Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM

Area GENERAL (Actualidad, Sexo, Humor y Varios) => FORO DE TEMAS VARIOS => Mensaje iniciado por: snowbros en 9 de Diciembre 2006, 19:12:34



Título: Las clases de Phelo: Sonorización en producciones audiovisuales.
Publicado por: snowbros en 9 de Diciembre 2006, 19:12:34
Unas nociones muy muy básicas sobre el lenguaje fílmico:

- La toma es un fragmento desde que se enciende hasta que se apaga la cámara.

- El plano es una unidad compuesta por una serie de fotogramas consecutivos con un significado propio y una unidad temporal.

- Una escena es un conjunto de planos con una unidad espacial que forman un ambiente y forman parte de una misma acción.

- Una secuencia es un conjunto de planos o escenas que forman un ambiente y forman parte de una misma acción.

- Un plano secuencia es una secuencia formada por un único plano a tiempo real.

- El encuadre es una porción de la realidad que toma una cámara.

- El objetivo de cámara puede ser básicamente gran angular, normal y teleobjetivo.


Título: Las clases de Phelo
Publicado por: snowbros en 9 de Diciembre 2006, 19:24:13
Un poco de información sobre óptica para aquéllos que no entiendan mucho del tema:

- El diafragma o iris controla la cantidad de luz que pasa, son láminas de metal superpuestas. La apertura del diafrágma está regulada por los números F (1, 1,4, 2, 2,8 ...), f 1,5 = distancia focal. El número 1 es el más abierto. El número f se obtiene dividiendo la distancia focal entre el diámetro de apertura. No es aconsejable emplear un diafragma automático ya que la cámara puede interpretar de forma distinta a nosotros, se suele usar para imagen en movimiento donde no nos da tiempo a ir cambiando la abertura manualmente.

- El objetivo forma la imagen, capta la luz y la proyecta sobre una emulsión fotosensible. Básicamente hay lentes convergentes y divergentes. Miden la diagonal del encuadre en milímetros: 35-28mm es gran angular; 50mm es normal; 70mm teleobjetivo; 16 o menos es ojo de pez.

- El obturadoe consiste en unas cortinillas que determinan el tiempo de exposición, situado entre el objetivo y la película o dentro del objetivo. En la rueda de obturación podemos ver "B" y"X". En "BB" el obturador se abre hasta que se deja de pulsar el botón correspondiente, y para sincronizar con un flash por ejemplo empleamos el "X". Hay dos tipos de obturador: el central (dentro del objetivo) y el plano focal (dentro de la cámara).

- La distancia focal es la distancia entre el objetivo de la cámara y el punto a fotografiar.

- El foco son los rayos que llegan del exterior y han de ser convergidos.

Espero que de algo sirva, un saludo compis.


Título: Las clases de Phelo: Ángulos de la cámara.
Publicado por: snowbros en 9 de Diciembre 2006, 19:31:17
Ahora veremos algo sobre cómo colocar la cámara en nuestras producciones peterpaulísticas:

La angulación normal es aquella en que la línea del objetivo coincide con los ojos del personaje, asemejándose a la línea de visión de la persona.

- El ángulo inclinado acentúa el elemento estético y el desarrollo de la trama.

- El ángulo contrapicado tiene la línea de mirada por encima de la cámara, la cámara mira hacia arriba. Sirve para "hacer crecer al personaje", magnificarlo...

- El ángulo nadir o vista de gusano, es totalmente desde abajo, casi en el eje del personaje. Es la máxima anguñación en este sentido del inclinado.

- El ángulo picado da la sensación de abatimiento, humillación, inferioridad...

- El ángulo cenital o vista de pájaro, muestra indiferencia, aislamiento, marginación...

Y esto es todo respecto a angulación compis, hasta la próxima clase del profesor Phelómeno.



Título: Las clases de Phelo: El raccord.
Publicado por: snowbros en 9 de Diciembre 2006, 19:45:54
Ahora veremos algo sobre raccord, continuidad: para que no nos salga muy extraño nuestro trabajillo...

