Daño neurológico
Por diversos motivos, una persona puede sufrir daños en su Sistema Nervioso Central que le impidan mover, contraer y relajar sus músculos (en especial las extremidades) de acuerdo a sus necesidades y deseos. Es el caso, por ejemplo, de quienes sufren de parálisis cerebral, hemiplejías, paraplejías o cuadriplejías como secuela de accidentes, esclerosis múltiple, etc. Estas personas se ven dramáticamente menoscabadas en su posibilidad de movimiento, por lo cual pueden perder gran parte de su potencial de actividad diaria. La razón es que las órdenes cerebrales no llegan a destino, ya que los nervios, han sido dañados.
Entre los intentos por devolver el movimiento a quienes lo han perdido por estas causas se encuentra un revolucionario desarrollo llamado BioStep (*). El objetivo es ayudar a la bipedestación es decir, pararse sobre ambas piernas, y a marchar a pacientes que han sufrido lesiones medulares.
La técnica que usa es la Estimulación Eléctrica Funcional (EEF), la cual logra excitar la inervación periférica sana a través de una señal eléctrica. La idea es hacer llegar un impulso hasta el músculo, para que éste responda contrayéndose y produciendo el movimiento para el que está destinado, para lo cual un sistema electrónico envía pulsos eléctricos que contraen en forma sincronizada los músculos encargados de realizar la función de caminar.
-----------------------------------
Ortesis
Las ortosis u ortesis son dispositivos que proporcionan soporte a articulaciones, ligamentos, tendones, músculos y huesos. El dispositivo que nos ocupa podría definirse como una ortesis eléctrica diseñada para ofrecer estimulación a los músculos destinados a sostenernos de pié y caminar. Consta de un hardware formado básicamente por un estimulador eléctrico y un programa (software) especialmente diseñado. El resto son sólo electrodos, un pequeño panel externo de comandos y las baterías. Ofrece una serie de posibilidades y comodidades:
• puede marchar a un ritmo preestablecido o responder a la demanda del usuario;
• opera a través de una interfaz por teclado y cuenta con un display alfanumérico donde el usuario visualiza funciones y comandos;
• posee un control digital de los niveles de estimulación y diversas rutinas de seguridad;
• es fácilmente portátil, con baterías pequeñas y de poco peso y todo el equipo se asegura a la cintura para ser transportado.
El software especialmente diseñado soporta la estrategia de estimulación para lograr la bipedestación y marcha, y las demás exigencias de funcionamiento, para poder movilizarse por los propios medios dentro del hogar. Requiere, sin embargo, que sus usuarios tengan un buen control del tronco superior.
Actualmente, mediante un estudio multicéntrico en el cual participan distintas instituciones de salud, se analiza la marcha lograda con el sistema. Son muchas las personas que podrán beneficiarse cuando el producto esté listo para el público.
---------------------------------------
Posibilidades
Pensar en la incorporación de un sistema semejante puede parecernos un tópico que roza la ciencia ficción. Sin embargo, al ver cómo el usuario se familiariza con su equipo y cómo puede lograr de él la ayuda necesaria para recuperar movimiento, comenzamos a considerar a la EEF como una herramienta fundamental.
Sus mentores han pensado en la mayor comodidad y simplicidad para el manejo a través del control digital de la intensidad de estimulación, por medio de un teclado y un display alfanumérico que permiten moverse dentro de un menú de opciones como marcha automática o marcha a demanda; pararse o sentarse; caminar o detenerse. También permite cambiar la intensidad de estimulación y optar por la operación a través de 4 o 6 canales de estimulación.
Algunas funciones se realizan automáticamente, como el aumento gradual de la amplitud de estimulación durante el proceso de ponerse de pie o sentarse.
Otras, en cambio, como el modo de marcha A DEMANDA proponen el total control por parte del usuario, quien ajusta la secuencia de estimulación con los comandos externos, dedales o plantillas instrumentadas que el paciente acciona en el momento en el cual desea iniciar el paso. El empleo de los dedales instrumentados está dirigido a personas con lesiones medulares completas que no poseen ningún movimiento residual en sus miembros inferiores. En cambio, las plantillas están destinadas a pacientes con paraplejías incompletas, es decir, que pueden iniciar por sí mismos el estímulo, en este caso con un movimiento del talón.
El mayor desafío para estas personas es volver a aprender a caminar. Pero el deseo de valerse nuevamente por sí mismo puede ser muy motivador.
-------------------------------------------
