Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
23 de Julio 2025, 00:43:20 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: 1 2 » |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Que sabes de la tierra natal del de arriba?  (Leído 2476 veces)
sudamerica
PeterPaulistic@
*****

Karma : 340
Sexo: Femenino
Mensajes: 1.421



« : 29 de Enero 2006, 12:14:41 »

Me gusta esta modalidad de post. Asi que me la copio y les sugiero contar lo que sepan de la ciudad o país de origen del forero de arriba (bueno ya conoceis la mecánica, que tods ya habeis follado en el de sexo  Tongue)
La idea me surgio porque en el post de Uni (quedate Uni) me hice la que no sabia de Asturias, en realidad de ella solo se el nombre, no se mas...  Huh
Para ayudar solo decir ciudad y pais (no es necesario continente no? o si?  Grin

Montevideo, Uruguay, America del Sur (por si acaso)...  Tongue
En línea
Iranzo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1222
Sexo: Masculino
Mensajes: 7.107

Prefiero vivir soñando,que morir sin haber soñado.


WWW
« Respuesta #1 : 29 de Enero 2006, 13:12:43 »

Pues no se nada,pero si se que hay una persona especial llamada aqui Sudamerica que es muy cariñosa,y grcias por ser asi Besito
En línea

Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla,más si el hombre que ha cometido un error no lo corrige,comete otro error mayor.
sudamerica
PeterPaulistic@
*****

Karma : 340
Sexo: Femenino
Mensajes: 1.421



« Respuesta #2 : 29 de Enero 2006, 13:29:46 »

Es que estamos tan mal que ni en Internet salimos? Pon futbol, pon Maracana, seguro que salimos  Grin

Yo acabo de averiguar que tu tierra esta limitando con Portugal, que es una zona rural, que parecen que le dan mucho a los viñedos.
que le dicen el "Ultimo refugio de los templarios", lo que me remonto a un mundo de pelicula!
Que les gusta el Carnaval ,y que tambien tienen murgas!
 Besito


* barros_1.jpg (50.15 KB, 367x265 - visto 108 veces.)
« Última modificación: 29 de Enero 2006, 16:41:27 por sudamerica » En línea
Paddy
Rebelde sin pausa
PeterPaulistic@²
*******

Karma : 4083
Sexo: Masculino
Mensajes: 39.077


« Respuesta #3 : 29 de Enero 2006, 16:29:47 »

Montevideo


Por su riqueza ganadera y su inmejorable situación geográfica, creció como ciudad-puerto hasta convertirse en la capital de la República Oriental del Uruguay.

Es una metrópolis contemporánea que aglutina una alta proporción de la actividad económica, el intercambio comercial y los servicios, la banca y el turismo en el país.

Posee el mejor puerto natural del sur de América.


* puerto.jpg (18.39 KB, 351x270 - visto 102 veces.)
En línea

Llegaste a mi vida bajo la forma de una maravillosa casualidad, como pasa con todo lo que termina agujereándote el alma...
Caronte90
Veteran@
****

Karma : 86
Sexo: Masculino
Mensajes: 777


Aupa PeterPaulXXX.com


« Respuesta #4 : 29 de Enero 2006, 20:05:17 »

Los primeros testimonios de población humana en el territorio que hoy en día configura la ciudad de Barcelona se remontan a unos 4000 años atrás, a fines del neolítico (2000 a 1500 a.C.). De los siglos VII a VI a.C. existen relatos que citan la existencia de poblados de las tribus layetanas (iberos). En esta época también parece haber habido una colonia griega (Kallipolis), aunque los historiadores no se ponen de acuerdo en cuanto a su emplazamiento exacto. Durante la segunda guerra púnica fue ocupada momentáneamente por los cartagineses, aunque pronto se asentaron los romanos.

Estrictamente hablando, la ciudad de Barcelona fue fundada por los romanos a fines del siglo I a.C., sobre un asentamiento ibérico anterior (Barke-no), la Iulia Augusta Paterna Faventia Barcino, establecida alrededor del mons Taber, en la actual plaza Sant Jaume, que desde entonces y hasta nuestros días ha sido siempre el centro político de la ciudad. En el siglo II fue amurallada y tuvo una época de gran prosperidad, si bien la capital de la provincia romana y principal ciudad fue Tarraco, la actual Tarragona.