- El raccord técnico consiste básicamente en que se mantenga la misma calidad fílmica, no efectuar cambios bruscos empleando equipos diferenen diferentes fragmentos.

- El raccord pictórico o ambiental lo mantendremos evitando grandes contrastes ya sean lumínicos, de color...

- El raccord espacial consiste en no cambiar de espacios de forma aleatoria, sino siguiendo un orden lógico.

- El raccord físico se mantiene mediante el vestuario, atrezzo...

- El raccord de interpretación se mantiene siguiendo un esquema de rasgos y comportamiento del  actor contínuo.

- El raccord sonoro lo mantendremos empleando mismo nivel de toma y de calidad sonora, con sincrionía y coherencia del sonido...

- El raccord de movimiento lo mantendremos respetando la coherencia en los siguientes puntos:

- El eje óptico es una línea imaginaria desde el objetivo de la cámara hasta el sujeto con el cual se relaciona.

- El eje de acción puede ser una línea imaginaria establecida por dos sujetos mediante miradas. Puede ser la dirección en que avanza un personaje.

- La ley de órdenes se da para que la historia no sea monótona, variando los planos (se establece que entre plano y plano debe haber un cambio de dos tiempos y medio), en el salto de angulación que haya una cámara a otra unos 30 o 40 grados...

- La ley de los 180º o semicírculo (ejes de mirada)se da para que no se produzcan despistes, saltando el eje pero haciendo un travelling por ejemplo de forma que el espectador vea el cambio y lo asimile.... introduciendo un plano inserto con un plano subjetivo de un personaje...

Y esto es muy importante para que la gente no se aburra ni desconecte, para tener a la gente atenta. ¡Yeah!


Título: Re: Las clases de Phelo: El raccord.
Publicado por: Caye en 9 de Diciembre 2006, 21:08:49
Te puedo copiar estos apuntes? Esk esta semana tengo examen de esto y me vendrian del carajo... esk como k no hay muxas ganas de estudiarme 50 folios teniendo esto a mano  ;D ;D


Título: Re: Las clases de Phelo: El lenguaje fílmico.
Publicado por: Arevir en 9 de Diciembre 2006, 21:22:04
muuuy interesante minino......el karma queda para la próxima que estás en sesentena  -ok -ok


Título: Re: Las clases de Phelo: Óptica básica.
Publicado por: Arevir en 9 de Diciembre 2006, 21:22:34
crack!!  -alabar -alabar  -ok


Título: Re: Las clases de Phelo: Ángulos de la cámara.
Publicado por: Arevir en 9 de Diciembre 2006, 21:23:30
ale forer@s.....ya estais haciendo prácticas con las cámaras :P :P


Título: Re: Las clases de Phelo: El lenguaje fílmico.
Publicado por: Rogelito en 10 de Diciembre 2006, 02:46:09




no estas estudiando jardineria verdad  -juasjuas


Título: Re: Las clases de Phelo: El raccord.
Publicado por: snowbros en 10 de Diciembre 2006, 16:52:50
Te puedo copiar estos apuntes? Esk esta semana tengo examen de esto y me vendrian del carajo... esk como k no hay muxas ganas de estudiarme 50 folios teniendo esto a mano  ;D ;D

Pues estoy estudiando sonido y tengo el miércoles un exámen de entre fotocopias y apuntes míos casi 300 folios... vaya mierda: todo porque nos han puesto para sonido un profesor en ese módulo que es de imagen el joío.... ya colgaré más cosas, que así me ayuda a estudiar... ¡Saludetes! ¡Espero que de algo sirva!


Título: Las clases de Phelo: Fuentes de luz.
Publicado por: snowbros en 10 de Diciembre 2006, 17:05:56
Básico básico a tener en cuenta:

- La fuente principal, sea cual sea su procedencia.

- Luz de relleno: da matices, matiza lo que la luz principal no da, (línea del rostro, suaviza contorno...).

- Tomando la luz del día como estándar son 5.600ºk y la luz artificial suele ser unos 3.200ºk (se mide con un colorímetro).

Ale, para que lo sepáis...


