Miguelito38
PeterPaulistic@
   
Karma : 270
Sexo: 
Mensajes: 1.793
|
 |
« Respuesta #8 : 5 de Septiembre 2007, 17:33:39 » |
|
El huracán Félix se degradó ayer a tormenta tropical, dejando en el país cerca 20 mil evacuados Regresa la calma, pero se mantiene la alerta
Antes de degradarse, el huracán Félix demostró la potencia de sus lluvias y vientos en el oriente del país. Redacción. Félix dejó de ser huracán ayer, pero las alertas en el país no se levantan debido a las lluvias que aún pueden provocar desastres. El fenómeno tocó tierra a eso de las 6.00 de la mañana, con variaciones en la intensidad y curso establecidos el lunes en la noche. Ganó fuerza antes de impactar contra Puerto Cabezas, Nicaragua, pasando de categoría 4 a 5, y su trayectoria, que se había establecido para afectar Islas de la Bahía y el litoral atlántico de Honduras cambió afectando departamentos que antes no estaban previstos.
Las modificaciones fueron explicadas por el presidente José Manuel Zelaya, que ofreció a eso de las 8.00 de la mañana la tercera rueda de prensa tras su regreso de Panamá. El mandatario pidió calma y prevención a la población, que desde el lunes por la mañana colmó supermercados, gasolineras y bancos en busca de dinero, suministros y combustibles.
La entrada a tierra le quitó intensidad y a eso de las 9.00 de la mañana el huracán había bajado a tres su categoría, haciéndolo menos peligroso; pero dejando graves daños en Nicaragua, en donde una recién nacida fue la primera víctima por el fenómeno a causa del frío en el albergue al que fue evacuada junto a su madre.
El presidente Zelaya anunció que ambos países acordaron dar apoyo a los damnificados, con ayuda de los países amigos.
Las lluvias empezaron en Honduras a eso de las 9.00 de la mañana en la zona más oriental. Puerto Lempira, Trujillo, Colón fueron los primeros en sentir las bandas de aire huracanadas
Evacuación Cerca de 20 mil hondureños, como este pequeño, tuvieron que dejar sus casas para refugiarse en zonas seguras. y las fuertes precipitaciones de Félix. Con el paso de las horas, se les unieron Islas de la Bahía, La Ceiba, San Pedro Sula y Puerto Cortés.
El cambio del curso de Félix, incluso hizo que en Tegucigalpa, ciudad que se mantenía en alerta roja desde la noche del lunes, el alcalde Ricardo Álvarez emitiera un comunicado solicitando la evacuación voluntaria de las zonas más vulnerables y que las autoridades empezaran a montar operativos de prevención. En esa zona se esperaba la evacuación de tres mil personas.
A mediodía, el comisionado de Comisión Permanente de Contingencia, Copeco, Marcos Burgos, anunció que el fenómeno dejaba la categoría tres para pasar a dos, con vientos máximos de 110 kilómetros por hora, con más precipitaciones y menos velocidad en su desplazamiento. De hecho, a esa hora, el ojo del huracán no había entrado a Honduras. Burgos destacó que en todo el país se había evacuado a 18 mil personas y en Gracias a Dios no se habían presentado muertes o daños graves debido a las lluvias de la mañana. Durante su comparecencia, los presidentes de bancada de los cinco partidos políticos que conforman el Congreso Nacional se pusieron a disposición para colaborar con la coordinación de acciones preventivas y anunciaron la tenencias de fondos para atender la emergencia a medida que Copeco lo requiriera.
Poco a poco, tras una tensa calma de la población que esperaba la llegada de los vientos, en el centro y occidente del país se nublaron los cielos y se dieron las lluvias. El ojo estaba a punto de entrar por la zona montañosa y boscosa en la que limitan Gracias a Dios y Olancho.
Desde mediodía, en San Pedro Sula los empresarios se reunieron para analizar si se suspendían labor
Lamentable A algunos pobladores, como este ciudadano, no les importó buscar un refugio y durmieron en zonas potencialmente peligrosas. es, el cierre de las instituciones bancarias y el fortalecimiento de Copeco. Casi tres horas más tarde, mientras en casi todo el país llovía y Félix disminuía la fuerza de sus vientos a categoría uno, el Presidente agradecía la ayuda internacional, en especial la del gobierno de Japón, que donó 6.7 millones de dólares en equipos para bomberos en diferentes partes del país. El mandatario también explicó que los daños esperados serían menores gracias a la reducción de la fuerza de los vientos. El fenómeno se degradó primero a tormenta tropical y luego, según expertos, lo haría a depresión, pero en El Paraíso se mantenían las alertas al igual que en Comayagua, Francisco Morazán y Tegucigalpa, en donde el mandatario dijo que "se podrá dormir en calma". Las lluvias eran entonces la preocupación, y lo serán hoy cuando el país se levante atento tras un día de mucha tensión y angustia.
Parte de la ayuda internacional
25 mil dólares Donó EUA a través de Usaid para usarse en La Mosquitia para comprar equipo de higiene.
300 mil raciones Raciones puso a disposición el Pnud para usarse en caso de que se generaran emergencias.
Educación suspende clases
Redacción. Educación confirmó que no se impartirán clases en Atlántida, Colón, Cortés, Gracias a Dios, Islas de la Bahía, Choluteca, Valle, Comayagua, Yoro, Olancho, Francisco Morazán y posiblemente Santa Bárbara.
Sobre la suspensión de labores en centros de trabajo, así como de la operación de aeropuertos, instituciones bancarias, terminales de buses y del comercio, éstas dependerán de los anuncios de alerta que Copeco emita en las próximas horas para cada región del país.
Provisiones En Roatán, los habitantes que no evacuaron colmaron los supermercados para comprar víveres. Ayer se supo que habitantes de varias zonas del país afectadas por los temporales, especialmente Tegucigalpa y San Pedro Sula, señalaron que en diversas gasolineras no se vendió combustible. Sin embargo, el presidente José Manuel Zelaya anunció ayer en la mañana, durante una rueda de prensa, que en el país no había escasez de carburantes y pedía calma en la adquisición de los mismos a los hondureños. Los consumidores encontraron que no habían existencias, según los operarios.
|