España va perfecta. (Bueno en futbol andamos un poco jodidos.... GOOOLLLL de RAULLLLLL)
La luz subirá este año un 6% tras el incremento del 1,5% que se aplicará a partir de julio
Desde hacía 23 años la tarifa eléctrica no subía dos veces en el mismo año | 12 de junio de 2006
El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio presentará en los próximos días al Consejo de Ministros un decreto que recoge una subida de las tarifas eléctricas del 1,5% para los consumidores domésticos y casi del 2% para las industrias. Estos incrementos, que entrarán en vigor el día 1 de julio, se sumarán a los aprobados el 1 de enero pasado. Así, el precio de la luz para los pequeños consumidores acumulará este año un incremento del 6%.
Estos aumentos son los mayores en 15 años (desde 1991), y desde hacía 23 años (1983) los precios de la luz no subían dos veces en el mismo año.
Habitualmente, el Gobierno modifica las tarifas eléctricas el 1 de enero de cada año. En 1999 hubo otra excepción, cuando el Ejecutivo del PP bajó en dos ocasiones, en enero y en abril, las tarifas, que acumularon ese ejercicio un descenso del 4%.
La subida de las tarifas del próximo día 1 de julio ya había sido anunciada por Industria a finales del año pasado, porque forma parte de un conjunto de medidas introducidas por el ministro José Montilla para reformar el sector. Los cambios más importantes y que más polémica están creando entraron en vigor el 28 de febrero y afectan sobre todo al funcionamiento del mercado mayorista o "pool".
Montilla había acusado a las eléctricas de "subir artificialmente" y "manipular" los precios de la electricidad en ese mercado y solicitó a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) que analizara los hechos. En las últimas semanas, Industria ha pedido nuevas investigaciones sobre los días 24 y 25 de mayo (fuertes subidas de los precios) y 8 de junio (caída de los mismos).
Costes de generación
El conflicto más importante entre las eléctricas y el Ejecutivo tiene su origen en los costes de generación eléctrica. Tanto el año pasado como este, los precios del petróleo y sus derivados, así como los del gas natural y del carbón, se han disparado, lo que ha encarecido los costes de las compañías.
Las eléctricas subrayan que el alza de los combustibles fósiles entre 1998 y 2005 supondría un aumento del 57% del precio de la energía. El fuel ha subido en ese periodo un 234%, lo que tiene un impacto del 4% en la producción eléctrica con esta tecnología, mientras que el gas ha aumentado un 137% (impacto del 23%) y el carbón un 45% (37%).Los denominados déficits de tarifa son los que se producen cuando los ingresos de las compañías vía precios regulados no cubren la subida de los costes de generación. El año pasado, ese déficit alcanzó los 3.832 millones de euros, cifra que será recuperada por las compañías entre 2006 y 2020 a través del recibo de la luz, lo que no supondrá un mayor desembolso para los consumidores. El déficit acumulado este año suma ya 897 millones de euros.
Para reducir este desfase en el mercado mayorista, el Gobierno estableció en febrero un precio "provisional" de 42,35 euros el megavatio. Las eléctricas, sin embargo, creen que ese precio debería ser mucho mayor. Estas compañías se quejan de la provisionalidad de las medidas y denuncian que ello les ha causado un impacto negativo, sólo en el primer trimestre del año, de unos 500 millones de euros.
Mejora la calidad del suministro
Al tiempo que sube la luz, mejora la calidad del servicio. El año pasado, el tiempo de interrupción de la potencia instalada (TIEPI), que mide la calidad del suministro eléctrico, se redujo en todas las comunidades autónomas excepto en Canarias y el País Vasco, que registraron un empeoramiento.
En concreto, Navarra fue la comunidad en la que se produjo un mayor descenso del TIEPI, del 45,5%, seguida por Baleares (-32,6%) y Andalucía (-29,6%).
Por encima de la media, fijada en un descenso del 9,9%, se situaron Galicia (-28,5%), Cantabria (-27,8%), La Rioja (-26,1%), Aragón (-24,9%), Extremadura (-24,4%), Comunidad Valenciana (-15,4%), Cataluña (-14,7%), Asturias (-12,4%), Madrid (-11,6%), Castilla-La Mancha (-11,2%), y las ciudades autónomas de Ceuta (-33,6%) y Melilla (75%).
Canarias y el País Vasco, en cambio, presentaron un empeoramiento en la calidad del suministro eléctrico. En el primer caso fue del 259,9% debido, principalmente, a los problemas derivados de los efectos de la tormenta tropical "Delta", y un 13,2% en la comunidad vasca. La Comunidad de Madrid fue la que registró el menor TIEPI. Esta región sólo sufrió una hora y siete minutos de interrupción del servicio en 2005. Los canarios, por el contrario, fueron los que padecieron más horas de cortes (más de nueve horas).
Lo demas si es demagogia...

P.D.
Se puede estar de acuerdo con la subida o no, que yo no desde luego, pero de ahi a culpar a Zapatero de eso, media un abismo.
Me voy a ver el partido, con mas cariño....