Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
5 de Agosto 2025, 22:54:50 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: 1 |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: El calentamiento previo al deporte  (Leído 723 veces)
Elan
Karmofilo
Moderador/a
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 2203
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.173


La pesadilla de LOBA SOLITARIA


« : 17 de Mayo 2006, 20:39:21 »

El calentamiento previo al deporte 
Según los últimos estudios, el calentamiento en los chicos no previene de forma significativa las lesiones como esguinces, aunque es esencial la realización de ejercicios específicos, según el deporte que vayan a realizar. 


1. ¿Por qué hay que calentar?
2. ¿Cuál es el mejor calentamiento?
3. Efectos y objetivos del calentamiento
4. El calentamiento en asmáticos

 
  1. ¿Por qué hay que calentar? 


Según un equipo de especialistas en pediatría deportiva del Centro Médico Jersey Shore (Estados Unidos), los estiramientos previos a una sesión de ejercicio físico no ayudan significativamente a prevenir las lesiones infantiles. Así lo han sugerido varios estudios con población adulta.

Según estos expertos, por lo general, los más pequeños tienen la flexibilidad suficiente como para afrontar las actividades deportivas con un menor riesgo de tirones o esguinces. Por otra parte, lo que sí les parece esencial en este segmento de la población es la realización de ejercicios de calentamiento adecuados al tipo de actividad concreta que vayan a desempeñar.

A pesar de que no suele concedérsele demasiada importancia, si se hace correctamente, el calentamiento eleva gradualmente la temperatura muscular, la frecuencia cardiaca y respiratoria y mejora notablemente el aporte de oxígeno a los músculos. Además, favorece la rapidez en las reacciones del sistema nervioso durante el deporte.

"El calentamiento contribuye a mejorar el rendimiento y la coordinación de los chavales", explica Mike Bracko, fisiólogo deportivo del Instituto de Investigación de Hockey de Calgary (Canadá), que ha coincidido plenamente en las observaciones de los especialistas estadounidenses. "Además, estos ejercicios seguramente ayudan también a reducir la posibilidad de lesiones", apunta.





  2. ¿Cuál es el mejor calentamiento? 


Calentamiento: Se imitan de forma suave los movimientos del deporte
   

En opinión de los responsables de diseñar y coordinar actividades deportivas infantiles, los más sencillo y eficaz consiste en efectuar movimientos suaves que imiten a la actividad que se hará posteriormente. "Es decir, si van a jugar al fútbol, deben correr a ritmo suave; si se trata de béisbol, deben practicar la acción de lanzar la bola", aclaran.

Las investigaciones coinciden en afirmar que la eficiencia mecánica de un músculo mejora cuando aumenta la temperatura corporal. Un esfuerzo agudo de elevada intensidad sin tener preparada la musculatura, provoca microrupturas en la fibra muscular.

Esto a largo plazo, y con la acumulación de ejercicio puede generar una lesión mucho más grave. Por esta razón, el calentamiento tiene una gran función preventiva de lesiones a corto y largo plazo.Naturalmente, existen excepciones a estos consejos.

De esta forma, los estiramientos sí son útiles en chicos que sufran algún tipo de rigidez muscular (para eliminarla antes de empezar a ejercitarse más intensamente) o para trabajar ciertos músculos a los que normalmente no se les presta demasiada atención en algunas actividades (como, por ejemplo, flexores y abdominales).

El calentamiento general debe proceder al específico; el primero en nuestro país no excede a los 15 minutos según el tipo de enseñanza (se conoce que en países fríos pueda durar hasta 25 minutos). En la educación física, el entrenamiento de duración general es mayor que el especifico, mientras que en el deporte de rendimiento es a la inversa, a excepción de la etapa de preparación general.

El empezar a sudar es tal vez la indicación de que la temperatura corporal ha aumentado suficientemente. En cualquier caso, lo que hay que tener en cuenta es que el aparato cardiovascular se haya preparado gradualmente para la actividad (porque podemos sudar en estado de reposo en días cálidos).

Los chicos menos acostumbrados al ejercicio regular requerirán un calentamiento más lento e intenso que los individuos que hayan desarrollado una más eficiente respuesta de los sistemas de producción de calor durante el ejercicio. Esto significa que sus sistemas de pérdida de calor reacciona más rápidamente, por lo que sus tejidos corporales necesitarán actividades más intensas o un calentamiento más efectivo.
 





  3. Efectos y objetivos del calentamiento 


- Aumenta el ritmo de trabajo del corazón y de la circulación sanguínea de forma gradual.

- Aumenta la temperatura corporal.

- Permite un movimiento más fluido de las articulaciones.

- Prepara las articulaciones y a sus músculos asociados para funcionar dentro de su grado completo de movimiento.

- Mejora de eficiencia de las funciones musculares.

- Reduce el riesgo de lesiones.

- Mejora la transmisión del impulso nervioso.

- Ayuda psicológicamente a preparar la actividad posterior.

El objetivo primario del calentamiento es elevar la temperatura local muscular y tendinosa, lo que determina:

- Una disminución de los períodos de latencia.

- Un aumento de la velocidad de contracción y relajación.

- Mejora la condición en la unidad neuromuscular.

- Disminuye la viscosidad muscular.

- Aumenta el flujo sanguíneo local.

- Aumenta el intercambio metabólico y la actividad enzimática.

Finalmente, los expertos recuerdan que es aconsejable estirar los diferentes grupos musculares al terminar la sesión para evitar agujetas.





  4. El calentamiento en asmáticos 


El ejercicio y el juego son necesarios para todos los chicos, y les proporcionan momentos felices a la vez que les enseñan a prepararse para la vida de adulto. El niño asmático no debe ser una excepción y debe realizar ejercicio físico de manera adecuada.

Cuando iniciamos una actividad física por primera vez todos nos cansamos, sentimos fatiga y sensación de ahogo. En el niño asmático que no ha hecho deporte antes, estas sensaciones son todavía más fuertes. Por ello, la adaptación del pequeño con asma a la actividad deportiva debe ser muy progresiva, para que con el tiempo aprenda a distinguir entre la sensación de ahogo normal por un ejercicio intenso, y la sensación de ahogo por una crisis de asma.

Por tanto, aquí se impone la disciplina del calentamiento, al igual que el enfriamiento, ya que la parada en seco de forma brusca y la entrada en un sitio cerrado, como es el colegio, con más temperatura que en el exterior, puede ocasionarle crisis espasmódicas de tos y broncoespasmos.

La carrera libre, que es la base del footing, del atletismo, y de deportes como el fútbol o el baloncesto, es la actividad que más broncospasmo puede producir. Con respecto al período refractario, se entiende que correr de forma intensa y continuada provoca un mayor broncospasmo que realizar el ejercicio de forma intermitente.

 
Dr. Francisco Gilo Valle 
Pediatra
 
Puleva Salud
 
 



En línea

"LOS BLANCOS HUESOS DE UN MUERTO PUEDEN SER DE CUALQUIER RAZA
 SI LA MUERTE NO DISCRIMINA, QUE LA VIDA TAMPOCO LO HAGA"

                                                                    RUBEN BLADES
Páginas: 1 |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 0.022 segundos con 14 consultas.