
Se podrá esscribir en una PC soplando.
Es para personas sin brazos. Convierte el aire en impulso eléctrico y éste, en letras.
Es un soplo de esperanza para que los cuadripléjicos y las personas sin brazos puedan escribir. Literalmente, lo podrán hacer soplando, gracias a un invento de chicos de 18 años de la Escuela Técnica N° 478 "Nicolás Avellaneda" de Santa Fé.
El dispositivo convierte el impulso eléctrico el aire en movimiento - apenas un soplido a través de una boquilla con forma de bombilla para el mate- Un programa infomático detecta esa señal y seleccionas las letras con las cuales se forman las palabras.
La manera en la que se escribe "soplando" es muy ingeniosa.
Hay una pantalla en movimiento, donde quien la usa puede observar tres letras y un número por vez. El usuario selecciona la serie de caracteres gracias a un impulso de aire, un soplo, con su propia boca.
Después una vez elegida esa serie, el programa muestra esas letras más lentamente. Entonces, la persona que escribe "soplando" selecciona la letra o el número que quiere usar. La computadora los envía de inmediato a una barra de estado , en el paso posterior, otro soplido envía la palabra a un cuadro de diálogo.
Como en el chat o muy parecido a ese sistema.
El invento se debe al trabajo en equipo de un grupo estudiantil de la Escuela "Nicolás Avellaneda ", dirigido por el profesor Eduardo Brédice, a cargo del cuarto año de TIP ( Trayecto técnico Profesional).
Paero los iniciadores fueron Carlos Candioti y Francisco Lechman, dos pibes de 18 años que investigaron cómo la "compu" podía transformar esos impulsos.
Trabajando muchas veces fuera de horario escolar, llegaron a tiempo para presentar su equipo en la Feria Regional de Ciencia y Tecnología Juvenil, que se realizó la semana pasada en la capital santafesina.
El rector de la escuela técnica, Oscar Leibovich, dijo a diario Clarín que "el objetivo fue social, no sólo la competencia estudiantil, porque el profesor Brédice- conductor del grupo- trabaja desde hace mñucho tiempo en el desarrollo de tecnologías de integración para todas las personas".
Junto a los estudiantes Candioti y Lechman también trabajaron otros alumnos del último año: Darío Avarese., David Blanco, Nahuel Reyes, Juan Acosata, Gustavo Morales e Ignacio Muro.
El sistema de "traducción" del impulso eléctrico a la pantalla con letras incluye un "ahrdware" con un dispositivo mecánico que se llama transductor. Este aparato conviertge el soplido ( aire en movimiento) en nergía eléctrica o impulso que puede ser entendido por la computadora. El paso siguiente, de software, permite traducir esa señal eléctrica en la orden de escribir las letras y formar las palabras.
Fuente: Patricio Downes
diario Clarín