En el año 415 Barcelona fue conquistada por Ataulfo estableciendo en ella la capital del reino visigodo, que pronto fue trasladada a Toledo. La leyenda dice que los visigodos denominaron Gothland (Tierra de Dios) al actual territorio catalán, que luego las corrientes románticas del siglo XIX entroncaron con la leyenda del santo Grial y precisamente, en recuerdo a estos hechos, Comas Solà denominó Gothlandia a uno de los asteroides descubiertos por él.

En 717-718 Barcelona fue conquistada por el visir al-Hurr dando origen a un período de casi un siglo de dominación musulmana, que concluyó en el año 801 al ser tomada la ciudad por Ludovico Pío al mando de un ejército franco a las órdenes de Carlomagno, que la estableció como gran plaza fuerte del flanco sur del imperio carolingio, la Marca Hispánica (frontera de Hispania), dentro de la Gotia (comprendía territorios del actual Languedoc -la Septimania- es decir, la antigua Galia visigoda y del norte de Cataluña hasta la desembocadura del río Llobregat) nombrando condes para gobernarla.

En el concilio de Troyes (878) el rey franco Luís el Tartamudo invistió al hijo del marqués de la Gotia, Guifré I el Pelós (conocido también como Jofre y Wifredo) conde de Barcelona, Girona y Besalú, iniciándose la dinastía condal de Barcelona, al principio dependiente de los reyes francos. La incursión musulmana de al-Manzur (985) con la destrucción y ocupación momentánea de Barcelona en tiempos del conde Borrell II, significó la independencia de facto de los francos, al no haber prestado éstos la ayuda militar necesaria, quebrantándose los vínculos de vasallaje. Así, en marzo del año 988 Borrell II consumó la independencia al intitularse duque ibérico y marqués por la gracia de Dios. La recuperación de Barcelona fue muy rápida y en el año 1010 devolvió el golpe recibido atacando y saqueando Córdoba, la mayor ciudad de la España musulmana, obteniendo un cuantioso botín. En los dos siglos siguientes, los distintos condados catalanes independientes se fueron uniendo bajo la capitalidad de Barcelona, con una política de alianzas y enlaces matrimoniales que incluyeron gran parte del sur de Francia (desde el Bearn hasta la Provenza), al tiempo que extendieron los territorios a costa de los musulmanes. A partir de este momento es casi imposible desligar la historia de Barcelona de la de Cataluña, pues ambas han sido una sola hasta nuestros días.

En 1137 el conde Ramon Berenguer IV se casaba con la hija del rey de Aragón que quería protejer su reino de las apetencias castellanas, confederándose ambos territorios con un sólo jefe de estado, en el que sus sucesores tendrían al mismo tiempo el título de rey de Aragón (dominador de Aragón) y el conde de Barcelona, con capitalidad habitual en esta ciudad y denominación de Corona de Aragón. En Cataluña los poderes del conde-rey eran los propios de una monarquía parlamentaria y el gobierno correspondía a la Diputació del General o Generalitat (a partir de 1289), en tanto que el municipal de la ciudad de Barcelona lo ejercía el Consell de Cent. A lo largo del siglo XII Barcelona se enriqueció gracias al debilitamiento de los reinos taifas musulmanes, que debían pagar tributos, y a una creciente flota naval para el comercio. La derrota en la batalla de Muret (1213) terminó con el proyecto de crear un gran estado transpirenaico que abarcara la Occitania.  Esto hizo reorientar la política expansiva de la ciudad hacia el sur y el este, que se prolongó a lo largo de los siglos XIII al XV convirtiendo a Barcelona en la primera potencia marítima del Mediterráneo, tras las conquistas de las Baleares (1228), los reinos de Valencia (1232) y Sicilia (1282), los ducados de Atenas y Neopatria (1311), la isla de Cerdeña (1323) y el reino de Nápoles (1421), así como el establecimiento de consulados comerciales en las principales ciudades marítimas de Europa, norte de Africa y Asia Menor.

A partir de 1725 Barcelona empezó a recuperarse y de los 37.000 habitantes tras la conquista española de 1714, en 1791 ya contaba con 125.000. Con el aumento demográfico, floreció el comercio y la industria (en 1805 la industria textil de la ciudad contaba con 10.000 trabajadores), empezándose a conformar la ciudad moderna: construcción de la Barceloneta, urbanización de las Ramblas, creación de las academias de las Buenas Letras y la de Ciencias y Artes, construcción de los palacios de la Virreina y Moja, restablecimiento de la Universidad, etc.

