Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
12 de Agosto 2025, 06:14:08 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: 1 |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Inmigrantes en Canarias: claves sobre la violación d derechos humanos  (Leído 2080 veces)
Canela
PeterPaulistic@
*****

Karma : 2172
Sexo: Femenino
Mensajes: 3.753


Saber que existes me llena de vida.


« : 23 de Mayo 2006, 21:37:03 »

Inmigrantes en Canarias: claves sobre la violación de derechos humanos

La saturación de los recursos, la militarización del salvamento, la invisibilización de los problemas de exclusión y las políticas restrictivas son para las ONG las verdaderas vallas levantadas contra los inmigrantes “sin papeles”.

Olga Berrios / Redacción (19/05/2006)

Los titulares de la prensa hablan de que más de 2.000 personas han arribado a las islas Canarias en esta última semana.

Sin embargo, sucesos como los que siguen ocurriendo en las islas Canarias, en Ceuta, en Melilla o en las costas andaluzas no se pueden entender con un único titular que indique el número de tripulantes del último cayuco que ha conseguido alcanzar a Tenerife. (Apenas podemos hablar de los que no lo consiguen.)

Las organizaciones que están atendiendo a los recién llegados nos aportan algunas claves para entender la vulneración de los derechos humanos que se está produciendo en las fronteras... y más allá de ellas.

Saturación. Las organizaciones que atienden a los inmigrantes llegados -como Médicos del Mundo, Cruz Roja, Cear y Acnur- denuncian la escasez de instalaciones y medios. Por esta razón se están utilizando recursos que no son centros de atención ordinarios y no son adecuados. Según Médicos del Mundo, se está dando atención sanitaria, “pero no están respetados los derechos de asilo y refugio ya que no hay suficientes servicios jurídicos y de traductores”.

Además, según Europa Press, en Andalucía los centros de acogimiento de menores también están colapsados debido a la afluencia de inmigrantes.

Militarización del salvamento. Ante el desbordamiento de los servicios de salvamento, el Gobierno ha dispuesto helicópteros, aviones y buques militares para colaborar en las tareas de salvamento. Médicos del Mundo expresa su preocupación por esta iniciativa ya que este tipo de dispositivos “pueden provocar accidentes y ahogamientos” debido al pánico que despiertan en los inmigrantes.

Abandonados a su suerte. Carlos Arroyo, miembro del dispositivo sanitario de Médicos del Mundo en Tenerife, asegura que la primera atención a los inmigrantes “está cubierta”. Para él, el problema está en “el después”: apenas se producen repatriaciones y la mayoría de los inmigrantes son trasladados a la península con una orden de expulsión en la mano, sin cobertura sanitaria y social y sin forma alguna de integrarse en la sociedad.

Para SOS Racismo, esta práctica trata de invisibilizar a las personas a partir de un documento de expulsión que no les permite ni residir ni trabajar legalmente, pero tampoco volver a su país: “Significa abocarles a la exclusión social, incomprensible en un estado de derecho”.

¿Una invasión o un drama humano? SOS Racismo denuncia que la aplicación de políticas restrictivas y la militarización de los dispositivos de salvamento “están reforzando la percepción de que se trata de luchar contra una invasión”, transformando el fenómeno en un problema exclusivo de fronteras, soslayando su dimensión humana.

Políticas insuficientes. “La política migratoria del Gobierno aumenta el riesgo de muerte de las personas que intentan llegar al Estado español”. Esto es lo que ha denunciado SOS Racismo en un comunicado. La ONG considera que las muertes y la situación de vulneración de derechos humanos “son evitables porque no son un efecto de una catástrofe natural sino de una catástrofe política y económica”.

SOS Racismo denuncia también el blindaje de fronteras que origina la creación de rutas aún más peligrosas, la externalización de fronteras que provoca mayor impunidad y un modelo migratorio que no ofrece alternativas ni se enfoca en la raíz del problema: la desigual distribución de la riqueza.

