
Después de más de dos meses sigo casi en las mismas condiciones... según uno de mis médicos dice estar seguro es :
La cefalea de Horton
A diferencia de la migraña, la cefalea de Horton, afecta principalmente a los hombres y se presenta entre los 20 y 40 años. Se caracteriza porque el dolor se da en épocas. Puede doler casi todos los días, durante 15 días a tres meses, para luego desaparecer por períodos variables que van desde varios meses a varios años, períodos en que el individuo no presenta dolores. Las épocas de presentación más comunes son primavera y otoño.
El dolor se encuentra entre los más severos que existen. Palabras como desgarrante, quemante son adjetivos comunes en la descripción. Tiene además varias características que lo hacen fácilmente identificable:
Se presenta con horarios, generalmente dos horas después de dormirse o al despertar de la siesta o también menos comúnmente puede presentarse en distintos momentos, hasta ocho veces durante el día.
Pone muy inquieta a la persona, teniendo una actitud distinta a la migraña común en la que el paciente tiende a quedarse quieto. En la cefalea de Horton, la persona camina, se mueve, se levanta de la cama .
Se presentan manifestaciones especiales como enrojecimiento del ojo del lado del dolor, con lagrimeo y eventualmente congestión de la fosa nasal del mismo lado.
El dolor es autolimitado, es decir, se resuelve solo dentro de las dos horas.
En la época de dolor la persona sabe que “el dolor está”. De igual manera que sabe que no se repetirá cuando el período de dolor termine. Tiene la particularidad de que no responde a ningún tratamiento de los comúnmente utilizados para el dolor de cabeza. Esto motiva muchas veces tomar múltiples y variados medicamentos, obviamente sin respuesta.
Si bien no es un dolor tan común como la migraña, es bastante frecuente. Se da una referencia de presentación de 50 personas cada 100 mil habitantes.
Diagnóstico y tratamiento
Parte del problema es que no se lo diagnostica correctamente y se lo suele confundir con sinusitis, problemas dentarios, problemas oculares, neuralgia del trigémino lo que demora el adecuado tratamiento y por lo tanto el alivio de quien lo padece. Es común que estos diagnósticos inadecuados motiven distintos procedimientos como por ejemplo extracciones dentarias, punciones de los senos maxilares, tratamientos con antibióticos y medicación para el dolor del trigémino, generando malestares diversos, gastos innecesarios y prolongando el dolor.
Hay factores a los que se relaciona la cefalea de Horton y lo empeoran: el alcohol y el tabaco.
Las estrategias modernas del manejo son de prevención cortas si los dolores tienen una presentación horaria determinada (ergotamina o cafeína), tratamiento en el momento del ataque (con oxígeno por ejemplo) y estrategias preventivas cuando las épocas de dolor son prolongadas (bloqueantes cálcicos, esteroides o litio).
Los dolores de cabeza se encuentran entre los problemas más comunes de deterioro de calidad de vida. Motivan ausentismo laboral, bajo rendimiento y muchas veces gastos excesivos en salud. Un correcto diagnóstico y tratamiento generan muchos beneficios: evitan el sufrimiento, ahorran recursos y mejoran la calidad de vida.
(*) Experto en cefaleas. Encargado del consultorio de dolor de cabeza del Hospital Nacional de Clínicas. Miembro de la World Headache Alliance.