La pérdida de las colonias americanas sumió momentáneamente a la ciudad en una nueva crisis, con el cierre de unos mercados con los que comerciar. Con la división provincial de 1832 Barcelona se convirtió en capital de provincia. En 1836 fue proclamada la libertad de industria y se sentaron las bases de la revolución industrial. De 115.000 habitantes en 1802 pasó a 250.000 en 1877, desarrollándose la industria algodonera, lanera y la metalurgia, multiplicándose las entidades de crédito. Sin embargo, el siglo XIX no fue en absoluto un período plácido, produciéndose numerosas revueltas y alzamientos: el bombardeo de Barcelona por el general Espartero (1842), primera huelga general (1854), la insurrección de obreros y progresistas, la represión de O'Donnell (1856) que causó 500 muertos entre la población, el estado de sitio en 1868, la huelga general y enfrentamiento con el ejército en 1874 tras el golpe de estado del general Pavía, etc. También hay que destacar el inicio de los grandes movimientos inmigratorios, primero procedentes del Languedoc (sur de Francia). En este siglo dos hechos principales marcaron el futuro de la ciudad. En 1854 se autorizó el derribo de las murallas que impedían su desarrollo urbanístico y en 1859 se aprobó el plan del Eixample de Idelfons Cerdá (la característica cuadricula urbana de Barcelona). La Exposición Universal de 1888, representó el espaldarazo con la equiparación a los países europeos desarrollados y una nueva oleada inmigratoria, esta vez procedente de España.
La rebelión militar de 1936 y la siguiente guerra civil trajo consigo una de las épocas más lúgubres de la ciudad, que sufrió grandes bombardeos por mar y aire, miles de muertos y decenas de miles de personas tuvieron que exiliarse en el extranjero. La dictadura franquista, que se prolongó durante casi 40 años significó la liquidación de todos los logros, tanto en el aspecto cultural como el político. De nuevo fue abolido el autogobierno y el uso de la lengua propia, que tan gran desarrollo había alcanzado en el medio siglo anterior, fue prohibido y perseguido. Económicamente, tuvo que transcurrir toda una generación antes de recuperarse el mismo nivel de vida existente antes de la guerra. Sin embargo, a principios de los años 60 se inició un espectacular desarrollo económico, que junto con una nueva oleada inmigratoria creó grandes déficits estructurales. En 1957 en Barcelona ya faltaban 62.000 viviendas. La permisividad para subsanarlo, llevó consigo el urbanismo salvaje, donde aún hoy en día ciertos barrios son como ghetos para los inmigrantes. Esto también provocó grandes carencias en la red vial debido al crecimiento expansivo del parque de vehículos. La gran corriente inmigratoria se detuvo con motivo de la crisis mundial de 1973, aunque a lo largo de los años 90 se inició otra, esta vez procedente del continente africano.

Con la muerte del dictador, el general Franco, se restableció la democracia y la Generalitat, recuperando Barcelona la capitalidad de Cataluña. Esta época representó un gran crecimiento en infraestructuras, que culminó con los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. La gran promoción con este evento trajo consigo el que hoy sea una de las primeras ciudades europeas como destino turístico, lo que ayuda no sólo su gran riqueza arquitectónica (una de las ciudades más bellas y variadas del continente) y el gran número de actos culturales y sociales de todo tipo que se celebran, sino también su entorno, situada en medio de zonas turísticas costeras (con más de 20 millones de visitantes al año) y con un creciente turismo interior de montaña (Pirineos). Sin embargo, la especulación y la falta de suelo urbano, el consiguiente encarecimiento de la vivienda y el traslado de las industrias a las poblaciones cercanas, ha llevado a la paradoja de que, pese a la gran pujanza actual (una de las ciudades más dinámicas de la Unión Europea), la población no cese de disminuir (1.750.000 en 1970 frente a 1.640.000 en 1991 y 1.510.000 en 1996), afincándose en las ciudades vecinas (cinturón metropolitano), donde no sólo la vivienda es más barata, sino que ofrecen mejores condiciones medioambientales. El cinturón de poblaciones en un radio de 20 km alrededor de Barcelona agrupa más habitantes que la propia capital.
En línea

OjO pOr OjO y El MuNdO sE qUeDaRa CiEgO
Caronte90
Veteran@
****

Karma : 86
Sexo: Masculino
Mensajes: 777


Aupa PeterPaulXXX.com


« Respuesta #5 : 29 de Enero 2006, 20:06:03 »

Escudo histórico de Barcelona formado por cuatro cuarteles, dos con la cruz de san Jorge y dos con la enseña de los condes de Barcelona. El origen de la enseña condal (la senyera) se ignora, aunque ya aparece en el sepulcro de Ramon Berenguer II, muerto en 1082.


