamizador. Por ejemplo, Fomento alcanza una dotación de 5.727,9 millones de euros, con un alza del 5%. En todo caso, la escasa apuesta inversora es toda una declaración de intenciones, o de posibles.

También preocupa el exceso de optimismo en dos parámetros clave. Primero, en el crecimiento del PIB en el que se sustenta el cuadro macroeconómico y que Hacienda sitúa en el 1%. No es sólo que algunos organismos de predicción privados como Citi hablen abiertamente de recesión y crecimiento negativo para el año, es que el propio Solbes reconoció ayer que el alza del producto puede ser “algo inferior”, cuestionando desde el primer día uno de los pilares en que se sustenta el Presupuesto.

Recaudación optimista

En segundo lugar, pocos confían en cumplir la previsión de ingresos para 2009, que se sitúa por encima de la liquidación prevista para 2008. Antes de las cesiones a comunidades y ayuntamientos, el total de ingresos no financieros del Estado se sitúa en 202.387 millones de euros, un 0,8% más que la previsión a cierre de 2008. Desde foros como CEOE ya se ha advertido de la dificultad de cumplir este planteamiento, que pasa por un incremento de la recaudación por IVA del 4,8% o de un 6,7% en el IRPF. Los Impuestos Especiales, apuntalados por el buen comportamiento del de Hidrocarburos, crecerían el 3,3%. Sólo Sociedades cae, en concreto un 15,1%. Solbes basa su previsión en que 2009 se compare ventajosamente con un año 2008 en que se ha producido un ajuste de casi 21.000 millones entre rebajas fiscales (como los polémicos 400 euros o la reducción de 2,5 puntos en Sociedades) y medidas de apoyo a la liquidez.

Tras las aportaciones a municipios y autonomías, los ingresos quedan en 141.110 millones de euros, frente a unos gastos no financieros de 157.604 millones, que crecen el 3,3% una vez incluidos los 2.000 millones de euros adicionales para hacer frente a las mayores prestación por desempleo. Ergo, el Estado tendrá que afrontar, por primera vez desde que Zapatero llegó al Gobierno, un déficit de 17.100 millones de euros, el equivalente al 1,5% del PIB.

Un saldo negativo que se agrava para el conjunto de las Administraciones Públicas, en tanto el superávit del 0,8% que registrará la Seguridad Social no compensa el 1,2% con que lastran el conjunto las comunidades autónomas y los ayuntamientos. Por tanto, el saldo negativo alcanzará el 1,9% del PIB. Aunque Solbes aseguró que el 3% que fija como el Pacto de Estabilidad y Crecimiento no está en peligro, el informe de Citi e incluso ayer CCOO advirtieron de que ese umbral podría estar en peligro. Además, el escenario de déficit abona un considerable incremento de la deuda pública, que pasa del 36,8% del PIB al 38,8%, con pagos de intereses por valor de 17.100 millones de euros, el 3% más que en 2008.

El Presupuesto consolidado (es decir, incluyendo las cuentas del Estado, organismos autónomos, Seguridad Social, agencias estatales y otros organismos públicos) abona la tendencia deficitaria. Los ingresos se sitúan en 301.435,2 millones de euros, un 2,3% menos que el Presupuesto inicial de 2008, mientras que los gastos crecen el 4,2%, para situarse en 364.203,11 millones. Las cotizaciones sociales salvan los ingresos, al crecer un 7,6%, mientras que la recaudación por impuestos refrenda la tónica del Estado y cae el 11,8%.

 Defensa y Educación, a la cola

La pregunta parece, pues, ¿cómo se reparten la miseria los diferentes ministerios? El vicepresidente fue claro el pasado viernes. Tras recitar las prioridades del gasto para 2009, dijo que casi todos los departamentos restantes recibían una dotación menor. Y es que hasta ocho de los 17 ministerios ven reducido su presupuesto. Destaca el descenso que experimenta Defensa, tradicionalmente receptor de más fondos y que tendrá que conformarse con un 3,9% menos. También sorprende que Educación, por mucho que esté en su mayor parte transferida y el Ministerio vacío de contenido, únicamente vea incrementada sus partidas en un 1,9%, a pesar de ser considerada una de las prioridades del gasto.

