Darthwolf
Visitante
|
 |
« : 30 de Enero 2006, 10:47:44 » |
|
EDICIÓN IMPRESA - Nacional Las comunidades, al margen de Cataluña, reclaman «deudas históricas» de 37.000 millones Zapatero pactó con Mas saldar la «deuda histórica» catalana con 450 millones adicionales durante siete años por no alcanzar las inversiones su peso en el PIB estatal FERNANDO ROJO
MADRID. Los más de 3.000 millones adicionales que Zapatero se comprometió con Mas a pagar a Cataluña en los próximos siete años para compensar a la Generalitat por no alcanzar las inversiones estatales el peso de esa Comunidad (18,5%) en el PIB nacional ha vuelto a poner de moda el término «deuda histórica», que con esa denominación o con otras similares también reclaman el resto de comunidades autónomas. En total, lo que piden los demás gobiernos regionales al Estado por conceptos que ellos consideran «pendientes de cobro» asciende a 37.135 millones, una cantidad astronómica que si la sumamos a la «deuda histórica» catalana se eleva al doble de lo que los Presupuestos del Estado de este año destinan a inversión territorializada (19.526 millones).
Andalucía
Reconocida en el Estatuto de Autonomía
Andalucía fue la primera comunidad que recogió en 1981 la carencia de inversiones del Estado en su Estatuto mediante una Disposición Adicional segunda. Pactada por todas las fuerzas políticas, pasó al olvido durante quince años. Fue en las postrimetrías del felipismo cuando fue desenterrada por el entonces diputado de IU Luis Carlos Rejón, quien rebautizó y popularizó el término, informa Mar Correa.
Pero la «deuda histórica» no fue agitada con inusitada virulencia por el PSOE hasta que el PP llegó al Gobierno en 1996. Fue Aznar el primer y único presidente que liberó un pago de 20.000 millones de pesetas (120 millones de euros) «a cuenta» de la Disposición Adicional segunda. A partir de entonces, el PSOE andaluz y el Gobierno de Chaves encontraron un «filón» político en la reclamación de la «deuda histórica» y presentaron varios recursos de inconstitucionalidad contra los Presupuestos Generales por no contemplar una partida a tal fin.
La Junta, que evaluó la deuda en 1.143 millones, introduce desde entonces todos los años en los presupuestos regionales una partida de 120 millones de euros «a cuenta» de lo que el Estado presuntamente debe remitir a Andalucía, pero que nunca volvió a pagar.
Tras la llegada de Zapatero, las reclamaciones volvieron a caer en el olvido, pero ha sido la tenaz insistencia de la oposición la que ha impedido que el PSOE andaluz, que llegó a insinuar recientemente que Andalucía se había cobrado la «deuda histórica» con las inversiones de 1992, volviera a enterrar la reclamación. Gracias a ello, el nuevo Estatuto andaluz volverá a recoger la citada Disposición Adicional, a no ser que antes Zapatero salde la deuda.
Galicia
Millonaria reclamación para infraestructuras
En Galicia, todos los partidos reconocen que existe un déficit en infraestructuras, tales como autovías interiores o de conexión con la Cornisa Cantábrica, o el AVE, tanto en su enlace con la Meseta como en la interconexión de las siete grandes ciudades gallegas. Sin embargo, el único que ha acuñado la expresión «deuda histórica» ha sido el BNG, que en la pasada campaña electoral llegó a cifrarla en 21.000 millones. Su pacto de gobierno con los socialistas incluyó la reivindicación de esta cantidad a Madrid, exigencia que el PSOE aceptó maquillándola con una inversión del 8% anual del Plan de Infraestructuras durante los próximos cuatro años.
Por su parte, el PP defiende que el Plan Galicia (entre 12.000 y 14.000. millones), tal y como se concibió tras la catástrofe del «Prestige», venía a resarcir la carencia de infraestructuras en la Comunidad, ya que, aunque recogía obras ya programadas, aumentaba la inversión económica para un acortamiento de los plazos, informa José Luis Jiménez.
Extremadura
Caballo de batalla de Ibarra contra Aznar
La «deuda histórica» fue caballo de batalla de Rodríguez Ibarra contra los gobiernos de Aznar. Se empezó a reclamar en 1996, amparándose en que la deuda se reconoce en el Estatuto. Por aquel entonces, con la negociación de la cesión del 15 por ciento del IRPF como telón de fondo, Ibarra llegó a amenazar con llevar al Tribunal Constitucional dicha reforma si el Gobierno no abonaba la deuda, que se cifraba en 5.000 millones de de las antiguas pesetas (30 millones de euros) , informa José Enrique Pardo.