* escut_p.jpg (2.42 KB, 75x87 - visto 111 veces.)
En línea

OjO pOr OjO y El MuNdO sE qUeDaRa CiEgO
Elan
Karmofilo
Moderador Area
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 2203
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.173


La pesadilla de LOBA SOLITARIA


« Respuesta #6 : 29 de Enero 2006, 20:12:19 »

no se por que me late que este post no va a ser muy amistoso para los moderadores, jajajajajajajajaja......



En fin: De Peru se que es la tierra de los inca y que hay un muro muy interesante que tiene una parte hecha por sus habitantes originarios y otra por los españoles....

A la parte mas antigua del muro la llaman EL MURO DE LOS INCA y a la otra EL MURO DE LOS incaPACES Bailarin

Tembien tienen una de las maravillas arquitectonicas de mas importancia en el "nuevo mundo"
En línea

"LOS BLANCOS HUESOS DE UN MUERTO PUEDEN SER DE CUALQUIER RAZA
 SI LA MUERTE NO DISCRIMINA, QUE LA VIDA TAMPOCO LO HAGA"

                                                                    RUBEN BLADES
Puce
Nuestro Pucelano
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1571
Sexo: Masculino
Mensajes: 9.056


Aqui como el turron, forero desde el 02/03/2004.


« Respuesta #7 : 29 de Enero 2006, 20:35:17 »

Venezuela, tierra donde tengo parientes cercanos a los que hace muuuchos años que no veo, tierra divina.

Me encantaaaaaaaaaaaaa.

 ok
En línea

Las cosas que no dan ni dinero ni prestigio, que las haga otro.
Paddy
Rebelde sin pausa
PeterPaulistic@²
*******

Karma : 4083
Sexo: Masculino
Mensajes: 39.077


« Respuesta #8 : 29 de Enero 2006, 20:59:56 »

Los primeros testimonios de población humana en el territorio que hoy en día configura la ciudad de Barcelona se remontan a unos 4000 años atrás, a fines del neolítico (2000 a 1500 a.C.). De los siglos VII a VI a.C. existen relatos que citan la existencia de poblados de las tribus layetanas (iberos). En esta época también parece haber habido una colonia griega (Kallipolis), aunque los historiadores no se ponen de acuerdo en cuanto a su emplazamiento exacto. Durante la segunda guerra púnica fue ocupada momentáneamente por los cartagineses, aunque pronto se asentaron los romanos.

Estrictamente hablando, la ciudad de Barcelona fue fundada por los romanos a fines del siglo I a.C., sobre un asentamiento ibérico anterior (Barke-no), la Iulia Augusta Paterna Faventia Barcino, establecida alrededor del mons Taber, en la actual plaza Sant Jaume, que desde entonces y hasta nuestros días ha sido siempre el centro político de la ciudad. En el siglo II fue amurallada y tuvo una época de gran prosperidad, si bien la capital de la provincia romana y principal ciudad fue Tarraco, la actual Tarragona.

En el año 415 Barcelona fue conquistada por Ataulfo estableciendo en ella la capital del reino visigodo, que pronto fue trasladada a Toledo. La leyenda dice que los visigodos denominaron Gothland (Tierra de Dios) al actual territorio catalán, que luego las corrientes románticas del siglo XIX entroncaron con la leyenda del santo Grial y precisamente, en recuerdo a estos hechos, Comas Solà denominó Gothlandia a uno de los asteroides descubiertos por él.

En 717-718 Barcelona fue conquistada por el visir al-Hurr dando origen a un período de casi un siglo de dominación musulmana, que concluyó en el año 801 al ser tomada la ciudad por Ludovico Pío al mando de un ejército franco a las órdenes de Carlomagno, que la estableció como gran plaza fuerte del flanco sur del imperio carolingio, la Marca Hispánica (frontera de Hispania), dentro de la Gotia (comprendía territorios del actual Languedoc -la Septimania- es decir, la antigua Galia visigoda y del norte de Cataluña hasta la desembocadura del río Llobregat) nombrando condes para gobernarla.