En este caso, las partidas más beneficiadas por las cuentas tienen un carácter transversal, es decir, recorren más de un ministerio. Es el caso de la política de I+D+i, que crece el 6,7%. También son prioridades la inversión en infraestructuras, a la que se destinarán en total 22.114 millones, con un 4,5% de incremento; la política de pensiones, que se ve aumentada un 8,3%; la dependencia, que sube un 33%, y la política de vivienda, que aumenta el 16,6%. También la ayuda oficial al desarrollo tiene ese papel estrella en la confección de las cuentas públicas, consolidándose en el 0,5% del PIB.

La austeridad en las cuentas afecta también a cuestiones menores, pero con elevado componente cosmético. Por ejemplo, se limita la oferta de empleo público al 30% o se congela el salario de los altos cargos. Sorprende, sin embargo, que unos Presupuestos que contemplan con mucha benevolencia una destrucción de empleo del 0,5%, reduzcan en un 1,3% la cuantía dedicada a políticas activas de empleo. Según explicó el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, este escenario tiene que ver con el fin del programa de incentivos a la contratación anterior a la normativa que entró en vigor en 2006 y al uso limitado que los empresarios están realizando de las bonificaciones en la actual coyuntura económica.

En un escenario de austeridad, las comunidades autónomas no salen demasiado mal paradas. El montante dedicado a su financiación crece el 2,4%, un porcentaje de subida que se incrementa hasta el 2,8% si se tienen en cuenta los 445 millones de euros ya recibidos por los municipios a modo de anticipo de liquidación. Vía presupuesto de gastos, los entes territoriales percibirán 53.019,30 millones, lo que supone un alza del 0,3%. Sin embargo, vía ingresos, la dotación sube hasta los 60.843 millones, que implica una subida del 4,4%, para un total de 113.862,75 millones. La participación de las Administraciontes Territoriales en total de ingresos de 2009 alcanza el 30,3%.

Desde el punto de vista del destino de la inversión del Estado por comunidades autónomas, ésta aumenta en diez, destacando la caída que sufren Canarias (el 13,15%) y Aragón (el 12,11%). La Comunidad de Madrid, que en 2008 recibió 2.586,6 millones, obtendrá sólo 2.464,7 en el próximo ejercicio, registrando una caída del 4,69%. Tampoco sale demasiado bien parada Cataluña, donde la inversión sólo crece el 1,7%. La autonomía en la que más sube es Navarra, con un alza del 31,26%.

http://www.cotizalia.com/cache/2008/10/01/noticias_95_menos_inversion_deficit_deuda_ingresos.html
En línea
Bogart
Veteran@
****

Karma : 223
Sexo: Masculino
Mensajes: 725

Quod non vetat lex, hoc vetat fieri pudor


« Respuesta #1 : 1 de Octubre 2008, 19:27:54 »

¿Que presupuestos pueden salir de esas cabezas pensantes que se han equivocado en todo lo relacionado con la economía? ¿Cómo se puede desarrollar unos presupuestos generales con vaticinios tan errados como los que han venido contándonos?

El ex director de la Oficina Económica del Gobierno, tenido por uno de los mayores expertos en econometría y estadística, David Taguas, convenció a Zapatero y a su Ministro de Economía que los tipos de interés de las hipotecas subirían, como máximo, hasta el 4% y que las familias podrían asumir dicho encarecimiento (14 de diciembre de 2007), cuando al día de hoy se está llegando casi al 6%.

