Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
6 de Agosto 2025, 22:52:57 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: 1 |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Las clases del profesor Phelo: Salas de conferencias.  (Leído 577 veces)
snowbros
PeterPaulistic@
*****

Karma : 464
Sexo: Masculino
Mensajes: 2.339

¡Phelómeno!


WWW
« : 12 de Marzo 2007, 20:26:19 »

Aquí os dejo mis apuntes tal y como los tengo, en cuanto los amplie los actualizo. Saludos, espero que de algo sirvan.






SALAS DE CONFERENCIAS

1.   Objetivos acústicos.
 El principal objetivo es obtener un confort acústico. Es decir, que no se genere en el campo sonoro ninguna molestia significativa para los espectadores.
 El segundo objetivo es asegurar la inteligibilidad de la palabra.
 El tercer objetivo es conseguir que, con el uso correcto del sistema de megafonía, éste llegue a todos los puntos de la sala.

2.   Ruido de fondo.
 La curva NC (= criterio de ruido) aplicada a las salas de conferencias es de 20 ó 30. Estas cifras se consideran bajas para una inteligibilidad óptima.

3.   RT.
 El tiempo de reverberación óptimo estaría entre 0’7 y 1 s para salas entre 100 y 1.000 m3 de volumen. La variación de éste intervalo debe ser lo más mínima posible, ya esté el recinto lleno, semilleno ó semivacío,…
 El RT debe ser constante y continuo tanto en altas como en bajas frecuencias.

4.   Ecos / Focalizaciones.
  Se deben, fundamentalmente, a una geometría inadecuada del recinto, o por un diseño inadecuado en cuanto a materiales, sistema de megafonía,…etc.
 Para los ecos, la solución más fácil es el uso de material absorbente en las paredes del recinto. No se puede colocar más material absorbente del 10% de la superficie total de la sala. Otra solución es dar forma convexa a las superficies conflictivas.
 Para las focalizaciones, la solución estaría en evitar las superficies cóncavas (es decir, usar superficies convexas). Si no, habrá que distribuir correctamente el sonido con un sistema de megafonía en condiciones…

5.   Sistemas de megafonía.
 Cualquier sistema de megafonía está compuesto por varios equipos de audio, a parte del altavoz y el transductor, como son micrófonos, amplificadores, etapas de potencia y fuentes sonoras varias.
 Hay que diferenciar los sistemas de megafonía de los sistemas de megafonía industrial. Los primeros (los que nos atañen), está destinado a salas de conferencias, mientras los industriales se definirían como los sistemas de megafonía que, teniendo todo lo explicado anteriormente, están diseñados para recintos de uso público (aeropuertos, hospitales,…).

(Me estaba escojonando y algo me falta... ais...)

5.1.   Objetivos.
 Los principales objetivos de los sistemas de megafonía para salas de conferencias son seis:
-   1º. El nivel SPL del recinto ó sala debe ser lo suficientemente elevado en todos los puntos de la misma. Se consideran 90 dB, e incluso más (depende de las dimensiones del recinto).
-   2º. Uniformidad de cobertura en la sala. Se relaciona con lo anterior: se necesita que el nivel SPL no varíe en el interior de la sala.
-   3º. Buena inteligibilidad de la palabra. El STI y el RASTI será igual o superior a 0’65.
-   4º. Ausencia de ecos. Para ello, es fundamental la correcta colocación de los altavoces.
-   5º. Respuesta en frecuencia de los altavoces adecuada para todo el recinto. El ancho de banda útil de los altavoces (BW) tiene que estar entre 150 – 16.000 Hz como mínimo. Cuanto mayor sea el BW, mayor posibilidades tendrá el recinto para adecuarlo tanto a palabra, como a proyección de películas o intervenciones musicales.
-   6º. Obtener una distorsión armónica total (THD) mínima. El THD es la aplicación de una señal de una frecuencia determinada (fo) a un altavoz que no funciona correctamente, generándose unos nuevos armónicos de fo que no estaban presentes en la entrada del altavoz, y no se corresponden con los armónicos de la fuente sonora original. El THD se traduce en un sonido desagradable y/o indeseado. Los altavoces de condensador son los que menor THD producen.
Parámetros óptimos de THD: Para bandas de octava centradas entre 125 y 250 Hz, THD menor o igual de 4%.
Para el resto de bandas, THD menor o igual de 2%.

