Para que conozcais un poco más las diferencias entre ETA e IRA
IRA-ETA: PROCESO DE PAZ, PROCESO DE GUERRA
Claves para entender las diferencias entre el proceso de pacificación de Irlanda del Norte y la normalización del País Vasco
1.- EL CONFLICTO DE FONDO
A pesar de las habituales comparaciones con la situación en el Ulster, lo cierto es que el terrorismo del IRA y el de ETA parte de conflictos muy diferentes. ETA asesina por la causa independentista, sin otro componente añadido. En el Ulster, junto al político, hay un conflicto socio-religioso que enfrenta a católicos y protestantes.
Además, el autogobierno vasco es abismalmente superior a la reciente autonomía del Ulster que no llega ni al 10 por ciento de las competencias vascas. Actualmente no existe en el mundo ningún país donde alguna de sus comunidades disfrute del grado de autogobierno que se da en el País Vasco.
2.- LA DISPOSICION POLITICA DEL IRA
El proceso de paz irlandés nace, en parte, gracias a la disposición del IRA a abandonar las armas. Esa 'visión política' provocó el inicio de las conversaciones que culminaron con la firma en el Castillo de Stormont del 'Acuerdo de Viernes Santo'. ETA nunca ha tenido voluntad clara de participar en un debate político que no esté condicionado por las armas. De hecho, todas sus treguas, tuvieron más un componente estratégico que una disposición a la paz. El más claro ejemplo la tregua trampa del 99.
La verdadera clave ha sido la politización emprendida por el IRA desde hace algunos años. Sin embargo, hace treinta años las demandas del IRA eran la independencia y la total retirada de los británicos y por tanto las negociaciones duraban como mucho media hora. Si el IRA hubiese seguido planteando esas demandas, ese maximalismo, ese fundamentalismo, no se hubiese dado el proceso de paz y eso es la diferencia principal entre el IRA y ETA.
A estas circunstancias se añade los continuos "balones de oxigeno" de los partidos nacionalistas a ETA y su entorno, circunstancia que nunca se ha producido con las formaciones políticas en Irlanda.
3.- EL 'FACTOR GERRY ADAMS'
Probablemente, la estrategia adoptada en los últimos años por el Sinn Fein, brazo político del IRA, ha sido el factor más determinante para favorecer la pacificación del Ulster. Su líder, Gerry Adams, y, especialmente, Martin McGuinnes, dirigente de la formación y uno de los principales líderes del IRA en la década de los 70 nunca dudaron de que la única salida a la situación irlandesa era "política". De hecho, Adams dio un paso histórico al exigir públicamente al IRA el desarme definitivo.
Sin embargo, Batasuna, pese a apelar en numerosas ocasiones al papel del Sinn Fein, nunca ha tenido ni el propósito ni la valentía de exigir a ETA el fin del terrorismo y, mucho menos, de desvincularse de la estrategia etarra.
4.- DE DOWNING STREET A MONCLOA
La cuestión irlandesa ha sido siempre un 'problema de Estado' en el que laboristas y conservadores han compartido la misma visión política. De hecho, la estrategia de Tony Blair es una continuación de la iniciada por su predecesor, el 'tory' John Major, uno de los firmantes de la denominada 'declaración de Downing Street'(Texto en inglés. En España gracias al "Pacto antiterrorista" se ha logrado mantener entre el PP y el PSOE una política unitaria frente al terrorismo.
5.- TUTELA INTERNACIONAL
El proceso de paz irlandés ha contado en los últimos años con una decidida tutela internacional que fue apadrinada por el ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton. El papel del senador norteamericano George Mitchel fue definitivo. Las últimas negociaciones para el desarme han estado encabezadas por tres 'independientes' de prestigio internacional: el surafricano Cyril Ramaphosa; el expresidente de Finlandia, Martti Ahtisaari; y el general canadiense John de Chastelain. En el caso vasco, a pesar de que ETA ha intentado a lo largo de su historia lograr el respaldo internacional a su causa, nunca ha logrado la ansiada 'comprensión exterior' ya que su "lucha" es injustificable.