Título: Las clases de Phelo: Leyes de composición.
Publicado por: snowbros en 10 de Diciembre 2006, 17:17:26
Unas cuantas leyes a tener en cuenta para obtener el éxito en nuestra producción:

- La claridad se consigue mostrando lo que queremos sin ambigüedad.

- La variedad empleando distintos recursos técnicos y humanos.

- El contraste a través de la luz, el color, las formas, las texturas...

- La armonía o equilibrio en todos los recursos empleados.

- El equilibrio ya sea estático (armonía, uniformidad, simetría, orden...) o dinámico ( ritmo, asimetría, tensión...).

- El ritmo puede ser de punto, de línea, de forma... siendo muy importante la perspectiva y las líneas de fuga.

- El centro de interés es una línea o recorrido que el ojo debe seguir para captar algo importante de la imagen.

- El recorrido visual es complementario al anterior, se establece para no perder información y de ahí derivan las líneas de indicatividad.

- Ley de los tercios: En la parte inferior de la imagen el peso es más estable y sólido. La zona izquierda es más estable y se pueden colocar grandes pesos visuales sin que desequillibre la escena. A la izquierda se da la sensación de espacio abierto ya que amplifica.

- La profundidad de campo se refiere al campo de nitidez entre el primer y el último campo. Dejar poca profundidad de campo diferencia un objeto del fondo claramente, con poca profundidad destaco el objeto...

- La perspectiva según el encuadre puede ser triangular, de doble triángulo y diagonal.

Y con esto terminamos esta interesante sección de las clases del profesor Phelómeno. Saludetes.


Título: Re: Las clases de Phelo: El raccord.
Publicado por: Caye en 10 de Diciembre 2006, 20:52:30


Pues estoy estudiando sonido y tengo el miércoles un exámen de entre fotocopias y apuntes míos casi 300 folios... vaya mierda: todo porque nos han puesto para sonido un profesor en ese módulo que es de imagen el joío.... ya colgaré más cosas, que así me ayuda a estudiar... ¡Saludetes! ¡Espero que de algo sirva!
Donde estas estudiando esto? Yo estoy haciendo Realizacion en Tomares. A mi me ponen 300 folios y empapelo el instituto de chuletas  ;D ;D


Título: Re: Las clases de Phelo: El raccord.
Publicado por: snowbros en 11 de Diciembre 2006, 03:37:58

Donde estas estudiando esto? Yo estoy haciendo Realizacion en Tomares. A mi me ponen 300 folios y empapelo el instituto de chuletas  ;D ;D

En Alcalá de Guadaira, y mi profesor de Sonorización en Espectáculos Audiovisuales es uno de tu instituto (Pregunta por Víctor) que echaron de allí por múltiples problemas que ahora nos está dando a nosotros. El mamón nos lleva a exámen con casi 300 folios y encima.... ¿dónde está el sonido? Así que con menos ganas.... ya he tenido algún rifirrafe con él. Encima hoy no duermo porque acabo de salir del curro y a las cinco me tengo que despertar: prefiero empalmar que si no me quedo dormido... ¡Y todo para verle su bonita cara a primera hora!


Título: Re: Las clases de Phelo
Publicado por: JCarlos2013 en 11 de Diciembre 2006, 18:30:14

  Interesante informacion Jaguar   -ok

Gracias


Título: Re: Las clases de Phelo
Publicado por: snowbros en 11 de Diciembre 2006, 22:19:08

  Interesante informacion Jaguar   -ok

Gracias

Gracias a tí por cederme parte de tu tiempo compi.


Título: Las clases de Phelo: Transiciones.
Publicado por: snowbros en 11 de Diciembre 2006, 22:41:03
 Una transición no es realmente un enlace: es cualquier mecanismo óptico, mecánico o eléctrico que se emplea entre dos planos. Dichas transiciones las empleamos para articular la película para mantener la continuidad, y emplean los signos de puntuación para dar lógica a los planos.
 
