Elan
Karmofilo
Moderador/a
PeterPaulistic@¹
    
Karma : 2203
Sexo: 
Mensajes: 6.173
La pesadilla de LOBA SOLITARIA
|
 |
« : 27 de Enero 2006, 04:39:31 » |
|
Spielberg coloca el terrorismo en el punto de mira
Estrena «Munich», basada en la matanza de los Juegos Olímpicos del 72, que ha levantado las iras de judíos y palestinos
Es uno de los estrenos más esperados del año y también de los más polémicos. La controversia ha acompañado a la cinta y las críticas han llovido sobre el director, a quien han censurado tanto judíos como palestinos.
Reyes González
Un grupo de asalto al servicio de inteligencia israelí (Mossad) tiene la misión de localizar y eliminar a los autores intelectuales de la matanza de 11 atletas judíos en los Juegos Olímpicos celebrados en Munich en 1972. Con este arranque, el nuevo trabajo de Steven Spielberg no podía dejar indiferente. El director ha aguantado las críticas e insultos de que ha sido objeto, incluso antes de que se estrenara el filme. «Si fuera necesario, estaría dispuesto a morir tanto por Estados Unidos como por Israel». Son palabras pronunciadas por el autor de «Encuentros en la tercera fase» hace apenas cinco días, cansado, quizá, de ser blanco permanente de las iras de judíos y palestinos. «Munich», su filme más político hasta la fecha, se ha convertido en una herida abierta que supura cada vez que se menciona el título. Spielberg niega que dé un trato «demasiado humano» a los integrantes del comando que secuestró a los once miembros de la selección israelí, durante las Olimpiadas de 1972, celebradas en la ciudad alemana de Munich. «Tratar de entender a los terroristas no significa justificarlos», apunta. El cónsul de Israel en Los Ángeles acusó al director de formular una ecuación moral incorrecta entre ambos lados, mientras que Leon Wieseltier, crítico del «New Republic» escribió que «Munich es un enorme pecado de equivalencia y merece apuntar que la muerte de inocentes fue un error de Israel pero un objetivo de Palestina». La taquilla de Estados Unidos refleja cómo ha sido aceptada en las salas: la cinta, que se estrenó el pasado 23 de diciembre, ya se ha apeado de las diez más taquilleras y ha conseguido recaudar alrededor de 40 millones de dólares. Si el empuje de los Oscar (es candidata a dos, mejor director y mejor guión, categorías en las que compitió en los Globos de Oro, que le volvieron la espalda) no lo evita, será posiblemente una de las pocas películas de Spielberg que no alcance los 100 millones de dólares de recaudación. La Prensa norteamericana le critica por ser un liberal mimado alejado de la realidad; en Israel le llaman abiertamente traidor. La crítica feroz del gobierno Israelí y de los conservadores de EE UU se basa en una continua y devastadora objeción a los hechos, eludiendo así las implicaciones que ambos países mantienen en su guerra contra el terror. «una obra maestra» Con los Oscar en el punto de mira, muchos se preguntan si los 6.000 mil miembros de la Academia se decidirán a premiar una cinta que ha sido seleccionada por la AFI (American Film Association) como una de las diez mejores películas que se van a estrenar este año. Sin embargo, la mayoría de los medios no ocultan sobre el papel su devoción: Es «una obra maestra», según «Time». «Rolling Stone» va un paso más allá al anteponer el adjetivo «desgarradora» a la expresión «obra maestra». «Hollywood Reporter» la describe como «una investigación que hace pensar, con mucha carga». Entre las voces discordantes se alza la de «Variety», que sostiene que «estamos ante una obra con moralina, desigual y excesivamente larga». «Con "Munich", Spielberg corre el riesgo de dañar la imagen que se forjó entre los judíos norteamericanos y también entre los israelíes con "La lista de Schindler"». La frase, publicada en «The New York Times», resume la polémica. Eric Bana, que encarna a Avner Kauffman, asegura que «toda esta controversia era predecible. No puedo decir que esté sorprendido o que me haya afectado. La película muestra un tema tan apasionante como sensible a ciertas susceptibilidades. Sería estúpido que nos preocupáramos de lo que se dice. Me inquietaría más si no hubiera levantado tanta polvareda porque es una historia que es de naturaleza polémica». Con un presupuesto de 75 millones de dólares y una producción en tiempo récord para que la cinta se pudiera estrenar antes de los Oscar (se comenzó a rodar el 1 de julio), éste es, quizá, el proyecto más secreto de toda la filmografía de Spielberg, algo que sorprende cuando aún tenemos fresca en la memoria la apabullante promoción de «La guerra de los mundos» hace apenas unos meses. Spielberg no ha hablado con la Prensa. Únicamente concedió una entrevista en exclusiva a la revista «Time»: «Munich es un canto de paz», declaraba desde la portada como previendo lo que se avecinaba. Sólo existe un póster y un trailer, y apenas ha habido campaña de publicidad, salvo una página web oficial en la que se incluyen notas de producción y entrevistas, tampoco se han convocado ruedas de Prensa para la presentación de la película. ¿la imagen invertida? Otro de los puntos de la discordia viene de la mano del libro de George Jonas, «Vengeance», de 1984, en que se ha inspirado «Munich» y del que Spielberg defiende su credibilidad frente a las múltiples críticas recibidas de expertos en Oriente Medio que lo consideran inverosímil. «Creo en su autenticidad. En caso contrario no hubiera rodado la película», sostiene el director. Sin embargo, esta opinión no coincide con la del autor del volumen, que tras ver la cinta en Toronto se pudo forjar una opinión: «Durante los días siguientes tras ver el filme me esfuerzo en formular con precisión las diferencias entre el libro y la película. ¿Es la imagen invertida en un espejo? ¿Un abrigo vuelto del revés? El "Munich" de Spielberg se atiene con bastante fidelidad a la letra de mi libro. La música es prácticamente lo contrario. "Vengeance" sostiene que hay una diferencia entre terrorismo y antiterrorismo; "Munich" da a entender que no. La película gira en torno a la trampa moral de actuar frente al terrorismo; mi libro pivota sobre la trampa moral de no hacer frente al terrorismo. Podría ser la Historia de dos Avner. Como subrayó Edward Rothstein en "The New York Times": "El Avner del señor Jonas, a diferencia del Avner del señor Spielberg, no está paralizado por ninguna duda moral"».
La razon
|