A ver si te lanzas a hacerlos y me cuentas.
Desde luego si a mí me quedan para chuparse los dedos, cuando yo siempre me defino como cocinera de supervivencia, tú triunfas

Ingredientes para 1Kg de mazapán:
300 grs de patata hervida
500 grs de azúcar
500 grs de almendra molida
ralladura de limón
1 yema de huevo
1 cucharada de postre de vainilla en polvo
obleas
Ya sé que es más que obvio pero mejor dejarlo todo clarito, las patatas se hierven con piel y una vez escurridas, frías y peladas se pesan. Yo suelo hacerlo la noche anterior a la elaboración de los panellets.
Se cogen las patatas y se chafan con un tenedor junto con el azúcar hasta conseguir una masa fina y bastante líquida. Nunca usar la batidora (y no me preguntes el por qué; mi señora madre lo ha hecho siempre así y así lo hago yo… si algo funciona para qué cambiarlo no??

)
Se va añadiendo la almendra molida hasta conseguir una masa con más solidez. Se añade a esta mezcla la ralladura de la cáscara de un limón y la vainilla en polvo.
Cuando tenemos todos los ingredientes bien mezclados y hemos obtenido una masa homogénea hacemos particiones de esa masa según sean los tipos de panellets que queremos preparar.
Si la masa nos ha quedado demasiado espesa añadiremos clara de huevo; si por e contrario nos queda demasiado líquida utilizaremos galletas maría bien trituradas.
La clara de huevo la utilizamos también como “cola” para pegar los piñones o almendras al panellet de ese tipo.
De cada parte de la masa hacemos unas bolitas no demasiado grandes rebozándolas en maizena para poder trabajarlas mejor. A partir de esa bola le damos la forma que queremos al panellet.
En una bandeja de horno disponemos las obleas ligeramente separadas entre ellas y sobre cada una descansará el panellet ya acabado.
Introducimos la bandeja en el horno previamente calentado (horno+grill) a unos 180-210 grados y los dejamos unos 10-15 minutos aprox. Es cuestión de irlos vigilando, realmente no suelo fijarme demasiado en el tiempo. Lo importante es que no estén demasiado rato en el horno porque se resecan mucho y quedan duros.
Cuando enfrían y los coloco en la bandeja los suelo espolvorear con azúcar glass.
Yo los suelo hacer de:
Coco: 100grs de coco rayado.
Mezclo una buena parte con la masa y los hago en forma de bolitas y a veces en forma de setas. Si es bolita, cuando la tengo hecha la rebozo con más coco.
Café: un sobre de nescafé.
Lo mezclo con la masa y hago forma de grano de café.
Canela: yo aquí abuso de la canela, pero es que me encanta su sabor.
Lo mezclo con la masa y los hago en gorma de bolitas.
Fresa: 1 bote de esencia de fresa, 50grs de guindas rojas.
Mezclo la esencia con la masa y hago bolitas chatas poniendo en el centro media guinda roja y aplastando un poco la bola.
Limón: 1 bote de esencia de limón, 50grs de guindas verdes.
Idem que la anterior.
Almendra o piñones: 150grs de cada.
Hacemos bolas y empapamos en clara de huevo para rebozar después con la almendra o piñones. Si quieres darles un toque más amarillento las puedes pintar con yema de huevo.
Chocolate: 100grs de virutas de chocolate.
Mezclamos colacao en la masa y hacemos bolas o canalones. Después las rebozamos en las virutas de chocolate.
Membrillo: se actúa igual que con los de guinda pero sin incorporar esencia.
Una vez intenté hacerlos en forma de castaña para mojar sólo la parte más puntiaguda en chocolate fundido. Estaba muy rico pero me quedaron un poco (vale, bastante) con forma de buñuelo más que otra cosa; pero oye, la intención es lo que cuenta… dicen…..
Pues nada, a ir comprando los ingredientes que el finde es muy largo..... Te pondría fotos pero es que este año he hecho campana.... sorry.
La cocina queda hecha una pena, se utilizan cacharros a base de bien, pero te sale una bandeja que no se la salta un torero..... y además ricos ricos