Reivindicaciones. Ante esta situación, SOS Racismo reclama un aumento de los recursos de acogida en Canarias que resuelva la saturación de los centros y una coordinación con el resto de administraciones autonómicas para garantizar un proceso de acogida de estas personas; revocación de todas aquellas órdenes de expulsión no ejecutables; y cese de las políticas de repatriaciones y de externalización de fronteras.

Las organizaciones reivindican que se plantee un cambio de la política migratoria que priorice el respeto a los derechos humanos, la apertura de vías legales de entrada y la cooperación internacional para el desarrollo.

www.canalsolidario.org
En línea

He conseguido un alba de locuras en verso
para poder llamarte sin pronunciar tu nombre.
sogtulakk
PeterPaulistic@
*****

Karma : 518
Sexo: Masculino
Mensajes: 2.239


En un país distinto, todo sería diferente.


« Respuesta #1 : 24 de Mayo 2006, 07:45:43 »

El eterno problema de siempre: fronteras o personas.

El tema es que las fronteras encierran también personas, y estas defienden lo suyo y los suyos por el simple hecho de estar dentro y no fuera.
En línea

"Amigo es aquel que llega cuando todo el mundo se ha ido"
Apuleyo
Veteran@
****

Karma : 121
Sexo: Masculino
Mensajes: 900


Sostenella y no enmendalla


« Respuesta #2 : 24 de Mayo 2006, 09:35:46 »

Más de 60.000 inmigrantes rumanos y búlgaros han entrado por los Pirineos en cuatro meses

