
Al tratar de elaborar el árbol genealógico del preservativo aparecen tanto las especulaciones como las teorías. He aquí las más populares:
: Condón lingüístico
La palabra preservativo tiene un sinónimo: el condón, pero ¿de dónde proviene esa palabra? Etimológicamente condón puede provenir de la palabra latina condus: receptáculo, aquel que recoge y preserva de algo. O condare, que significa proteger.
:: Dr. Condón
Los más modernos se inclinan por esta hipótesis. Procede de un tal Dr.Cockburn (otros dicen que Cóndom), médico del Rey Carlos II de Inglaterra, quien lo habría inventado y se le había dado el nombre del galeno (bastante deformado, por cierto), ya que a su majestad le preocupaba enormemente la paternidad no deseada. Otras versiones, atribuyen el invento al Coronel Cundum, de la Guardia Real del mismo rey.
::: El condón-saurio
La ilustración más antigua que se conoce de un hombre usando un condón durante el acto sexual se halla pintada en la pared de una cueva en Francia (12,000 a 15,000 años de antigüedad).
Algunos investigadores atribuyen a los egipcios el invento del preservativo, aunque recién en el siglo XVI comenzaron a usarse con mayor precisión. Los egipcios ya conocían este método porque en algunos frescos se puede ver hombres llevando alrededor de su pene una especie de forro.
Mientras tanto, los griegos utilizaban el intestino de una cabra; los chinos el papel de arroz aceitado y los japoneses la caparazón de las tortugas.
Sin embargo, la mayoría de los historiadores coinciden en que fueron los romanos los primeros en utilizar preservativos. Y es que de "conquista" en "conquista" comenzaron a popularizar el uso de tripas de cordero para evitar enfermedades.
Con la caída del Imperio Romano, el uso del preservativo también declinó y no fue sino hasta principios del siglo XVII, cuando el célebre Marqués de Sade utilizó una tira de tocino para "cuidarse" de sus prácticas poco ortodoxas.
A mediados de 1500, un anatomista llamado Gabrielle Fallopio, preocupado por las sífilis, recomendó envolver el glande en tela de lino empapada en una solución antiséptica. Fue el primer preservativo artificial.
Poco después, la fabricación de preservativos estuvo dominada por las tripas: de cerdo, de ternera, de cordero o de borrego.
Después se descubrió que de un gran árbol llamado hevea, se saca una savia que, luego de tratada, se convierte en látex. Como la mayoría de los inventos todo es producto de un afortunado accidente. En 1921 Alfred Trojan (muy conocido hoy en día), introdujo de forma accidental (¿?) su miembro en un barril de goma líquida o látex, en estado gelatinoso. Esto, junto con el descubrimiento de la vulcanización (que consiste en añadir componentes sulfurosos al caucho para aumentar así su resistencia) por Goodyear en 1839, hicieron que desde entonces los preservativos fueran de látex.
Pero, a pesar de tener casi toda una vida juntos, no fue sino hasta 1970 en que el condón se pudo vender libremente a la humanidad. ¡Qué paradoja!
Cifras rojas
Más de 19 millones de personas han muerto por SIDA y se calcula que cerca de 34 millones más están infectadas a nivel mundial.
El mayor número de infectados se encuentra en Africa Subsahariana (24 millones de infectados). Para el 2010 se estima que 28 millones de chicos serán huérfanos en África, ya que alguno de sus padres habrá muerto de la enfermedad.
Mientras tanto, 1,7 millones de personas viven con VIH en América Latina, siendo Haití el país con más incidencia (5% de la población padece la enfermedad).
El preservativo invisible
El preservativo invisible consiste en una sustancia gelatinosa que protege los genitales y será sometido a un estudio que deberá determinar si, además de la capacidad de matar los microbios, protege contra las enfermedades infecciosas y los embarazos no deseados.
El investigador Michel Bergeron afirmó durante una conferencia internacional sobre el virus HIV y el SIDA, que el gel no estará disponible para el público hasta dentro de dos años, período durante el cual será probado para establecer su eficacia y seguridad.
El estudio durará dos años y será financiado por el Ministerio de Sanidad de Canadá.
ANSA.
P.D. Estoy tejiendo unos a crochet, q´quedan muy lindos, pero no sé si darán resultado