En el 97 se aprobó en el Parlamento extremeño una moción para que se cumpliera el Estatuto y se pagara la deuda. Y en 1998, se aprobó una proposición instando al Gobierno de Aznar a pagar 45 millones de euros.
Aragón
Recurso por las mermas recaudatorias
Los servicios jurídicos del Gobierno aragonés, formado por PSOE y PAR, ultiman un dictamen para presentar un recurso contra el Estado en el que exigirá compensaciones por las mermas recaudatorias derivadas de reformas legislativas en los tributos cedidos, que la Comunidad cifra en más de 400 millones de euros.
Según informa Manuel Trillo, Aragón se basa en la Ley de Financiación de las Comunidades Autónomas (Lofca), que consagra el principio de «lealtad institucional» y permite su revisión cuando se lleven a cabo reformas sustanciales en el sistema tributario, así como en su Estatuto de Autonomía, que incluye una disposición adicional que prevé mecanismos de compensación ante este tipo de mermas.
Asturias
Una «deuda histórica» en obras
Variante de Pajares, ampliación del puerto gijonés de El Musel y regasificadora. Son tres proyectos en marcha, los dos primeros en obras, que completan la lista de demandas históricas de los gobiernos regionales. De hecho, la coletilla ha desaparecido del vocabulario político de la coalición PSOE e IU, informa Gonzalo Díaz-Rubín. La primera,con una inversión de 2.100 millones, salvará con nuevos túneles la cordillera Cantábrica uniendo Asturias con la meseta y la segunda obra, otros 500 millones, han llevado al presidente del Principado a calificar el año 2005 de «histórico» para la región.
Castilla-La Mancha
Atraso en infraestructuras y deuda sanitaria
El Gobierno de Castilla-La Mancha rehusó ofrecer a este diario una cifra concreta que cuantifique el concepto de deuda histórica, algo a lo que el Ejecutivo de Barreda nunca se ha referido como tal. Pero tanto el anterior presidente, José Bono, como su sucesor siempre han resaltado el gran atraso que sufre la Comunidad en materia de infraestructuras. No obstante, según informa María José Muñoz, la Junta sí habla de una «deuda histórica» sanitaria de 94 millones de euros.
Cantabria
La autovía Dos Mares saldará la deuda
Ante las alusiones a la «deuda histórica» por parte del PP, el presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla, respondió que él se dará por satisfecho con la licitación de la autovía Dos Mares que le prometió Zapatero el pasado 28 de diciembre. Dicha carretera, que unirá la autovía del Cantábrico con el Valle del Ebro, costará casi 482 millones de euros.
País Vasco
El PNV se adelantó a los catalanes
Los nacionalistas vascos se adelantaron a los catalanes al conseguir del Gobierno de Zapatero, el pasado mes de diciembre, 4.000 millones para la denominada «Y» ferroviaria, que conectará mediante líneas de alta velocidad las tres capitales vascas entre sí y con Francia, informa María Luisa García-Franco. A cambio del apoyo del PNV a los Presupuestos Generales del Estado, en la Comunidad vasca se iniciarán de forma inmediata las obras de «la mayor infraestructura que jamás se haya hecho en Euskadi», según anunciaron en su momento, con gran satisfacción, los nacionalistas.
Canarias
Coalición Canaria también reclama deuda
Paulino Rivero, presidente de CC, formación que gobierna en el Archipiélago, considera que «Canarias, junto a Andalucía y Extremadura, son los territorios más desfavorecidos por el Estado, no sólo a lo largo de los últimos 25 años, sino de toda la historia». Y por lo tanto «tienen una deuda histórica acumulada», que ha venido aumentando en los últimos años en Canarias «por el espectacular incremento de la población y porque la financiación de los servicios esenciales no se ha correspondido con el déficit que esta circunstancia ha generado». Aunque Rivero, según informa Pablo Alcalá, declina cuantificar dicha «deuda histórica», la patronal la cifró hace unos meses en alrededor de 900 millones sólo en infraestructuras.
Navarra
Que les adelanten el dinero de la «Y»
Navarra, por su régimen foral de financiación, no reclama cantidades por «deuda histórica», ya que las relaciones con el Estado vienen reguladas por el Convenio económico. Normalmente, ese cupo es superior a lo que correspondería pagar a Navarra en función de su población, pero ello nunca ha supuesto un motivo de conflicto porque desde la Comunidad foral se entiende que forma parte de la solidaridad con el resto de autonomías. No obstante, según informa Begoña López, Navarra está reclamando al Gobierno que una obra fundamental para la Comunidad como la llegada de la alta velocidad ferroviaria (entre 600 y 1.000 millones) se descuente del cupo, como en el caso del Gobierno de Ibarretxe, al que se ha garantizado que se le abonará la cantidad que adelante ahora para financiar la «Y» vasca.