Madrid- Los Pirineos se han convertido ya en el punto más caliente de entrada de la inmigración irregular, según los datos de los que dispone la Comisaría General de Extranjería y Documentación, que estima que en los cuatro primeros meses del año han entrado, sólo por el puesto fronterizo de La Junquera (Gerona), del orden de 60.000 inmigrantes rumanos y búlgaros. Esto significa que, en dos semanas, han accedido al territorio español la misma cantidad de inmigrantes que, en lo que llevamos de año, a través de Canarias (7.000) ahora en un momento crítico por la avalancha de indocumentados. Un informe de la Comisaría General de Extranjería al que ha tenido acceso LA RAZÓN admite que «aunque sea denegada la entrada a los inmigrantes en los pasos fronterizos de la provincia de Gerona, los “pateristas” o “pasadores” de personas por la frontera trasladan a sus víctimas a las entradas por carretera que acceden a la península Ibérica, situadas en los territorios de Lérida, Andorra, Huesca, Navarra, y Guipúzcoa. En ningún caso regresan a sus países de origen, aunque para ello tengan que recorrer miles de kilómetros». El hasta hace poco ministro del Interior, José Antonio Alonso, reconoció hace un año que en 2004 habían sido devueltos a Francia 83.289 inmigrantes que no cumplían los requisitos y que intentaron entrar a España por los Pirineos. Así, y de acuerdo con lo que expone el informe, estos 83.000 extranjeros habrían entrado finalmente en España por otras vías. La cifra, además, da ya una idea del volumen de entradas que registra el norte de España. El documento, que fue concluido el 3 de mayo pasado, constata que el paso de Irún es el más utilizado por quienes tratan de acceder ilegalmente a España al existir una orden expresa de la Subdelegación del Gobierno que obliga a materializar el Acuerdo de Readmisión Hispano Francés en presencia de un letrado. El precepto «es conocido por los traficantes, lo que retrasa e impide su aplicación», es decir, que los extranjeros puedan ser devueltos inmediatamente. Agentes españoles también controlan la línea férrea Milán-Barcelona, utilizada por inmigrantes del Este, para acceder a España de tal manera que una vez que llegan al primer puesto español donde el convoy tiene parada, en Port Bou, son devueltos. Sin embargo, este trámite no se llega a materializar en muchos casos porque los extranjeros se apean del tren con su documentación en territorio francés, en La Gare de Cerbère, y desde aquí «se desplazan a territorio español bien por las carreteras nacionales en taxis, turismos u otros vehículos o caminando por los túneles ferroviarios que unen ambos países». En el paso habilitado en La Junquera-Le Perthus, conocido como «Plataforma», en el que comparten edificio la Policía española y la francesa, aunque en dependencias separadas, «el paso exclusivo de mercancías es habitualmente utilizado por los “pasadores” experimentados al conocer que por esa vía nunca hay vigilancia policial francesa o española». El informe hace referencia a que, cuando se acumulan las inspecciones de vehículos y es necesario supervisar la documentación a cinco o seis autocares a la misma vez (especialmente los miércoles, jueves, viernes y sábados, y casi siempre en horarios nocturnos), «se producen fugas de personas con reclamaciones judiciales y otros delitos». El documento arremete también contra la policía gala que «en ningún momento se hace cargo de los readmitidos. Se limitan a devolver los pasaportes (a los inmigrantes) y los escritos individualizados de los acuerdos de readmisión firmados y sellados y son los propios policías españoles los que indican a los readmitidos la dirección a tomar para regresar a territorio galo» ya que Francia se tiene ne que hacer cargo, por el citado acuerdo, de los inmigrantes que El descontrol de de la inmigración irregular de aquí a diez años va a en el Pirineo Catalán porque si se ha quitado el visado el visado para entrar en Europa en a rumanos y búlgaros y han entrado 600.000 en cinco años nos preguntamos qué va a ocurrir en el 2007 se le retire el visado a Serbia, Kosovo, Bosnia. Se prevé a partir de 2010 la retirada del visado para entrar en Europa a Bielorrusia y Armenia y en el 2012 sería Ucrania, a partir del 2015 a Turquía y a partir del 2020 a Rusia. Estaríamos entrando en España de 5 millones de extranjeros irregulares hasta 2020 de aquí a 15 años solamente a través del Pirineo catalán y no se puede tener desguarnecido a los puestos fronterizos del Pirineo Catalán y deberíamos tener un buen soporte de reacción en Figueras y Gerona capital como base de apoyo a las unidades de extranjería de los puestos fronterizos del pirineo catalán. Hay que reforzar todo el pirineo catalán y sobre todo la provincia de Gerona ante la avalancha que ya ha empezado. Hay reforzar las fronteras con personal , Sólo Gerona necesitaría 200
En línea

Yo antes no creia en nada. Ahora ni eso.
Desconocido
PeterPaulistic@
*****

Karma : 1414
Sexo: Masculino
Mensajes: 4.454



« Respuesta #3 : 24 de Mayo 2006, 10:04:29 »

crisis de inmigración

Ocho socios de la UE patrullarán con España entre Canarias y África en busca de cayucos

La Comisión enviará en el plazo de veinte días barcos de vigilancia y aviones de reconocimiento para paliar la oleada de inmigrantes ilegales


Ocho países de la Unión Europea sumarán en los próximos 20 días patrulleras de alta mar y aviones de reconocimiento al dispositivo de vigilancia puesto a punto por el Ministerio de Defensa en las Canarias para controlar las oleadas de pateras y cayucos que salen desde la costa occidental africana camino de las islas, con su carga de inmigrantes ilegales a bordo.

El refuerzo de las patrullas aéreas y marítimas supervisará el tráfico de inmigrantes ilegales desde Marruecos hasta Senegal y penetrará en el Atlántico hasta las islas de Cabo Verde. En 2007 se extenderá hasta Guinea Bissau y Gambia. Éste es uno de los compromisos asumidos ayer tarde por la Comisión europea ante la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, quien acudió a Bruselas llevada por la urgencia de la situación creada en Canarias para buscar apoyos comunitarios con los que hacerla frente.