6.- ADAMS Y MACGUINESS EN LA CUPULA DEL IRA
El hecho de que Gerry Adams y Martin MacGuiness fuesen a la par miembros de la cúpula del IRA y del Sinn Fein es lo que ha propiciado también el aparcamiento de las armas en beneficio de la política. La cuestión está en si en el País Vasco existe una persona capaz de ocupar posiciones de liderazgo en ambas organizaciones y el coraje para imbuir la política en una organización de planteamientos militaristas que no consideran la política como prioritaria.
En el caso de ETA es evidente la inutilidad de su violencia indiscriminada que por inercia puede seguir pero que no significa que pueda lograr sus objetivos. Un miembro del IRA decía recientemente que si "en 30 años de violencia no había conseguido sus objetivos no tenía sentido seguir otros 30 porque eso no iba a significar que finalmente lo consiguiesen".
7.- ESTATUTO Y CONSTITUCION
En España, y más concretamente en el País Vasco, se aprobó un texto constitucional y un Estatuto de Autonomía que fue votado por el 90 por ciento de los vascos y que confiere a la citada comunidad autónoma un nivel de competencias mucho mayor que el de cualquier otra autonomía del mundo. Ahora el IRA va a dejar de matar tras aprobarse un Estatuto de Autonomía que ofrece solamente el 10 por ciento de las competencias que da el Estatuto vasco. Por tanto, utilizar ahora argumentos políticos para seguir matando, es una postura absolutamente absurda. ETA se ha quedado sola en el panorama internacional.
8. LOS PACTOS POR LA PAZ
Con el apoyo de la mayoría de los ciudadanos del País Vasco y del resto de España, y para buscar la unidad de los demócratas, los partidos políticos se unieron en torno a lo que se conocen como los Pactos por la Paz (Ajuria Enea, Madrid y Navarra).
Estos pactos dejan muy claro que ningún objetivo político, por muy legítimo que sea, justifica el empleo de la violencia, y niegan rotundamente la posibilidad de negociación política con los terroristas.
Sin embargo, dejaban y dejan una puerta abierta a un final dialogado de la violencia, siempre y cuando ETA dé muestras inequívocas de querer abandonar la actividad terrorista: "Si se producen las condiciones adecuadas -dice textualmente el Pacto- para un final dialogado de la violencia, fundamentadas en una clara voluntad de poner fin a la misma y en actitudes inequívocas que puedan conducir a esa convicción, apoyamos procesos de diálogo entre los poderes competentes del Estado y quienes decidan abandonar la violencia, respetando en todo momento el principio democrático irrenunciable de que las cuestiones políticas deben resolverse únicamente a través de los representantes legítimos de la voluntad popular".
9.- ETA SE QUEDA SOLA EN EUROPA
El anuncio de desarme hecho público por el IRA ha dejado a ETA sola en el panorama europeo como única banda terrorista que persigue sus objetivos a través de la violencia armada. Muchos otros grupos de este tipo, como el IRA, también han abandonado las armas en los últimos años.
10.- EL DESARME DEL IRA DESCOLOCA A ETA
El proceso de paz del Ulster ha vuelto a dejar a ETA descolocada. El desarme del IRA ha arrebatado a la organización terrorista vasca uno de sus principales argumentos para rechazar la entrega de las armas en una eventual negociación. En un reciente boletín interno, ETA abogaba por que el IRA no destruyera sus arsenales: "el IRA no ha firmado ningún acuerdo que le obligue al decomiso de sus armas. El Ejército Republicano Irlandés no va a perder ningún soldado, por tanto no tiene por qué entregar sus armas".
11.- LOS SUCESOS DEL 11 DE SEPTIEMBRE
Mientras que el IRA ha tomado buena nota de los ataques terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos y del clamor internacional contra cualquier tipo de terrorismo, ETA ha seguido cometiendo atentados en España y hace oídos sordos a las nuevas medidas antiterroristas que se van a aplicar en todo el mundo.