Hay transiciones suaves y lógicas:

- Las transiciones suaves se refieren a cualquier tipo de movimiento que se una correctamente con otro movimiento suave. Rítmicamente son suaves, movimientos de cámara encadenados y empalmes horizontales.
 La transición suave rítmicamente suave puede ser por velocidad semejante o planos de concordancia de movimiento de cámara y personajes.
 La transición suave por movimientos de cámara encadenados tiene rítmo parecido, misma velociddad de transición y sirve para evitar el efecto rebote, empleando zoom - panorámica zoom por ejemplo.
 Los empalmes se suelen hacer sin paradas por ejempio cuando fundes una imagen con otra.

- Las transiciones lógicas son justificadas por el movimiento de la acción de los personajes.

Los signos de puntuación:

- El corte es una forma directa de cambiar un plano por otro. Es el que tiene mayor fuerza expresiva, porque el impacto que produce en el espectador es mayor.
 Tenemos el corte por anticipación, el corte a posteriori, el corte retardado y el corte por ocultamiento.
 El corte de continuidad sirve para interrelacionar los planos.
 El corte relacional para situaciones en paralelo y cruzadas.
 El corte dinámico crea énfasis dramático.

- El fundido es un paso gradual de una imagen a un color o viceversa. Sirve para separar secuencias, marcar cambios importantes en la acción, para expresar el paso del tiempo ó cambio de lugar.
 Tenemos el fundido de entrada, el fundido de salida y el fundido encadenado.

- Encabalgar el sonido es por ejemplo cuando se pisan dos sonidos de dos planos que se están intercambiando.

- El encadenado se realiza solapando planos.

- Las cortinillas provocan un esfuerzo visual, es una transición decorativa. Puede dar sensación de choque.

- La superposición en montaje espacial compara y desarrolla acciones.

- Tenemos los enlaces plásticos y psicológicos.
 En el enlace plástico tenemos el material por semejanza entre elementos, el estructural por composición de elementos parecidos al siguiente y el dinámico por movimientos parecidos.
 En el enlace psicológico tenemos el nominal y el intelectual que es un pensamiento que se provoca en el espectador por parte del director.





 


Título: Re: Las clases de Phelo: El raccord.
Publicado por: Caye en 11 de Diciembre 2006, 23:29:01


En Alcalá de Guadaira, y mi profesor de Sonorización en Espectáculos Audiovisuales es uno de tu instituto (Pregunta por Víctor) que echaron de allí por múltiples problemas que ahora nos está dando a nosotros. El mamón nos lleva a exámen con casi 300 folios y encima.... ¿dónde está el sonido? Así que con menos ganas.... ya he tenido algún rifirrafe con él. Encima hoy no duermo porque acabo de salir del curro y a las cinco me tengo que despertar: prefiero empalmar que si no me quedo dormido... ¡Y todo para verle su bonita cara a primera hora!
Kizas sea ese uno de los k exaron y estamos intentando emular nosotros porke keremos exar una perra de alli. El caso esk esta noxe me toca a mi pringar aki estudiando Comunicacion y Expresion Audiovisual. Ademas a ver si termino mi trabajo sobre Eisenstein. Hoy me han puesto un 3 en RCV  -cabezon Tanto estudiar pa mierda.


Título: Re: Las clases de Phelo: El raccord.
Publicado por: snowbros en 11 de Diciembre 2006, 23:39:19

Kizas sea ese uno de los k exaron y estamos intentando emular nosotros porke keremos exar una perra de alli. El caso esk esta noxe me toca a mi pringar aki estudiando Comunicacion y Expresion Audiovisual. Ademas a ver si termino mi trabajo sobre Eisenstein. Hoy me han puesto un 3 en RCV  -cabezon Tanto estudiar pa mierda.

A mí se me daba bastante bien CAE: además nuestros módulos son más o menos iguales cambiando un par de asignaturas específicas: si echáis a alguien de allí, no lo mandéis por aquí juer...


