dominho
PeterPaulistic@
   
Karma : 335
Sexo: 
Mensajes: 1.062
Somos to2 humanos y ... algun animal suelto
|
 |
« : 29 de Junio 2005, 16:23:01 » |
|
Uno de los últimos incendios de envergadura se produjo en la localidad valenciana de Xàtiva, donde cerca de 500 hectáreas de pino y matorral fueron consumidas por el fuego desde la noche del día 21 de junio hasta el sábado 25 de junio, cuando se declaró oficialmente extinguido. El incendio comenzó en las inmediaciones de la N-340, por lo que la investigación llevada a cabo por el Seprona (Servicio de Protección de la Naturaleza) apuntaba a que la causa podría haber sido una negligencia. Para la extinción del incendio, los servicios de Emergencias utilizaron tres aviones Air Tractor y cuatro helicópteros, además de 150 personas entre bomberos de Xàtiva y Alzira, brigadas forestales de la Generalitat y la Diputación, y miembros de Protección Civil y Policía Local.
Durante la misma jornada, el interior de la provincia de Valencia sufrió nueve incendios más, aunque de escasa magnitud, provocados por tormentas eléctricas. Las poblaciones afectadas fueron Benagéber, Requena, Ontinyent, Andilla, Yátova, Cofrentes, Terrateig, Enguera y Bugarra. Un décimo incendio en el límite con la provincia de Albacete afectó a la localidad de Casas de Ves.
El incendio más importante hasta la fecha tuvo como escenario la Sierra de Quimalas, en la provincia de Salamanca, donde más de mil hectáreas de pino y matorral fueron pasto de las llamas en los términos de San Miguel de Robledo, Cilleros, Villanueva del Conde, Sequeros y Garcibuey. En la extinción de este fuego, declarado el pasado 18 de junio, trabajaron cuatro técnicos de Medio Ambiente, ocho agentes forestales, cinco cuadrillas terrestres, diez autobombas con sus efectivos, una nodriza de Villares de la Reina, un helicóptero de coordinación y dos de extinción, dos hidroaviones de Matacán y otros dos de carga en tierra.
También el 18 de junio se iniciaron dos incendios en las localidades de Palma de Cervelló y Pont de Vilomara i Rocafort. Durante la extinción del primer incendio tuvieron que ser desalojadas 150 personas de un merendero, la mayoría jubilados que se encontraban de excursión. En Pont de Vilomara i Rocafort el desalojo afectó a los usuarios de un camping y el fuego afectó a más de 800 hectáreas. Este último incendio fue provocado por material pirotécnico, según desvelaron las investigaciones posteriores.
San Juan sin hogueras
La celebración de los festejos de la noche de San Juan, de gran tradición en la costa este del país, propició el aumento de las dotaciones de bomberos y brigadas forestales durante este evento festivo ante el alto riesgo de incendios. En Cataluña se prohibió encender fuegos a menos de 500 metros de parajes boscosos, una disposición propugnada por la Generalitat que ha creado cierto malestar entre los vendedores de productos pirotécnicos, que ven la posibilidad de ver rebajados sus beneficios ante la puesta en marcha de esta nueva norma.
Sin embargo, numerosos municipios fueron aún más lejos que el gobierno catalán al establecer medidas mucho más restrictivas. En Corbera de Llobregat se vivió la primera verbena de San Juan sin petardos, dado que el consistorio prohibió el uso de cualquier tipo de material pirotécnico en el término municipal, incluso dentro del casco urbano, ante el temor de iniciar un fuego.
En La Palma de Cervelló y Vallirana la prohibición se limitó al lanzamiento de cohetes, mientras que en la sierra de Prades, una de las zonas del Camp de Tarragona de más riesgo por incendio, la prohibición de hogueras y pirotecnia durante la noche de San Juan fue casi total.
Por otro lado, funcionarios de la Unidad de Huelva del Cuerpo Nacional de Policía adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía, detuvieron el pasado 22 de junio a cinco personas como presuntos autores de un delito de incendio forestal imprudente por un fuego que arrasó más de 23 hectáreas en el paraje 'Presa del Sancho', en Gibraleón (Huelva), los pasados 8 y 16 de junio.
|