5.2.   Sistema concentrado / Sistema distribuido. Ventajas e inconvenientes.
 La colocación de altavoces en line array ó cluster (sistemas concentrados) son recomendables cuando las condiciones acústicas del recinto son buenas, es decir, cuando se han alcanzado la mayoría de los objetivos acústicos de los sistemas de megafonía.
 Principal desventaja Menor inteligibilidad de la palabra, debido a la mayor distancia entre altavoces y público.
 Principal ventaja Simplifica el conexionado y cableado del sistema, lo que lo hace más económico en éste sentido.
 El sistema concentrado debe colocar los altavoces de manera que consiga sonorizar, en campo directo, el mayor área posible y con la mayor uniformidad.

 Los sistemas distribuidos son beneficiosos cuando las condiciones acústicas del recinto no son del todo favorables, sobretodo por el ruido de fondo no constante y dependiente de la mayor o menor presencia de público. Si la distancia, d, entre los altavoces es muy grande, se producirán ecos.
 La ubicación de los altavoces intenta abarcar cada punto, siendo su objetivo el aumentar el nivel de campo directo en la sala.
 Principal desventaja Cualquier sistema distribuido es más caro en cableado, ya que requiere un altavoz en cada punto de la sala.
 Principal ventaja Mayor inteligibilidad, siempre y cuando los altavoces no estén enfrentados.

 En salas de conferencias y en recintos grandes se colocan sistemas híbridos, es decir, un sistema principal concentrado, reforzado en diversos puntos del recinto en donde hay menor inteligibilidad con sistemas llamados “satélites”.






5.3.   Altavoces / Cajas acústicas.

a. Definición.
 Los altavoces son elementos que transforman la señal eléctrica en señal eléctrica en señal acústica. Por ello se conocen tb como transductores electroacústicos. Esta transformación la hacen en 2 pasos:
   1º, transforma E. eléctrica en E. mecánica.
   2º, transforma E. mecánica en E. acústica.
 De la calidad de los altavoces depende la fidelidad del sonido reproducido.

 Por su parte, las cajas acústicas, se definen como el conjunto del recinto acústico formado por el altavoz (o altavoces) y los filtros divisores en frecuencia.
 El mayor o menor aprovechamiento de las cualidades de los altavoces depende de la estructura de estas cajas.

   b. Tipos, según su funcionamiento.
- Electrodinámicos, dinámicos ó de bobina móvil: Son los más utilizados. Están formados por 3 tipos de elementos q se corresponden con la función que realiza el transductor.
 El primer tipo de elementos son los elementos electromagnéticos: un imán alojado dentro de un yugo ó culata. El imán genera un campo magnético, que la culata evita que se disperse. El imán forma junto con una bobina móvil lo que se conoce como “elemento motor del altavoz”. Dicha bobina va unida al vértice del cono, llamado diafragma.

- De condensador.

- Piezoeléctricos.




5.4.   Colocación del sistema distribuido.

ALTAVOCES

(...falta un puñao de cosas de María José sobre “altavoces”…)


-   Sensibilidad.

 (dibujo en plan diagrama de generador ruido rosa, ampli, altavoz, sonómetro…)


 La sensibilidad se mide usando un generador de ruido rosa. El ruido rosa es un sonido que mantiene constante en nivel de energía en las distintas bandas de octava ó tercios de octava.


-   Directividad y ángulo de cobertura.

 El ángulo de cobertura es aquel ángulo para el cual el nivel SPL se reduce en 6dB con relación al nivel q proporciona el altavoz en su eje principal.

 La directividad es la variación del nivel SPL a una distancia fija en función del ángulo de giro del altavoz. La directividad nos indica cómo distribuye el altavoz las ondas sonoras en el espacio.
 Se representa con diagramas polares divididos en bandas de frecuencia.
 El índice de directividad (“Q” ó “I.D.”) es el valor fruto de la relación entre el nivel SPL q produce un altavoz a una distancia determinada, y la intensidad acústica radiada por un altavoz omnidireccional. Se expresa en dB y establece una simple división entre el altavoz y un hipotético altavoz omnidireccional con su presión máxima.


-   Rendimiento.

 Se expresa en %. Es la relación que existe entre la potencia de salida del altavoz y la potencia suministrada a la entrada.
 Es un valor bastante reducido: en los altavoces dinámicos suele estar entre 1 y 5 %.


