El City
PeterPaulistic@
   
Karma : 278
Sexo: 
Mensajes: 2.902
El Gesticulador incontrolable
|
 |
« : 19 de Junio 2006, 06:52:03 » |
|
En la actualidad, Madrid está abierta en canal, sufre atascos, manifestaciones y toda clase de ruidos, pero hubo un día en que se la llamó "centro del hombre" o "capital de la gloria" y por defenderla perdieron la vida cientos de hombres. Así lo recoge el libro Capital de la gloria. Poemas de la defensa de Madrid. Un libro con el que Visor celebra su número 600 en la colección de Poesía y en el que su director, Jesús García Sánchez, ha reunido casi mil poemas de 136 poetas; unos muy conocidos y otros anónimos, cuyos versos muestran que Madrid se defendió contra las tropas sublevadas, además de con armas, con poemas.
Capital de la gloria. Poemas de la defensa de Madrid sale también a la calle cuando se cumple el 75 aniversario de la Segunda República y el 70 aniversario del golpe de Estado que dio lugar a la Guerra Civil.
El libro reúne poemas únicamente de la defensa de Madrid, escritos entre 1936 a 1939, y que demuestra cómo Madrid es todo un símbolo al que le cantaron no sólo dentro de nuestras fronteras sino fuera, desde diferentes sitios, como se ve en este libro a través de los poemas de Luis Aragón, Auden, Pablo Neruda, Octavio Paz, Bertolt Btrecht, Paul Eluard, Octavio Paz, Vicente Huidobro o Tristán Tzara, entre otros.
Y además de los grandes poetas como Rafael Alberti, Vicente Aleixander, Rosa Chacel, Antonio Machado, José Hierro, Miguel Hernández, León Felipe, Luis Cernuda, José Bergamín o Max Aub, también están los ciudadanos anónimos, de maestros, anarquistas y obreros que quisieron también plasmar su propio sentir por la ciudad sitiada.
Un material que ha sido recopilado por Jesús García Sánchez en bibliotecas y en las más de 200 revistas y antologías que se editaban en la época.
"Se editaban muchísimas revistas. En cada zona militar tenían en cada regimiento, en todos los sindicatos. Todos tenían una revista y con una sección de poesía, y había mucha gente que incluso repetían y escribían en sitios distintos mezclándose en ocasiones los nacionales con los republicanos", subrayó Jesús García.
La necesidad del realismo
Todos los poetas son muy realistas porque entendían que las palabras tenían que ir directas al corazón y la cabeza, para que pudieran o intentaran herir de muerte como las balas, incluso algunos están plagados de faltas de ortografía. Algunos de estos poemas eran escenificados después o les ponían música.
"Madrid, corazón de España/late con pulsos de fiebre./Si ayer la sangre hervía/hoy con más calor hierve...", dice Alberti. Y Manuel Altolaguirre escribe: "Madrid, capital de Europa/eje de la lucha obrera,/tantos ojos hoy te miran,/que debes estar de fiesta".
O Miguel Alonso Somera, un poeta popular, que escribía en el órgano del Comité Regional de la CNT: "Madrid, arrugando el ceño/con desenvoltura y gracia,/se echa hacia atrás el pañuelo; se pone arrogante, en jarras;/y con la voz, dulce y firme,/de quien cumple su palabra/le dice a Franco muy seria:/'Ninchi, por aquí no pasas...
Fuente:Elconfidencial
Interesante y comvulsionante
|