Fernández de la Vega obtuvo varios compromisos de los responsables comunitarios con los que se entrevistó, entre los que se cuentan el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, el vicepresidente Franco Frattini (Justicia e Interior) y la comisaria Ferrero-Waldner (Exteriores).

Destaca entre ellos el refuerzo mencionado del dispositivo de vigilancia puesto a punto por Defensa, así como el envío a Canarias, la semana que viene, de una misión de evaluación de la Agencia de Fronteras Exteriores de la UE (Frontex), que analizará el alcance del problema in situ. El refuerzo del dispositivo de vigilancia aérea y marítima no supone una «militarización» de la crisis, como precisó Fernández de la Vega.

La misión elaborará un informe que servirá de base para una decisión que Frontex adoptará el 30 de mayo, que pondrá en marcha en Canarias una experiencia piloto protagonizada por el Sistema de Intervención Rápida de la UE en este tipo de situaciones. Dos equipos de expertos de esta agencia se desplazarán al archipiélago para tratar con los inmigrantes ilegales, identificarlos y gestionar la asistencia que se les preste.

La ayuda de las instituciones comunitarias a España no se circunscribirá a las tres acciones precedentes. La vicepresidenta Fernández de la Vega enumeró hasta quince medidas que la Comisión se ha comprometido a poner en marcha. La mayor parte estaban contempladas en los diferentes planes comunitarios de acción contra la inmigración ilegal, pero su puesta en práctica se ha visto acelerada -y concentrada a su vez en el caso de Canarias- dada la urgencia y la gravedad de la situación.

Refuerzo de fronteras

Entre los compromisos asumidos, destaca la construcción de dos centros temporales de acogida para 'sin papeles' en Mauritania y Senegal, cuya construcción será cofinanciada por la UE con cargo a los 2 millones de euros que aprobó la última cumbre de Bruselas, pero que permanecía bloqueado debido a las discrepancias con el nuevo régimen de Mauritania.

Frattini -para quien «una reacción como la que hoy estamos protagonizando ante las demandas españolas hubiera sido inimaginable hace apenas un año»- se comprometió a proponer una reforma del reglamento del Fondo Europeo de Fronteras Exteriores, de modo que pasen a ser elegibles gastos que actualmente no lo son, como el despliegue de dispositivos tecnológicos de vigilancia similares al creado para controlar el paso de pateras por el Estrecho (las denomi- nadas 'vallas de tres dimensiones'). El vicepresidente dijo que esa medida permitirá reforzar la valla y extenderla hacia el Atlántico.

En junio, por otra parte, la Comisión pondrá en marcha un programa de 2,7 millones destinado a financiar operaciones de refuerzo de las fronteras exteriores de la UE. España formulará demandas específicas de cofinanciación con cargo a este programa. La Comisión espera, por otra parte, propuestas españolas para participar en operaciones conjuntas de repatriación de ilegales, e instruirá a una red de información recientemente creada para investigar la evolución de la delincuencia organizada en la costa occidental de África.



 Afro,,,,,,,menos da una piedra .... Afro
En línea
Radical
Asidu@
***

Karma : 118
Sexo: Masculino
Mensajes: 485


--><--><--><--


« Respuesta #4 : 24 de Mayo 2006, 11:51:37 »



La saturación de los recursos, la militarización del salvamento, la invisibilización de los problemas de exclusión y las políticas restrictivas son para las ONG las verdaderas vallas levantadas contra los inmigrantes “sin papeles”.


Yo tambien sufro la saturación de los recursos sanitarios, ¿se violan mis derechos?, ¿a quien me quejo?

Si salgo con mi barco y me quedo sin combustible, cuando lleguen a rescatarme, si es la patrullera de la GC, ¿les dijo que se den la vuelta que ya vendra alguien?

¿Los dejamos aqui sin papeles y sin posibilidades para que tomen el camino mas facil, o sea delinquir?