Madrid
Las cuentas de Aguirre suman 1.414
Esperanza Aguirre habló hace unos meses por primera vez de la «deuda histórica» que el Estado tiene contraída con su Comunidad, y le puso una cifra: 1.414 millones, informa Mariano Calleja. El razonamiento es que, desde 1999 hasta hoy, Madrid tiene casi 700.000 habitantes más, que no están computando en el sistema de financiación vigente. De los millones adeudados, 688 corresponden a la Sanidad y el resto a las competencias comunes y servicios sociales.
La Rioja
Sanz le envió a Solbes la «factura»
El año pasado, el Gobierno riojano mandó una carta a Solbes en la que le reclamaba 254,14 millones de euros por diversos perjuicios económicos que considera que ha ocasionado el Estado a La Rioja. Según informa Sonia Barrado, hacen referencia a cuatro conceptos: los derivados del llamado efecto frontera con las Comunidades forales (38,33 millones); las modificaciones legislativas que han supuesto un aumento del gasto para la región (130,13 millones); la reducción de los ingresos por los impuestos cedidos (62,81 millones) por liquidaciones presupuestarias que se han dejado de recaudar, y otros 17,49 por otras modificaciones presupuestarias que se han realizado, y, en cuarto lugar, la liquidación del nuevo sistema de financiación (5,39).
Comunidad Valenciana
Déficit por el aumento de población
La Comunidad Valenciana viene reclamando sin éxito mayor financiación para costear el incremento de los costes de la atención sanitaria derivados del incremento de la población (600.000 personas más que cuando se estableció el actual modelo) y la atención a los desplazados. La Generalitat arrastra en el periodo 2001-2005 un déficit provocado por la Sanidad cercano a los 2.200 millones, informa Alberto Caparrós.
El Gobierno regional entiende que no se puede calificar de «deuda histórica» la ausencia de inversiones en infraestructuras en una determinada Comunidad. Pero en el caso de que se aplicase el mismo baremo que a Cataluña, el consejero de Economía, Gerardo Camps, considera que la «deuda» del Estado con la Comunidad Valenciana será incluso mayor que en Cataluña. Así, se recuerda que la principal de las infraestructuras prevista por el anterior Gobierno (el trasvase del Ebro) ha desaparecido de los planes estatales.
Baleares
El Gobierno ha aceptado pagar una parte
El presidente balear, Jaume Matas, ha venido reivindicando desde el inicio de la última legislatura autonómica que el Estado salde la deuda histórica que, en opinión del Ejecutivo insular, tiene con Baleares, sobre todo en Sanidad y Educación. Según informa Josep Maria Aguiló, la deuda histórica en el primer caso se situaba en 2005 en 229 millones, si bien el Gobierno había aceptado pagar ya 63 millones y otros 30 como anticipo. La deuda en Educación sería menor, pero el montante global superaría los 300 millones.
Castilla y León
Infraestructuras, Educación y Sanidad
Juan Vicente Herrera acusó en abril a Zapatero de dejar de ejecutar en torno al 30 por ciento del Presupuesto del Estado en la Comunidad, unos 400 millones de euros. No obstante, quien más «guerra» hizo con la deuda histórica fue el anterior presidente, Juan José Lucas, informa José Luis Martín.
Tanto PP como PSOE siempre han coincidido en que el principal déficit del Gobierno con la Comunidad han sido las infraestructuras. Pero la deuda histórica en Castilla y León también se puede medir con respecto a las carencias en las transferencias de Sanidad y Educación. En este asunto los dos partidos mayoritarios difieren. Para los populares sólo existe una reclamación en el caso de la Sanidad (103 millones), mientras que los socialistas creen que ambas competencias se negociaron mal entre el Gobierno central y la Comunidad y cifran en 150 millones el déficit de ambas y en 24 millones la factura farmacéutica de diciembre de 2001.
Murcia
AVE y aeropuerto y 800 millones
Según informa Manuel Buitrago, la consejera de Hacienda, Inmaculada García, ha cifrado la deuda histórica en un paquete de inversiones en infraestructuras prometidas y aún no ejecutadas, como el AVE o el aeropuerto internacional, y en 800 millones de euros durante cuatro años para compensar el incremento de la población (150.000 habitantes más) que aún no ha sido tenido en cuenta por los servicios que se prestan en Educación y Sanidad.
|