Clifor
Moderador Area
PeterPaulistic@¹
   
Karma : 806
Sexo: 
Mensajes: 6.127
Casi, casi de vuelta...
|
 |
« : 16 de Junio 2006, 09:43:29 » |
|
El Banco de España considera urgente corregir los desequilibrios económicos para mantener el crecimiento El gobernador se despide del cargo con críticas a la «timidez» de la reforma laboral porque no abarata el despido M. J. ALEGRE/COLPISA. MADRID
El gobernador del Banco de España, Jaime Caruana , advirtió ayer de que la expansión del gasto de las familias «no podrá apoyarse por mucho tiempo en un crecimiento de la deuda a tasas como las actuales», aunque reconoció que por ahora la posición financiera de hogares y de empresas «sigue siendo sólida».
El gobernador, que ayer presentó por última vez el último informe anual ante el consejo de gobierno de la institución, criticó en su discurso la «timidez» de la reforma laboral pactada porque no incluye el abaratamiento del despido ni aborda cambios en la negociación colectiva. Reiteró que las pérdidas de competitividad y el creciente endeudamiento de las empresas y familias pueden deteriorar el crecimiento económico y reclamó que administraciones cierren sus cuentas con un superávit más holgado.
En las cuentas de las autonomías, a la vista del cierre del 2005 y la marcha del actual ejercicio, el instituto emisor intuye que puedan darse «situaciones de desbordamiento» que considera necesario «prevenir y evitar».
En el ámbito laboral, el gobernador consideró preocupante que la reforma de la negociación colectiva haya quedado relegada de la agenda, e insistió en los perjuicios que ocasionan las pautas adoptadas en los acuerdos interconfederales o las cláusulas de salvaguardia, que cree que refuerzan la inercia alcista de los salarios.
Censuró, además, que la reforma recientemente firmada por los agentes sociales y el Gobierno no aborda los costes vinculados a la contratación indefinida, limitándose a ampliar hasta el 2007 el periodo en el que los contratos temporales pueden convertirse en indefinidos acogiéndose al contrato de fomento del empleo, con menor indemnización por despido.
Gracias a la inmigración
Jaime Caruana destacó, en su resumen de la evolución de la economía española el pasado año, el papel de los inmigrantes que, recordó, han incrementado la capacidad productiva, ayudado a limitar los 'cuellos de botella' sectoriales y las tensiones salariales que suelen acompañar las épocas de fuerte empuje del gasto.
Y así, en su análisis de la inflación como factor de riesgo, el gobernador salvó de culpa a los salarios, mientras que, por contra, denunció el incremento de los márgenes empresariales en los sectores no expuestos a la competencia exterior, en particular en la construcción y los servicios. Los flujos de inmigrantes están actuando como factor de flexibilidad salarial, reconoció.
Advirtió Caruana que el desequilibrado patrón de crecimiento de la economía española, con fuerte demanda de consumo y deterioro del sector exterior, se vio un poco aliviado por el tirón de la inversión en el pasado ejercicio, pero los indicadores de los primeros meses del 2006 ya no presentan la misma tendencia al reequilibrio.
La preocupación se acrecienta cuando se analiza la producción por sectores. España está especializada en áreas sensibles a la evolución de los precios donde la presión de las economías emergentes es muy elevada. Sin ganancias de productividad, «las empresas pueden verse abocadas a tener que hacer un ajuste más intenso para recuperar el terreno perdido en los mercados» internos y en el exterior, alertó el gobernador.
La expansión del gasto doméstico «no podrá apoyarse por mucho más tiempo en el crecimiento de la deuda a tasas como las actuales», comentó Caruana , que extendió este comentario a las empresas. Dicho esto, también recordó que las ganancias de las compañías les ayudan a asumir los costes financieros, y que los hogares están soportando mejor la presión financiera gracias al avance de su riqueza neta que está causado, precisamente, por el encarecimiento de la vivienda.
El gobernador observó que el 2006 podría marcar el inicio de un proceso de desaceleración en el precio de los pisos, lo que incrementa la posibilidad de que la sobrevaloración actual se reabsorba de manera progresiva. En términos que el Banco de España jamás utiliza, Jaime Caruana vino a decir que todos los indicios apuntan a que no habrá un pinchazo de la 'burbuja', pero también recordó que los elementos de riesgo persisten, lo que debe ser tenido en cuenta a la hora de decidir futuras inversiones.
El otro gran desequilibrio de la economía española, el saldo exterior -que alcanzó un máximo histórico el año pasado- no plantea problemas de financiación gracias a la pertenencia de España a la Unión Monetaria. Pero eso no debe ocultar los elementos de incertidumbre, porque detrás de esos números rojos están la pérdida de competitividad de las empresas y el creciente endeudamiento de familias y sociedades, concluyó Caruana.
|