A ver, por retomar el tema que la situacion con Kutxu, Ñ, y Javirene lo ha desviado un pelin y ya de paso opinando sobre una pregunta tuya Clif, una de las cosas que se podria hacer es reformar la ley para poder repatriar tambien a los menores y de paso modificar la ley de insercion.
Por otro lado estos datos de que el 2% son los de las pateras y el resto vienen en Avion o en coche, de donde los sacais?, porque yo debo de vivir en otro pais distinto.

Para centrar el tema como pide Puce aqui estan estos datos
¿Cuántos inmigrantes viven en España?España ha superado ya los 44 millones de habitantes. En apenas un decenio la población de este país ha crecido en más de cuatro millones de personas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).Y lo ha hecho en gran parte gracias a la oleada migratoria recibida desde finales de la década de los noventa.
A 1 de enero de 2006, los datos provisionales del padrón revelaban que 3,88 millones de extranjeros vivían en España, un 8,7% de la población total.
Probablemente, hoy sean más. En los últimos años, el crecimiento demográfico del país se ha alimentado casi exclusivamente de la llegada de inmigrantes. Sólo de 2004 a 2005, la población aumentó en 910.846 personas, de las que 696.264 eran extranjeras.
Entre 2005 y 2006 el crecimiento ha sido mucho menor, 287.000 personas, unas 154 mil foráneas. Este brusco cambio podría deberse en parte a que 492.952 inmigrantes no han renovado su inscripción en el padrón y, por tanto, han quedado fuera de las estadísticas.
No todos los inscritos, sin embargo, disfrutan de una estancia legal. El llamado proceso de normalización abierto en 2005 permitió que más de 760.000 personas adquirieran la tarjeta de residencia. A finales de marzo de 2006, eran ya 2.873.250 los extranjeros que tenían un permiso legal. Un cálculo aproximado arroja que el número de extranjeros en situación ilegal sería ahora de unas 800.000 personas, la mitad menos que en el anterior padrón.
¿De dónde vienen?De todos los continentes. El grupo más numeroso es el marroquí, con 535.000 ciudadanos, según el padrón. Los inmigrantes ecuatorianos conforman el segundo grupo: viven en España 399.600. De hecho, la comunidad latinoamericana es la más numerosa, con más de 1.249.000 habitantes. Por lugar de origen, Colombia (238.600), Argentina (136.000), Bolivia (132.400), Perú (86.900), Brasil (67.500), la República Dominicana (56.100), Venezuela (47.400), Uruguay (42.800) y Cuba (41.700) son los países latinos con mayor número de emigrantes en España. La comunidad rumana es la tercera en número (382.000), muy cerca del grupo de los ecuatorianos, cuyo número ha bajado respecto al año pasado. Son los ciudadanos de un país de la Unión Europea, el Reino Unido, los cuartos, 274.000, unos 50.000 más que el año pasado. Otros dos países de la UE, Alemania e Italia, aportan 150.200 y 132.400 inmigrantes, respectivamente y con una tendencia creciente. Cierra la clasificación de los 10 países con más inmigrantes China, con 98.100 ciudadanos residiendo en España. Este gran mosaico de nacionalidades podría cambiar. Aunque rumanos y británicos fueron los grupos que experimentaron mayor crecimiento durante el año 2005, otros repuntaron especialmente. Bolivianos (35%), polacos (25%), brasileños (24%) y portugueses (21%) experimentaron los incrementos relativos más importantes.
¿Dónde viven?Catalunya (866.800), Madrid (695.600), la Comunidad Valenciana (641.00) y Andalucía (462.700) son –de lejos- las zonas de España donde residen más inmigrantes. Acogen a casi al 70% de la población extranjera. Es en las calles del arco mediterráneo, Madrid y Canarias donde se percibe una sociedad cada vez más diversa. El peso de la población inmigrante es significativamente alto en las Illes Balears: representan el 15,6% del total de habitantes. La Comunidad Valenciana (13,4%), Catalunya (12,2%), Madrid (11,8%), Canarias (11,4%) y La Rioja (11,3%) concentran las tasas más elevadas de ciudadanos extranjeros. En el otro lado se sitúan zonas del norte y el interior de España. Así, y más allá de Ceuta y Melilla, Cantabria (22.800), Extremadura (26.600) y Asturias (29.700) se sitúan a la cola en número total de inmigrantes. También son estas áreas las que experimentan una concentración menor de extranjeros. Extremadura, Galicia y Asturias con sólo un 2,5% de población foránea son el polo opuesto a las Balears. Asturias (2,5%), Galicia (2,5%). El País Vasco, Castilla y León y Cantabria (4%) coinciden en la escasa presencia de inmigrantes.
Que cada uno extrapole lo que crea conveniente
estos datos son de este mismo año

.....