El futuro estará marcado por más medidas legales contra los grupos terroristas, por mayor colaboración de los servicios policiales y de inteligencia, por el final de cualquier actitud de compresión hacia los que actúan en países democráticos. Son demasiadas circunstancias significativas para que no vayan a tener consecuencias adversas para ETA a corto plazo. Sin embargo, la única respuesta de ETA a este panorama ha venido por la vía de los hechos: colocando coches bomba y pegando tiros
12.- SITUACION DE CRISIS
El desarme del IRA ha dejado a ETA todavía más aislada y en medio de una situación de crisis. En primer lugar, la organización terrorista vasca se encuentra duramente golpeada por la acción policial de los últimos años. Además, afronta una crisis estratégica derivada del fracaso electoral en los últimos comicios autonómicos con un descenso en su electorado de casi el 50 por ciento.
La estrategia de frente nacionalista que ETA había perfilado hace siete años se ha venido abajo y la organización terrorista no tiene una alternativa de recambio, pese a dar marcha atrás y decir que está dispuesta a negociar con Madrid y París. El entorno político etarra también se encuentra en crisis tras el fracaso electoral de Batasuna y la puesta en marcha de diferentes corrientes críticas en su entorno, la más importante denominada Aralar.
DATOS HISTORICOS DE AMBOS CONFLICTOS
* Han sido necesarios 30 años y más de 3.000 víctimas para llegar al momento histórico de 24 de octubre de 2001 en el que el IRA anuncia el abandono de las armas y el inicio de la inutilización de sus arsenales (1.700 armas, más de dos toneladas de explosivos y unos 500 detonadores). Se trata de un gesto necesario. Por su parte ETA pese a sus más de 30 años ejerciendo el terrorismo y de haber asesinado a más de 800 personas continúa enquistadas en la sociedad vasca.
* En 1993, fruto de una serie de conversaciones entre Gerry Adams y el político nacionalista de Irlanda del Norte, John Hume, logran cristalizar unos acuerdos en "la iniciativa irlandesa de paz". Más tarde el 15 de diciembre, aceptando como genuina la intención de Adams de conducir al IRA hacia la política, Reynolds y Major firman la declaración de Downing Street, en la que se ofrece a todos los partidos una negociación sobre el futuro constitucional de Irlanda del Norte. El 31 de agosto de 1994, el IRA declara el alto el fuego y los paramilitares lealistas le siguen poco después. En febrero de 1996, el IRA retorna al terrorismo con una gran bomba en Londres. En Abril de 1998, con el Acuerdo de Viernes Santo se restituye la autonomía a Irlanda del Norte. A continuación tras varios sucesos se trunca dicha autonomía, llegándose al momento actual.
* El IRA mantiene una tregua desde 1997. El 16 de septiembre de 1998, la organización terrorista ETA hacía público un comunicado en el que declaraba una tregua indefinida. Un año y medio después, en concreto el 28 de noviembre de 1999, ETA publicaba en el diario GARA un nuevo comunicado en el que ponía fin a la citada tregua. Fueron tan sólo 439 días de alto el fuego en los que la organización terrorista aprovechó el tiempo para reorganizar sus comandos, reabastecer sus depósitos de armas y modificar unas estructuras que habían sufrido los más duros golpes por parte de la lucha antiterrorista. Esta tregua fue conocida como "tregua trampa".
* El desarme anunciado por el IRA es lo más semejante a la desaparición de ETA, reivindicada de forma insistente por la ciudadanía de Euskadi y del resto de España y por las instituciones democráticas. Constituye una referencia envidiable para quienes en este otro rincón de Europa soportan la inquina implacable de la persecución ideológica y la inseguridad extrema.
* El mundo cerrado y autista de ETA parece ser sensible a los mensajes que le llegan de su brazo político, así los días 23 y 24 de octubre el diario Gara, periódico que habitualmente actúa como portavoz del conglomerado Etarra editorializaba felicitándose de la iniciativa de Gerry Adams al pedir al IRA un gesto que diera credibilidad a su voluntad de desarmarse, y asegurando que "el anuncio por parte del IRA de que inicia el desarme es un paso decisivo para el relanzamiento del proceso de paz del Ulster hacia una fase definitivamente esperanzadora". Sin embargo, nunca nadie en Batasuna se ha atrevido a decirle a ETA algo parecido. Hay otras diferencias, pero ésa abre un abismo entre la esperanzadora evolución norirlandesa y el bloqueo de la situación del País Vasco.
PD.Solo asi se puede entender un poco más las diferencias complejas de ambas bandas armadas