En el concilio de Troyes (878) el rey franco Luís el Tartamudo invistió al hijo del marqués de la Gotia, Guifré I el Pelós (conocido también como Jofre y Wifredo) conde de Barcelona, Girona y Besalú, iniciándose la dinastía condal de Barcelona, al principio dependiente de los reyes francos. La incursión musulmana de al-Manzur (985) con la destrucción y ocupación momentánea de Barcelona en tiempos del conde Borrell II, significó la independencia de facto de los francos, al no haber prestado éstos la ayuda militar necesaria, quebrantándose los vínculos de vasallaje. Así, en marzo del año 988 Borrell II consumó la independencia al intitularse duque ibérico y marqués por la gracia de Dios. La recuperación de Barcelona fue muy rápida y en el año 1010 devolvió el golpe recibido atacando y saqueando Córdoba, la mayor ciudad de la España musulmana, obteniendo un cuantioso botín. En los dos siglos siguientes, los distintos condados catalanes independientes se fueron uniendo bajo la capitalidad de Barcelona, con una política de alianzas y enlaces matrimoniales que incluyeron gran parte del sur de Francia (desde el Bearn hasta la Provenza), al tiempo que extendieron los territorios a costa de los musulmanes. A partir de este momento es casi imposible desligar la historia de Barcelona de la de Cataluña, pues ambas han sido una sola hasta nuestros días.

En 1137 el conde Ramon Berenguer IV se casaba con la hija del rey de Aragón que quería protejer su reino de las apetencias castellanas, confederándose ambos territorios con un sólo jefe de estado, en el que sus sucesores tendrían al mismo tiempo el título de rey de Aragón (dominador de Aragón) y el conde de Barcelona, con capitalidad habitual en esta ciudad y denominación de Corona de Aragón. En Cataluña los poderes del conde-rey eran los propios de una monarquía parlamentaria y el gobierno correspondía a la Diputació del General o Generalitat (a partir de 1289), en tanto que el municipal de la ciudad de Barcelona lo ejercía el Consell de Cent. A lo largo del siglo XII Barcelona se enriqueció gracias al debilitamiento de los reinos taifas musulmanes, que debían pagar tributos, y a una creciente flota naval para el comercio. La derrota en la batalla de Muret (1213) terminó con el proyecto de crear un gran estado transpirenaico que abarcara la Occitania.  Esto hizo reorientar la política expansiva de la ciudad hacia el sur y el este, que se prolongó a lo largo de los siglos XIII al XV convirtiendo a Barcelona en la primera potencia marítima del Mediterráneo, tras las conquistas de las Baleares (1228), los reinos de Valencia (1232) y Sicilia (1282), los ducados de Atenas y Neopatria (1311), la isla de Cerdeña (1323) y el reino de Nápoles (1421), así como el establecimiento de consulados comerciales en las principales ciudades marítimas de Europa, norte de Africa y Asia Menor.

A partir de 1725 Barcelona empezó a recuperarse y de los 37.000 habitantes tras la conquista española de 1714, en 1791 ya contaba con 125.000. Con el aumento demográfico, floreció el comercio y la industria (en 1805 la industria textil de la ciudad contaba con 10.000 trabajadores), empezándose a conformar la ciudad moderna: construcción de la Barceloneta, urbanización de las Ramblas, creación de las academias de las Buenas Letras y la de Ciencias y Artes, construcción de los palacios de la Virreina y Moja, restablecimiento de la Universidad, etc.

