Dicktracy
PeterPaulistic@¹
    
Karma : 689
Mensajes: 5.521
CARPE DIEM
|
 |
« Respuesta #36 : 27 de Mayo 2007, 19:32:33 » |
|
A ESA HORA HABÍA VOTADO EL 50,53% DEL CENSO
La participación hasta las 18 horas es 3,77 puntos menor que la registrada en 2003
Domingo 27/05/2007 AGENCIAS
MADRID.- La participación en las elecciones municipales y autonómicas se situaba, hasta las 18 horas, en el 50,53%, unos 3,77 puntos por debajo de la registrada en 2003, del 54,30%, según los datos ofrecidos por el secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda, y el subsecretario de Interior, Justo Zambrana.
Según los datos del segundo balance facilitados por el Ministerio del Interior a través de Internet, la comunidad autónoma que presenta un más alto índice de participación es Cantabria (60,35%), seguida por Navarra (59,65%), Extremadura (59,09%) y La Rioja (58,43%).
Mientras, las comunidades en las que menos ciudadanos censados habían ejercido su derecho al voto eran Cataluña (40,60%), Melilla (43,79%) y Canarias (46,20%).
La próxima comparecencia se producirá hacia las diez de la noche, cuando lo hagan la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, y el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, para informar de los primeros resultados fiables del escrutinio.
En el primer balance, dado a conocer a las 15.21 horas, cuando el 35,22% del censo había acudido a las urnas, la comunidad autónoma con la participación más elevada era La Rioja, donde el 43,13% del censo había ejercido su derecho; seguida de la Comunidad Valenciana (42,11%) y Extremadura (42,07%).
En cambio, la participación más baja era la registrada en Cataluña (29,47%), Melilla (30,21%) y Ceuta (31,94%). En Canarias, donde los colegios abrieron una hora más tarde que en la Península, la participación era del 28,87%.
Las claves
Los ciudadanos van a decidir este domingo, desde las 9 hasta las 20 horas, el destino de los municipios (8.111) y de 13 de las 17 Comunidades Autónomas, además de las ciudades de Ceuta y Melilla, para los próximos cuatro años. Son las octavas elecciones municipales de la democracia y las séptimas autonómicas.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), 35.244.188 ciudadanos tienen derecho a voto en las elecciones municipales y, de ellos, 18.888.139 también participan en los comicios autonómicos de Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja y la Comunidad Valenciana.
El PP ve posible cambiar la tendencia y ganar por primera vez desde hace siete años, cuando logró la abrumadora mayoría absoluta en las generales. Hoy se miden sus aspiraciones y ver si está en condiciones de vencer en las generales de 2008.
Estos comicios coincidirán también con las elecciones a las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, los Concejos de Navarra, el Consejo General del Valle de Arán y los Consejos Insulares de Mallorca, Menorca e Ibiza, que por primera vez se eligen de forma directa. Además de a sus concejales, los ciudadanos canarios elegirán a sus representantes en los Cabildos Insulares.
En busca del mando autonómico
De las elecciones autonómicas del 27-M saldrán 812 diputados regionales (28 más que en los comicios de 2003) y se decidirá el color político de 13 presidentes autonómicos, que es posible que, en algunos casos, deban recurrir a otros partidos para poder formar gobierno.
En la actualidad, el PSOE gobierna con mayoría absoluta en Castilla-La Mancha y Extremadura, mientras que en Aragón ha tenido que pactar con el Partido Aragonés (PAR), en Cantabria con el Partido Regionalista y en Asturias con Izquierda Unida.
El PP ostenta las presidencias de Baleares, Castilla y León, Madrid, Murcia, La Rioja y la Comunidad Valenciana; mientras que en Navarra gobierna UPN, marca electoral de los populares en la Comunidad Foral. También hay gobiernos populares en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Coalición Canaria gobierna en solitario las islas tras romper su pacto con el PP.
Sólo dos presidentes autonómicos no se presentan a la reelección: el socialista Juan Carlos Rodríguez Ibarra, quien deja la política tras 25 años al frente del Ejecutivo extremeño, y Adán Martín, que ha decidido no participar en los comicios autonómicos canarios.
Eligiendo alcalde
En las elecciones locales en los 8.111 municipios españoles (tres más que en 2003 debido a segregaciones) serán elegidos 65.347 concejales.
El PSOE obtuvo en los comicios locales del 2003 más votos que el PP (el 34,83% frente al 34,29), pero se quedó al final con menos concejales, 23.224 frente a los 23.615 de los populares.
Convergencia i Unió (CiU) se hizo con 3.687 concejalías, IU con 2.198, ERC con 1.282, el Partido Aragonés con 907, la coalición PNV-EA logró 892, el Partido Andalucista 667, el PNV en solitario 630, el BNG 595, Coalición Canaria 458 e ICV 397, entre otros.
Asimismo, las elecciones autonómicas pondrán en jaque 30 escaños en la Cámara Alta, el 11,58% de los 259 representantes territoriales que componen el Senado.
Fernando Moraleda en la primera rueda de prensa durante la jornada electoral. (EFE)
|