NÚMEROS ASTRONÓMICOS____________________________
1,7 milisegundosPuede que parezca una nimia y casi despreciable porción de tiempo, pero es lo que, según los expertos, se ha alargado la duración de un día en los últimos 2.700 años. Para que veáis que si hay alguien que está pendiente del reloj.
3 centímetrosEs la distancia que nos separa cada año un poco más de la Luna. Por el momento no debemos preocuparnos, seguiremos viendo al satélite en nuestro horizonte, pero centímetro a centímetro...
14 billonesAhí es nada. Es el número de estrellas parecidas al Sol que hay en nuestra galaxia. Si tenemos en cuenta que el Astro Rey favorece la vida en la Tierra, ¿te imaginas cuántos planetas cuentan con la posibilidad de albergar algún tipo de vida, inteligente o no, en la galaxia?
700 millonesDe toneladas y por segundo, es el hidrógeno que consume el Sol debido a la fusión nuclear que se produce en el interior de la estrella. La fusión de los núcleos de hidrógeno origina el helio y libera la energía en forma de luz.
1 año relativoSi viviéramos en otros planetas de nuestro sistema solar, los años, tal y como los contabilizamos en la Tierra, tendrían una duración bastante distinta. Así, el año de Júpiter equivale a 12 de los nuestros, el de Saturno aumenta a 29,5 y el de Plutón se dispara hasta los 248. Claro que también hay forma de acortar: el año de Mercurio transcurre en tres de nuestros meses y el de Venus en siete.
483 gradosNo te quejes cuando lleguen los calores del verano, porque si vivieras en Venus -hipótesis harto imposible- ése sería el promedio de temperatura que deberías soportar. Los motivos que explican tan brutal achicharramiento residen en la cercanía del Sol y en que la gran capa de nubes que hay en su atmósfera impide la liberación del calor acumulado.
27 kilómetros de alturaEs lo que mide el monte Olympus, que no tiene nada que ver con el Olimpo de los dioses griegos porque nos referimos a un accidente geográfico que está en Marte. Se trata de un volcán y hasta la fecha está considerada como una de las montañas más altas del sistema solar.
17 lunasSi las tuviéramos nosotros no daríamos abasto y, desde luego, no existiríamos sobre el planeta. Las posee Júpiter. Las cuatro primeras fueron descubiertas por Galileo en el siglo XVII y la última -que inicialmente se pensaba que era un asteroide- en 1999. Cabe resaltar que Ganímedes, una de esas lunas, es el mayor satélite del sistema solar y es más grande que el planeta Mercurio.
Estos datos fueron publicados en la revista "TOCA MADERA"