Título: Re: Las clases de Phelo: El raccord.
Publicado por: Caye en 11 de Diciembre 2006, 23:54:13


A mí se me daba bastante bien CAE: además nuestros módulos son más o menos iguales cambiando un par de asignaturas específicas: si echáis a alguien de allí, no lo mandéis por aquí juer...
Pos la k keremos exar es una tia k es periodista pero k tiene mas faltas de ortografia k un niño xico. No se expresa bien; saca los apuntes de internet y hace lo de copiar-pegar  ;D ;D No sabe nada de lo k da. Se a pegao un trimestre entero dando iluminacion cosa k no nos pertenece. El caso esk nos a dado ILE en vez de STR la perra. Hasta yo le tuve k explicar una cosa, otro alumno otra... hasta nosotros le emos dado apuntes. Akello es toda la clase el ambiente en tension para matarnos  -pistola -pistola ;D Si la examos pos ya os la mandamos.


Título: Re: Las clases de Phelo: El raccord.
Publicado por: snowbros en 12 de Diciembre 2006, 00:01:18

Pos la k keremos exar es una tia k es periodista pero k tiene mas faltas de ortografia k un niño xico. No se expresa bien; saca los apuntes de internet y hace lo de copiar-pegar  ;D ;D No sabe nada de lo k da. Se a pegao un trimestre entero dando iluminacion cosa k no nos pertenece. El caso esk nos a dado ILE en vez de STR la perra. Hasta yo le tuve k explicar una cosa, otro alumno otra... hasta nosotros le emos dado apuntes. Akello es toda la clase el ambiente en tension para matarnos  -pistola -pistola ;D Si la examos pos ya os la mandamos.

En estos módulos es normal, asta que se den cuenta que tienen que poner personal cualificado y no gente que simplemente sepa leyes y apruebe oposiciones, esto no es el cole... en mi curso, sólo tenemos dos profesores que nos den reamente lo que nos tienen que dar y con conocimiento de causa... es un mojón... pero bueno: los inconvenientes de ser pioneros en estos cursos: soy la segunda promocion de especialización en sonido.


Título: Re: Las clases de Phelo: El raccord.
Publicado por: Caye en 12 de Diciembre 2006, 00:02:43


En estos módulos es normal, asta que se den cuenta que tienen que poner personal cualificado y no gente que simplemente sepa leyes y apruebe oposiciones, esto no es el cole... en mi curso, sólo tenemos dos profesores que nos den reamente lo que nos tienen que dar y con conocimiento de causa... es un mojón... pero bueno: los inconvenientes de ser pioneros en estos cursos: soy la segunda promocion de especialización en sonido.
Sonido...eso es lo segundo k va a aprovexar la tia esta despues de darle la ostia. Nos tiene to puteao. Mañana nos da la nota del examen k icimos.  ;D


Título: Re: Las clases de Phelo: El raccord.
Publicado por: snowbros en 12 de Diciembre 2006, 16:54:31

Sonido...eso es lo segundo k va a aprovexar la tia esta despues de darle la ostia. Nos tiene to puteao. Mañana nos da la nota del examen k icimos.  ;D

¡Thanks! Mañana el gran examen... a ver cómo sale.


Título: Las clases de Phelo: Tiempo y espacio audiovisual.
Publicado por: snowbros en 12 de Diciembre 2006, 19:08:48
 Reconocemos el tiempo externo, que es el tiempo en que se hace la película y el tiempo interno que se divide en tiempo de película y tiempo de la historia.

 Hay tres parámetros en el tiempo audiovisual interno:
- El orden es el esquema en el cual se disponen los elementos al transcurso del tiempo. Principio, nudo y desenlace. Puede ser circular (principio y final son iguales), cíclico (el principio y el final son parecidos), lineal (principio distinto del final) que puede ser vectorial o no vectorial (tiempo fracturado, no homogéneo con flashbacks y flashforwards...), anacrónico (no hay orden ni referencias temporales definidas)...
 
- Por duración puede ser normal o anormal si no coincide el tiempo de película con el tiempo que se cuenta), con elipsis, resumen, alargamiento o pausa descriptiva.

- La frecuencia es la relación numérica o repetitiva de un hecho (simple, múltiple, repetitiva si ocurre una vez y sale varias, interactiva si pasa varias veces y sale una ...).

