Métodos Gestagénicos
¿Cuáles son sus efectos secundarios?Los sangrados o manchados irregulares durante el primer año son los más frecuentes. Otros, como los dolores de cabeza, son generalmente transitorios. En algunas ocasiones aparecen quistes funcionales en los ovarios, retención de líquidos o dolor en las mamas.
¿Quiénes pueden usarlos?Las mujeres para las que están contraindicados los contraceptivos hormonales combinados porque son fumadoras, están en periodo de lactancia o tienen problemas cardiovasculares o de coagulación.
Los implantes subdérmicos. Funcionan tras ser insertados en la cara interna del brazo, desde donde liberan progestágenos de manera controlada (las píldoras contienen también estrógenos).
Un único implante puede proporcionar protección durante tres años o un máximo de cinco,según la presentación elegida,y está recomendado para mujeres que no toleran otras vías de administración.
Mientras que su colocación, bajo la piel y en forma de abanico, requiere el uso de anestesia local, entre sus ventajas destaca la efectividad a las 24 horas de ser implantado, periodos ligeros, con disminución de los cólicos menstruales y el dolor, y la vuelta de la fertilidad una vez retirado.
Las inyecciones de progestina. Con un 99,7% de efectividad y compatibles con la toma de antibióticos contemplan la posibilidad de ser suministradas por el médico habitual un total de cuatro veces al año (cada tres meses) y su efecto es reversible una vez suspendidas las dosis.
Este método disminuye el riesgo de cáncer en los ovarios o en el útero, aunque también puede provocar irregularidades menstruales, dolor de cabeza, aumento de peso así como de la posibilidad de padecer cáncer de pecho, cambios de humor o depresión y desinterés sexual. Tampoco previene frente a las Enfermedades de Transmisión Sexual y el Sida y puede dar lugar a osteoporosis al disminuir, a largo plazo, la densidad mineral ósea.