El dolor torácico puede tener una larga lista de causas, pero si nos centramos en el asunto cardiaco, debemos hacer referencia al dolor anginoso o " ángor ", reflejo de un problema de isquemia miocárdica.
Trataré de explicarlo.
El corazón es, básicamente, un músculo. Como cualquier parte de nuestro organismo necesita nutrirse y oxigenarse. Ambas cosas, nutrición y oxígeno le llegan a través de las arterias coronarias, ramas directas de la aorta.
La isquemia miocárdica se produce cuando la sangre no puede llegar a su destino porque hay un obstáculo ( habitualmente un trombo o una placa de ateroma ) en un de las coronarias. Si la obstrucción no es total, el corazón "protesta" en forma de dolor, pero no hay lesión del miocardio; es lo que conocemos como "Angina de pecho ".
Si la obstrucción es completa, el dolor es el mismo, pero además, el territorio que depende de la arteria obstruida va a morirse, a necrosarse. Es un Infarto Agudo de Miocardio. La gravedad del proceso va a depender del territorio cardiaco afectado.
Hay que tener en cuenta que a los 3 ó 4 minutos de carecer de oxígeno, las células del miocardio empiezan a morirse, por lo que pretender salvar al sujeto, si la lesión es suficientemente extensa, es una utopía. Si el infarto es lo suficientemente grande, no hay nada que hacer.
Hay un problema añadido que es lo muchísimo que duele ésto. Duele tanto, que el paciente está convencido de que va a morir de forma inmediata, lo cual genera ansiedad; dicha ansiedad libera hormonas que empeoran la obstrucción, generando a su vez, más ansiedad. Por ello es fundamental interrumpir ese círculo vicioso desde el principio dando ansiolíticos.
La maniobra de la tos que se cita, pudiese tener algún efecto en el caso de una angina que, de todos modos, no va a ser mortal. Si estamos hablando de un infarto, va a resultar absilutamente inútil.
En el Reino Unido precisamente publicaron hace unos años un estudio que demostraba que la supervivencia a un IAM era prácticamente la misma si el paciente era tratado en un hospital que si lo era en su propia casa.
El tratamiento, evidentemente , es la desobstrucción, y , cuando no sea posible, evitar el tramo obstruido mediante una derivación o by-pass, además de evitar las causas que han generado la trombosis, la ateromatosis, etc.
Los factores de riesgo conocidos son el tabaco, el sobrepeso, el colesterol, el stress, el frío, la diabetes...
Ole ole y oleeeee!!
A que te hacemos un consultoriooooooooooo!
Muy interesante,,, entonces que recomiendas,,, en esos casos que puede haber en una domicilio de una familia normal para poder de alguna forma paliar, evitar o ayudar para atacar a ese posible trombo???
UN masaje cardiaco bien dado hace que ese trombo se disuelva o lo hace avanzar y posiblemente empeore mas que mejore?