 El tiempo fílmico tiene diferentes formas de uso:
- Adecuación si se da igualdad entre el tiempo de acción y el de proyección.
- Condensación si se da mucha acción en poco tiempo.
- Distensión si se da un alargamiento subjetivo de la duración objetiva de una acción.
- Continuidad si el tiempo de la realidad fluye en misma dirección que el fílmico, refiriéndose a que es lineal.
- Simultaneidad si  se alternan dos tiempos vitales en donde la acción pasa de uno a otro.
- Flashback o flashforward son los saltos en el tiempo.
- Tiempo psicológico: una serie de planos largos con escasa acción puede aumentar la impresión de duración del film, al contrario que si usamos planos cortos y pasan cosas de gran interés-
- Elipsis es una supresión de elementos que se suponen al darse datos suficientes.
- Recursos para representar el pasado como cambios de color, dobles pantallas, sobreimpresión, títulos...
- Recursos para representar el paso del tiempo son un reloj, paso de hojas de un calendario...

 El espacio fílmico: Al firmar espacios fragmentados y unirlos da la sensación de un espacio nuevo único (efecto Kulechov 1920). Hay dos tipos de espacio, el geográfico (que se emplea para situar la acción en cualquier espacio de la geografía) y el dramático (que se utiliza para localizar y ambientar la psicología de los personajes y situaciones para subrayar ideas o pensamientos).
- El eje in/off se refiere a lo que está dentro del encuadre o fuera según la localización y determinabilidad (espacio no percibido, imaginario y definido).
- El eje estético/dinámico.
- El orgánico/inorgánico: en orgánico está el plano profundo en los cuales no hay o hay poca profundidad de campo. El espacio unitario, el espacio fragmentado y el centrado o estético.







Título: Re: Las clases de Phelo: Sonorización en producciones audiovisuales.
Publicado por: Caye en 12 de Diciembre 2006, 19:33:14
Todavia estas enreao?!  ;D Yo ice hoy el examen y a ver k tal sale el churro  :P ;D K tal fue tu examen?


Título: Re: Las clases de Phelo: Sonorización en producciones audiovisuales.
Publicado por: snowbros en 12 de Diciembre 2006, 19:40:20
Todavia estas enreao?!  ;D Yo ice hoy el examen y a ver k tal sale el churro  :P ;D K tal fue tu examen?

¡Jajaja! El mío es mañana... a ver cómo sale... y creo que voy a colgar en el foro muchos apuntes a partir de ahora por si a alguien le interesa o sirve: hay cosas que para divertirse o en plan compadre ayudan mucho.


Título: Las clases de Phelo: Recursos narrativos y expresivos.
Publicado por: snowbros en 12 de Diciembre 2006, 19:52:46
 Lo más básico es emplear planos- contraplanos, plano secuencia para intensificar el ritmo narrativo igualando la escena al tiempo real, flashbacks y flashforwards, elipsis y ralentización temporal para otorgar dramatismo.


Título: Las clases de Phelo: Sonido en cine.
Publicado por: snowbros en 12 de Diciembre 2006, 20:24:01
(Atención, que estoy en un curso de sonido y esto es lo único que he visto de lo mío en SONORIZACIÓN de espectáculos audiovisuales, gracias a que un cogío aprobó unas oposiciones y en algún sitio lo tenían que meter... después de que lo echásen de Tomares claro...)


- La intensidad se emplea para jugar con la sensación de cercanía y cambios de dinámica.

- El tono es la frecuencia de las vibraciones producidas.

- El timbre está muy relacionado con el tono, aporta el matiz, el color, la expreión... hace que se diferencie una voz de otra.

- Tipos de sonido: Diálogo, música, efectos y silencio.

- Dimensiones: Ritmo, fidelidad, espacio y tiempo.

- Dentro del espacio encontramos el sonido diegético (tiene lugar en el nudo narrativo como los diálogos, ruidos...) que puede ser interno o externo dependiendo si aparece en pantalla la fuente o no y el no diegético (de fuente externa a la historia como la banda sonora).

- El tiempo puede ser sincrónico, simultáneo o no simultáneo.