elduke
|
 |
« : 12 de Enero 2010, 17:10:35 » |
|
¿Dónde está el dinero creado en el ‘boom’ inmobiliario?
Muchas entidades financieras españolas tienen problemas de liquidez. Parece que no son ellas quienes acumulan los frutos del boom inmobiliario, más bien lo contrario, deben mucho dinero a otros bancos y no consiguen recuperar todo el dinero que aellas les deben.
El crédito a los promotores inmobiliarios se triplicó entre el 2004 y el 2007 pasando de 112.165 millones de euros a 318.032 millones en 2008. ¿Donde está pues este dinero, si la mayor parte de las inmobiliarias están quebradas o cerca de entrar en concurso de acreedores? ¿Dónde está toda la riqueza generada en el periodo del mayor boom inmobiliario de la historia de España? ¿Quién la tiene? Hasta hace poco los márgenes de explotación de las inmobiliarias crecían a ritmos del 20%. Las inmobiliarias, ante sus espectaculares beneficios, no se planteaban diversificar: todo lo invertían en comprar más y más suelo. Compraron tanto que tienen un stock de suelo acumulado para edificar 2,4 millones de viviendas nuevas. Todo eso, hay que sumarlo al stock de viviendas ya construidas y no vendidasde 1,5 millones de viviendas. A un ritmo de ventas de 230.000 viviendas al año, la digestión del stock actual acumulado de suelo y vivienda nos llevaría hasta el 2024 sin necesidad de más suelo.
El dinero lo tienen, y en grandes cantidades, aquellos que vendieron esos suelos. Agricultores, familias normales que habían heredado un terreno y algunos propietarios de patrimonio inmobiliario. Muchos, muchísimos de ellos se han convertido en millonarios. Por mi actividad de asesor en Fusiones y Adquisiciones de empresas he conocido estos últimos años numerosos nuevos Family Offices, personas o familias que han vendido un suelo por 25 millones de euros, antiguos agricultores que vendieron en 2006 sus tierras a una promotora por 50 millones de euros y ahora se dedican a gestionar su patrimonio y a buscar inversiones en las que colocarlo.
La mayoría no quieren saber de suelo, saben que ahora no es una buena inversión pues va a seguir bajando porque tardará muchos años en ser una necesidad. En viviendas tampoco, según The Economist España es el país del mundo en el que están todavía mas sobrevaloradas (un 54% sobre los precios razonables), con lo que no es una opción.
Por esta razón ha subido tanto la bolsa, ese dinero se está yendo a la bolsa y está buscando empresas no cotizadas en la que invertir, pues según se encarece la bolsa el inversor se gira a otras inversiones que puedan producir rentabilidad. Por eso, en esta crisis de liquidez, los empresarios inteligentes deberían buscar y atraer ese dinero a sus proyectos empresariales, pues aquel que refuerce ahora su balance saldrá vivo y reforzado de la crisis y podrá aprovechar las múltiples oportunidades de concentración que se van a presentar los próximos años.
Enrique Quemada es CEO de ONEtoONE Capital Partners Diario Negocio
|