Las politicas de control de inmigracion deben de ser restrictivas, sino no hay control.
En línea
Apuleyo
Veteran@
****

Karma : 121
Sexo: Masculino
Mensajes: 900


Sostenella y no enmendalla


« Respuesta #5 : 24 de Mayo 2006, 23:05:30 »

Radical, los problemas deben solucionarlos quienes los provocan. Es terrible lo que os está pasando (lo que nos está pasando en una u otra medida en cada población), pero ya está bién de dejar en el aire la responsabilidad y llorar como plañidera la solución del problema.

El problema es de dificil solución y hay que tener mucha cordura y humanidad para resolverlo, pero el problema ha sido creado por una normativa equivocada, absurda y con tintes aparentemente sociales pero erróneos.

Se ha efectuado contra la opinión de la mitad de los españoles y la opinión de la Unión Europea (sí, esa misma a la que ahora se acude pidiendo ayuda).

¿Tú has visto pronunciarse al ministro Caldera buscando soluciones?

¿Lo recuerdas a principios de 2005 embaucándonos, entre ellos a los canarios, no lo olvidemos, sobre la bonanza de sus medidas? ¿Escuchas algo de soluciones de su boca? ¿Lees alguna solución que aporte?

Digamos al pan, pan y al vino, vino.

Como no blindeis el archipiélago con un muro tipo Adriano, no os arriendo las ganancias (en sentido figurado, claro). Lo siento, pero deberíais pedirle tambien responsabilidades a vuestro gobierno insular por la apología y panegírico de la susodicha ley de inmigración que asumió en las Cortes.  Lips Sealed
En línea

Yo antes no creia en nada. Ahora ni eso.
Desfase
Expert@
Asidu@
***

Karma : 41
Mensajes: 395


Dicen que me parezco...


WWW
« Respuesta #6 : 25 de Mayo 2006, 20:47:32 »

A mi es que me hacen mucha gracia los solidarios de los derechos humanos.
En línea

Iranzo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1222
Sexo: Masculino
Mensajes: 7.107

Prefiero vivir soñando,que morir sin haber soñado.


WWW
« Respuesta #7 : 26 de Mayo 2006, 00:01:18 »

Vamos a ver.

Voy a intentar explicarme sin molestar a nadie.

El gobierno de Canarias, la situación es insostenible,es decir,el flujo de personas a diario oscila entre los cientos o miles en una semana.El presidente de España dice que eso es una falacia y que en Canarias hay instalaciones y medios adecuados para atender a la oleada de inmigrantes.

Otra cuestión.Estas personas cuando llegan a tierra,se les asea,se les da ropa limpia agua y comida,hasta que puedan ser repatriados.
Los fondos de estos costes salen de las arcas españolas,es decir,del bolsillo del ciudadano.

A veces,o casi siempre vemos imagenes dramaticas,al llegar deshidratados,menores,mujeres embarazadas,o verdaderos acinamientos humanos en dependencias.

Tenemos nosotros culpa de esto?yo no puedo hacer nada,porque realmente a veces no me llega ni para mi.

Cual es la solución,salirnos nosotros para que se queden ellos?

Y eso sin hablar de las 300.000 personas que han entrado en los ultimos 4 meses por la frontera de los Pirineos,todas del este,esto ya es otro cantar,que me reservaré para otro momentos.

PD.No soy racista,conviví 16 meses de mi vida entre personas de color de Africa,bien por que sus paises estaban en guerra,bien por que buscaban un futuro mejor,lo dicho.

Mi tio estuvo en Suiza trabajando en los 60 cinco largos años,se fué con un permiso de trabajo y de residencia para allá,si no no podia entrar.

« Última modificación: 26 de Mayo 2006, 00:03:40 por Iranzo » En línea

Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla,más si el hombre que ha cometido un error no lo corrige,comete otro error mayor.
Apuleyo
Veteran@
****

Karma : 121
Sexo: Masculino
Mensajes: 900


Sostenella y no enmendalla


« Respuesta #8 : 28 de Mayo 2006, 19:02:23 »

VARAPALO JUDICIAL A UNA INSTRUCCIÓN DE CALDERA DURANTE LA REGULARIZACIÓN.