También con anterioridad se predijo que había “probabilidad cero” de que el precio de la vivienda sufriera una caída brusca y también, mas tarde, que la crisis “subprime” afectaría poco a la economía española. Para redondear sus pronósticos, aseguró que “los efectos macroeconómicos de lo que ocurre serán pequeños, como han ido escaso en los mercados de valores”.

Ante voces que rectificaban sus premoniciones económicas, se atrevió a decir: “Rato sabe de economía lo mismo que yo de reproducción de elefantes”. Es decir, que además de pitoniso fallido, maleducado.

Y si nos ceñimos al suficiente de Pedro Solbes, con su hierática seriedad mintiendo y queriendo ocultar, no solamente a los ciudadanos, sino a la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso, la grave crisis económica que se nos venía encima. Por eso, mientras Europa reaccionaba contra ella, para mantener lass posibilidades electorales de su partido, siguió alabando, junto al Presidente y su equipo, la bondad de la economía española, en una combinación de irresponsabilidad y propaganda.

Con decir con posterioridad que la situación se le ha escapado de las manos, cumple con su función socialdemócrata de manual. Sin inmutarse, sostiene que los soportes de nuestra economía son sólidos y que eso “nos permite ser optimistas” Y es que este hombre no distingue entre previsiones y objetivos.

Con estos mimbres, ¿Cómo se pueden confeccionar unos presupuestos a largo plazo? ¿Que garantía de su cumplimiento?
En línea

La peor intolerancia es la de eso que llaman razón.
Apuleyo
Veteran@
****

Karma : 121
Sexo: Masculino
Mensajes: 900


Sostenella y no enmendalla


« Respuesta #2 : 2 de Octubre 2008, 01:04:25 »

LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO SON “iNCREÍBLES, INADECUADOS E INOPORTUNOS”

Los Presupuestos Generales del Estado siguen recibiendo críticas. El director del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Juan Iranzo, los califica como "increíbles, inadecuados e inoportunos", al tiempo que reclama medidas que permitan aumentar el potencial de crecimiento de la economía, como flexibilizar el mercado laboral. Los PGE son los presupuestos del déficit y las subidas de impuestos a los trabajadores. Mientras, las matriculaciones se hunden, la tasa de paro escala al 11,3 por ciento y el Euribor se dispara hasta el 5,5 por ciento.
(Libertad Digital) Las cuentas públicas del Gobierno no convencen a nadie. El texto presentado por el vicepresidente económico Pedro Solbes en el Congreso de los Diputados se ha realizado con unas estimaciones realizadas el pasado junio, sin contar con el aluvión de datos macroeconómicos de agosto, excepto en el aumento de las prestaciones por desempleo, cuya cuantía alcanzará, al menos, 19.292 millones de euros, un 24,4 por ciento.
 
Además, el proyecto de Solbes estima un crecimiento de la economía del 1,6 por ciento para este año y del 1 por ciento en 2009, unas previsiones que chocan con los avisos de recesión que advierte la Comisión Europea (CE). Todo ello, acompañado por una subida de impuestos encubierta a los trabajadores que acaba con la deducción de 400 euros en el IRPF que el PSOE empleó como una de sus principales banderas para ganar las pasadas elecciones.
 
Por ello, son unos Presupuestos “increibles, inadecuados e inoportunos”, tal como señaló este miércoles el director del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Juan Iranzo, antes de pronunciar una conferencia en el ciclo Las empresas ante la crisis económica, organizado por la Cámara de Comercio de Valencia.
 
Un acto en el que planteó que la duración de la "crisis profunda" actual, en el caso de España, "dependerá fundamentalmente de las políticas económicas" que se apliquen.
 
En este sentido, afirmó que el Gobierno "no está yendo por la dirección correcta, sino más bien todo lo contrario", y apuntó como "ejemplo concreto" de ello al proyecto de PGE presentado ayer, según informa Europa Press.
 