La pérdida de las colonias americanas sumió momentáneamente a la ciudad en una nueva crisis, con el cierre de unos mercados con los que comerciar. Con la división provincial de 1832 Barcelona se convirtió en capital de provincia. En 1836 fue proclamada la libertad de industria y se sentaron las bases de la revolución industrial. De 115.000 habitantes en 1802 pasó a 250.000 en 1877, desarrollándose la industria algodonera, lanera y la metalurgia, multiplicándose las entidades de crédito. Sin embargo, el siglo XIX no fue en absoluto un período plácido, produciéndose numerosas revueltas y alzamientos: el bombardeo de Barcelona por el general Espartero (1842), primera huelga general (1854), la insurrección de obreros y progresistas, la represión de O'Donnell (1856) que causó 500 muertos entre la población, el estado de sitio en 1868, la huelga general y enfrentamiento con el ejército en 1874 tras el golpe de estado del general Pavía, etc. También hay que destacar el inicio de los grandes movimientos inmigratorios, primero procedentes del Languedoc (sur de Francia). En este siglo dos hechos principales marcaron el futuro de la ciudad. En 1854 se autorizó el derribo de las murallas que impedían su desarrollo urbanístico y en 1859 se aprobó el plan del Eixample de Idelfons Cerdá (la característica cuadricula urbana de Barcelona). La Exposición Universal de 1888, representó el espaldarazo con la equiparación a los países europeos desarrollados y una nueva oleada inmigratoria, esta vez procedente de España.
La rebelión militar de 1936 y la siguiente guerra civil trajo consigo una de las épocas más lúgubres de la ciudad, que sufrió grandes bombardeos por mar y aire, miles de muertos y decenas de miles de personas tuvieron que exiliarse en el extranjero. La dictadura franquista, que se prolongó durante casi 40 años significó la liquidación de todos los logros, tanto en el aspecto cultural como el político. De nuevo fue abolido el autogobierno y el uso de la lengua propia, que tan gran desarrollo había alcanzado en el medio siglo anterior, fue prohibido y perseguido. Económicamente, tuvo que transcurrir toda una generación antes de recuperarse el mismo nivel de vida existente antes de la guerra. Sin embargo, a principios de los años 60 se inició un espectacular desarrollo económico, que junto con una nueva oleada inmigratoria creó grandes déficits estructurales. En 1957 en Barcelona ya faltaban 62.000 viviendas. La permisividad para subsanarlo, llevó consigo el urbanismo salvaje, donde aún hoy en día ciertos barrios son como ghetos para los inmigrantes. Esto también provocó grandes carencias en la red vial debido al crecimiento expansivo del parque de vehículos. La gran corriente inmigratoria se detuvo con motivo de la crisis mundial de 1973, aunque a lo largo de los años 90 se inició otra, esta vez procedente del continente africano.

Con la muerte del dictador, el general Franco, se restableció la democracia y la Generalitat, recuperando Barcelona la capitalidad de Cataluña. Esta época representó un gran crecimiento en infraestructuras, que culminó con los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992. La gran promoción con este evento trajo consigo el que hoy sea una de las primeras ciudades europeas como destino turístico, lo que ayuda no sólo su gran riqueza arquitectónica (una de las ciudades más bellas y variadas del continente) y el gran número de actos culturales y sociales de todo tipo que se celebran, sino también su entorno, situada en medio de zonas turísticas costeras (con más de 20 millones de visitantes al año) y con un creciente turismo interior de montaña (Pirineos). Sin embargo, la especulación y la falta de suelo urbano, el consiguiente encarecimiento de la vivienda y el traslado de las industrias a las poblaciones cercanas, ha llevado a la paradoja de que, pese a la gran pujanza actual (una de las ciudades más dinámicas de la Unión Europea), la población no cese de disminuir (1.750.000 en 1970 frente a 1.640.000 en 1991 y 1.510.000 en 1996), afincándose en las ciudades vecinas (cinturón metropolitano), donde no sólo la vivienda es más barata, sino que ofrecen mejores condiciones medioambientales. El cinturón de poblaciones en un radio de 20 km alrededor de Barcelona agrupa más habitantes que la propia capital.


Bravíssssimo Caronte!!!! Eso es historia y lo demás tontería Alabar ok

Paddykarma amigo Campeon merecidísimo!!!!!  Aplaudir Cervecitas Cervecitas Aplaudir
En línea

Llegaste a mi vida bajo la forma de una maravillosa casualidad, como pasa con todo lo que termina agujereándote el alma...
Paddy
Rebelde sin pausa
PeterPaulistic@²
*******

Karma : 4083
Sexo: Masculino
Mensajes: 39.077


« Respuesta #9 : 29 de Enero 2006, 21:17:59 »

Pucela, Valladolid. No penséis q voy con segundas eh!!! Es q me ha gustao este logo.

La siguiente ronda la pago yo Cervecitas Cervecitas Cervecitas


* logo.jpg (14.76 KB, 630x234 - visto 103 veces.)

* Pucela5.gif (79.67 KB, 490x327 - visto 97 veces.)
« Última modificación: 29 de Enero 2006, 21:33:36 por Paddy 63 » En línea

Llegaste a mi vida bajo la forma de una maravillosa casualidad, como pasa con todo lo que termina agujereándote el alma...
Páginas: 1 2 » |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 1.342 segundos con 16 consultas.