Magistrados andaluces consideran “ilegal” la figura del “empadronamiento por omisión” aplicada para que los emigrantes lograsen sus “papeles”.
 
Silvia Moreno.
SEVILLA.- Varios jueces andaluces han dictado sentencias en las que cuestionan la legalidad de una normativa incluida a última hora por el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, durante el pasado proceso de regularización de inmigrantes.
   Al menos cinco magistrados de lo contencioso-administrativo se han negado a aplicar la figura del “empadronamiento por omisión” porque la consideran claramente “ilegal”. El Gobierno recurrió a esta polémica fórmula para repescar a todos aquellos inmigrantes que contaban con un contrato de trabajo, pero no se habían empadronado antes del 8 de agosto del 2004, como se exigía en el Reglamento de la Ley de Extranjería.
   De esta forma, se les daba la oportunidad de inscribirse en el registro municipal si podían acreditar con “documentos públicos fehacientes” que llegaron a España con anterioridad al plazo marcado, uno de los requisitos fundamentales para conseguir los papeles.
   Ahora, más de un año después de que se cerrase el proceso de regularización más masivo de la historia de España, los jueces advierten de que “el empadronamiento por omisión” puede “generar situaciones indeseables de inseguridad jurídica”, ya que se trata de un texto “viciado de nulidad” que “vulnera el principio de jerarquía normativa”. Por eso, estos cinco jueces de Cádiz, Sevilla y Córdoba expresan su “rechazo frontal” a una normativa fechada el pasado 14 de abril de 2005, en la que se daban “instrucciones técnicas a los ayuntamientos para la expedición de certificaciones patronales” a los inmigrantes.
   Según argumentan las sentencias, la citada normativa pretendía “servir de fórmula de escape para la regularización de los extranjeros” que no cumplían una de las obligaciones.      Así, “ya no era preciso que se acreditase el empadronamiento en cualquier municipio español, sino que bastaba acreditar la estancia, alterando por completo el requisito establecido en el Real Decreto y sustituyéndolo, sin  competencia para ello, por otro bien distinto”.
   Según afirma en su fallo el titular del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 7 de Sevilla, Alfredo de Diego y Díez, esta resolución está “viciada de nulidad por ser radicalmente contraria a lo dispuesto por una norma de rango superior”, es decir, el Real Decreto. Además, los jueces se niegan a aplicar el “empadronamiento por omisión” porque, “con suma nitidez”, la Ley Orgánica del Poder Judicial “ordena a los jueces y tribunales que no apliquen los reglamentos o cualquier otra disposición contrarios a la Constitución, a la ley o al principio de jerarquía normativa”.
   Los magistrados reprochan a la Administración que use estos subterfugios. “Si en el ejercicio de su potestad reglamentaria, la Administración estatal considerara, a la vista del desarrollo del proceso, que las condiciones previstas para acogerse al mismo […] podían resultar excesivamente rigurosos, debió proceder a la modificación de esa normativa” asevera otro de sus fallos. Según las sentencias, esta norma de menor rango “puede generar situaciones no deseables de incertidumbre que puede redundar en contra de los intereses de los extranjeros”.
   La fórmula del “empadronamiento por omisión” se puso en marcha a tan solo un mes de que terminase la regularización de inmigrantes de 2005 y generó un largo rosario de críticas.    Tanto los ayuntamientos como los abogados y la ONG censuraron la arbitrariedad que generó la medida: inmigrantes con órdenes de expulsión pudieron legalizarse, mientras que otros que tenían la fecha del sello de entrada en el pasaporte se quedaron fuera
En línea

Yo antes no creia en nada. Ahora ni eso.
Páginas: 1 |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 1.042 segundos con 14 consultas.