Así, sostuvo que son unos Presupuestos "increíbles", al considerar "casi imposible que la economía española crezca al 1 por ciento" en 2009. A su juicio, crecerá "un par de décimas o se estancará en el mejor de los casos", con lo que como no se cumple ese objetivo de crecimiento, los gastos de desempleo aumentarán más, el paro subirá al 14,5 por ciento -y no al 12,5 por ciento, apostilló- y los ingresos caerán "significativamente".
 
De este modo, Iranzo auguró que el año que viene, el déficit público se elevará al 3 por ciento del PIB, poniendo en riesgo el límite establecido por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE, y no al 1,5 por ciento como está previsto en los Presupuestos.
 
Asimismo, indicó que los PGE son "inadecuados" porque "son expansivos en gasto corriente y disminuyen el gasto de inversión, que es justo lo contrario de lo que necesita la economía española para mejorar su potencial de crecimiento"; así como "inoportunos", ya que, en opinión del IEE, es "el momento más inadecuado" para adoptar medidas como la subida de las pensiones mínimas.
 
Reforma laboral y menos impuestos
 
Por todo ello, dijo no creer en las políticas anticíclicas, sino en la posibilidad de mejorar el potencial de crecimiento de la economía española para acortar la crisis y, sobre todo, salir con mayor dinamismo, con políticas que incluyan en primer lugar, mejoras fiscales para las empresas, como la bajada de las cotizaciones sociales y la reducción del Impuesto de Sociedades, algo que consideró especialmente "importante", al ser "la primera vez que España está en crisis con una moneda sobreapreciada".
 
Abogó también por flexibilizar el mercado laboral para hacer frente al "exceso de capacidad productiva" de las empresas, puesto que si no se adaptan suficientemente, la alternativa es "muchísimo peor, la quiebra", alertó Iranzo, quien pidió que se afronte el actual "problema de vulnerabilidad energética", mediante ahorro energético, energías renovables y energía nuclear.
 
El director del IEE hizo hincapié en que para mejorar ese potencial de crecimiento son "fundamentales" las infraestructuras y recalcó que el eje mediterráneo Algeciras-Francia, pasando por la Comunidad Valenciana, es "imprescindible" y debería centrar la inversión, dado que uno de los déficits de competitividad de la economía española es la falta de infraestructuras de transporte ferroviario.
 
La economía seguirá cayendo en 2009
 
Iranzo auguró que, "como no parece que por ahora la política económica vaya por ahí", la crisis en España puede llevar a que el año que viene la economía esté cayendo hasta el verano, si bien confió en que después, empiece a clarificarse el mundo financiero y se ajuste el exceso de oferta de vivienda sobre la demanda. "En cualquier caso, que crezcamos con más o menos intensidad dependerá de lo que hagamos", insistió.
 
Por otro lado, señaló que la economía española en estos momentos está sufriendo "efectos negativos externos", como el impacto del precio del petróleo, la evolución económica de sus principales clientes externos, fundamentalmente Alemania y Francia, y sobre todo, la crisis financiera, cuyo impacto directo es "muy moderado en términos relativos".
 
No obstante, Iranzo remarcó que el "problema fundamental" de España es que tiene un déficit en su balanza por cuenta corriente cercano al 11 por ciento del PIB, de modo que necesita atraer un total de 150.000 millones de euros de los mercados internacionales, 110.000 millones de euros para financiar ese déficit y otros 40.000 millones para amortizar los 800.000 millones de deuda privada que posee en los mercados.
 
"Somos de los países que más necesitamos en términos relativos", lamentó Iranzo, quien subrayó que este hecho conlleva "restricción crediticia y aumento de la prima riesgo", y con ello, menos consumo, porque la mitad del consumo de los españoles es a crédito, y menos inversión para las empresas y para la adquisición de vivienda.
 
En línea

Yo antes no creia en nada. Ahora ni eso.
Páginas: 1 |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 1.263 segundos con 14 consultas.