tenía 81 años
Fallece el emblemático cómico Antonio Ozores, un genio del humorEl cómico Antonio Ozores ha fallecido en Madrid a consecuencia de una larga enfermedad. Sus restos mortales, que se encuentran en el tanatorio de La Paz de Tres Cantos, serán incinerados este jueves, según informa la Academia de Cine en un comunicado.
Ozores (1928, Burjasot, Valencia) participó en más 160 películas, 200 obras de teatro y varias series de televisión y radio. Miembro de la quinta generación de una familia de actores, hijo, hermano, padre y tío de intérpretes y hermano del director Mariano Ozores, debutó en el cine en 'El último caballo' (E. Neville, 1950).
Pertinaz secundario o coprotagonista de sainetes y comedias, durante casi dos décadas acierta a componer, con notable talento, un tipo cómico. Sus numerosísimas intervenciones en teatro, revista y cine le llevan a una progresiva economía gestual que se verá sustituida por una oralidad atropellada que recuerda a su hermano José Luis y al mexicano Cantinflas.
Muy popular por esta forma de hablar "rara", Ozores seguía en activo porque, como le gustaba decir, "siempre hará falta un señor mayor en una película".
Tras siete décadas en la profesión, seguía recibiendo homenajes y premios; el último, el del Festival de Cine de Alicante, que le otorgó en su última edición uno de esos galardones a toda una vida: "He trabajado muchísimo y quedamos pocos, porque todos se han muerto. Me dan homenajes, porque no estoy más que yo. Me da igual cómo vaya a ser recordado. Como no voy a estar, que piensen lo que quieran", decía.
Su última aparición en la gran pantalla fue en 1993, con 'Pelotazo Nacional'. Su último trabajo fue para la obra teatral 'El último que apague la luz', con su hija Emma. Antonio Ozores participó entre otras en las comedias 'Esa pareja feliz', 'La Lola nos lleva al huerto', 'Los tramposos' y 'El apocalíptico'.
Ozores, nacido en agosto de 1928 en Burjasot (Valencia) y miembro de una saga de cinco generaciones dedicada al mundo del espectáculo, falleció esta mañana en la Clínica oncológica Anderson de Madrid a causa de "una larga enfermedad", según la Academia de Cine.
Su cuerpo fue trasladado al tanatorio de La Paz de Tres Cantos, donde por la tarde se ha instalado la capilla ardiente y mañana a mediodía se celebrará la misa funeral, una hora antes de que se proceda a la incineración de sus restos.
Instituciones como la Academia del Cine y la SGAE y varios compañeros de profesión han destacado al conocer su fallecimiento su talento interpretativo, su humor, capacidad de invención e improvisación, y, sobre todo, su humanidad y su sentido familiar, que hacía que "todo el mundo" le quisiera.
"Es una noticia inesperada, horrible y triste", ha asegurado una "destrozada" Concha Velasco, que trabajó en más de treinta películas con Antonio Ozores y que le consideraba "un hermano", con el que pasó la etapa "más feliz" de su vida, del 54 al 67.
"Toda la familia Ozores me adoptó como hermana cuando yo comencé haciendo revista con Celia Gámez", ha comentado la actriz desolada, que ha reclamado para este "cómico", "divertido e improvisador", "todo un homenaje de la cultura y el cine español y que no haya que ir llamando a las puertas, porque imperen los prejuicios por desconocimiento".
La actriz Pilar Bardem, que le ha descrito como "una persona profundamente divertida y profundamente serio en su trabajo", inventor de "un lenguaje", ha recordado que en las películas de su hermano Mariano le tocaba "hacer la 'putita' correspondiente y él siempre andaba por ahí".
"Como yo era la alta, eran mis vestidos los que le valían y esa es nuestra historia: compartíamos ese pecado", ha relatado la actriz.
José Sacristán, que compartió películas en los años 60 y 70 con Ozores, resaltó el "ingenio" y "talento" para la comedia del actor: "era tronchante trabajar con él, improvisaba sobre la marcha, era de un ingenio bárbaro".
Ha recordado el cariño que profesa a toda la familia Ozores porque, ha detallado, le ayudaron "mucho" en sus comienzos y siempre contaron con él, una gente "muy querible".
El artista, que era también autor de cinco libros, perteneció a una generación de actores de una época en la que las comedias, el destape y el famoso "landismo" batían récords de taquilla, unos "tiempos duros", según Sacristán, "que generaron figuras distintas porque la vida era distinta".
Para el periodista Luis del Olmo, que le dirigió durante 9 años en el debate "El Estado de la Nación" de su programa de radio "Protagonistas", Ozores era uno de los genios del humor español, "uno de los últimos colosos de la sonrisa", tan surrealista como sobresaliente e inventor de un idioma "imposible e increíble".
Del Olmo cree que, "sin duda", el fallecido fue "el mejor amigo" de Luis Sánchez Pollak "Tip": "tenían una complicidad extraordinaria para improvisar aquel sano humor picarón".
El "mítico cómico" era hijo de los también actores Mariano Ozores y Luisa Puchol, hermano del actor José Luis Ozores (1923-1968) y del director y guionista Mariano Ozores (1926), así como tío de la actriz Adriana Ozores (1959), hija del primero, y padre de Emma Ozores (1966), fruto de su matrimonio con Elisa Montes.
El fallecido debutó en la película de Edgard Neville "El último caballo", en 1950, y durante muchos años fue un secundario y coprotagonista de los más variados sainetes gracias a la composición de un tipo cómico muy característico.
Sus numerosas intervenciones en cine, teatro y revista le llevaron a una progresiva economía gestual mientras desarrollaba una forma de expresarse atropellada que recordaba a Cantinflas y a su hermano José Luis.
Tras siete décadas en la profesión, Ozores seguía en activo y aunque su última aparición en el cine fue en 1993, con "Pelotazo Nacional", acababa de hacer junto a su hija Emma en teatro "El último que apague la luz".

Grande donde los haya que en el cielo te hagan un sitio....Amigo Mio...Descansa en Paz