-   Potencia.

a. Potencia continua / Potencia media / Potencia RMS.
 Es la potencia eléctrica que puede recibir de forma continuada la bobina del altavoz, siempre y cuando ninguno de los componentes deje de funcionar correctamente. De todos los valores de potencia, éste es el más fiable.
 Algunos técnicos no consideran la “potencia RMS” igual que la continua ó media, diferenciándose de ésta por medir un promedio de voltajes que se originan cuando un sonido puro (una onda senoidal) pasa por el altavoz.




b. Potencia programa / Potencia del programa.
 Potencia máxima que entrega el altavoz cuando se reproducen varias ondas que guardan cierta similitud con un programa musical. La potencia de programa suele ser el doble de la continua.

c. Potencia de pico.
 Potencia máxima q un altavoz puede entregar durante un corto período de tiempo. La potencia de pico suele ser cuatro veces la continua.

d. Potencia E.I.A.
 Es similar a la potencia continua, pero no se le aplica una única señal senoidal, sino varios tipos de ruido (blanco, rosa), ó mezclados con fragmentos musicales.
 Los ruidos a usar y las bandas de frecuencia están reguladas por una normativa internacional (E.I.A. son las siglas de la Asociación de Industrias Electrónicas).
 El valor resultante es similar al de la potencia continua, pero está más estandarizado.


 En general, todos estos tipos de potencia se usan para poder elegir el amplificador. Con esto, se dan dos situaciones:
   El ampli tiene más potencia de salida q la potencia continua del altavoz.
 Se podrían originar movimientos excesivos del diafragma del altavoz, lo que podría provocar distorsión ó la rotura del mismo.
 Por ello se recomienda que, como mínimo, el ampli entregue un 50% más de la potencia continua del altavoz. Así se puede conseguir una máxima potencia del altavoz sin distorsión.

   El ampli tiene menos potencia de salida q la potencia continua del altavoz.
 El rendimiento del altavoz no llegaría a ser máximo. Al poner el altavoz a la máxima potencia aparecería una distorsión armónica que llega a ser más considerable q la distorsión comentada anteriormente.



TIPOS DE ALTAVOCES SEGÚN SU UTILIDAD:


-   Para bajas frecuencias WOOFER
 Son de gran tamaño y reproducen desde 20-50 Hz (=frecuencia de resonancia = frec por debajo de la cual no resulta operativo el altavoz), hasta 2-4 kHz (=frec de corte = frec en la se sitúa el margen de altura).
 Tb existen los “subwoofer” diseñados para reproducir frecuencias por debajo de 120-100 Hz.
 La radiación sonora es omnidireccional, y, físicamente, pueden presentarse en forma de altavoz convencional o tb en los llamados altavoces exponenciales ó “de trompeta”.
(dibujo altavoz de trompeta)

-   Para medias frecuencias SQUAWKER

-   Para altas frecuencias TWEETER



FILTROS
(…ahora estamos con filtros, de lo q t faltan cosas tb…)


 FILTROS PASIVOS:

 Los filtros pasivos son capaces de soportar grandes potencias. Aunque se trabaje con filtros bien diseñados, siempre se produce una pérdida de señal q afecta a todo el conjunto, por ello no se utilizan estos filtros para sistemas de potencia en directos.

 Dos conceptos fundamentales 1.Punto ó frec de corte // 2.Pendiente de corte.


1.   Punto ó frecuencia de corte.
 Es la frec q delimita las frecuencias q serán reproducidas por uno u otro altavoz.
 En los sistemas de dos vías (graves/agudos) habrá una frec de corte, mientras que en los de 3 vías (graves/medios/agudos) habrá dos frec de corte.

2.   Pendiente de corte.
 Rapidez de la caída, de forma q se evite reproducir las frec no deseadas.

(gráfico de la pendiente de corte…)



 La caída estará entre 6 y 24 dB por octava. La frec de corte tendrá q estar 3dB por debajo del nivel medio de potencia plena o real del altavoz.

(gráfico del nivel relativo y tal y cual….)




FILTROS ACTIVOS:

 Son los que dividen la sñ en frec antes de q sea amplificada. Después de la amplificación, cada etapa envía el margen de frec al altavoz q le corresponde.
 Los filtros activos son de bajo nivel, de modo que admite niveles de sñ de milivoltios, por lo q es impredecible dividirla antes de amplificarla.
 La desventaja de los filtros activos es q necesitan más etapas de potencia, y el encarecimiento del conexionado.

   Sistema multiamplificado.
   Consiste en el uso de etapas de potencia independientes para cada altavoz. El uso de una sola etapa para graves, medios y agudos provocaría problemas. Por ejemplo, los agudos podrían saturar la etapa (y producir distorsión en la sñ) ya que los graves necesitan mucha más energía que ellos por el mayor nivel presión sonora que tienen.
 Por todo esto, los sistemas multiamplificados proporcionan un mayor rendimiento, ya que cada etapa amplifica un margen de frec determinado q cada altavoz correspondiente se encargará de reproducir.

(…y ya no sé si faltará algo más…)
En línea

"En bocas cerradas no entran papas fritas"
Páginas: 1 |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 0.958 segundos con 14 consultas.