Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
12 de Agosto 2025, 00:33:09 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 » |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: El Ebro se desborda mientras en otras zonas hay sequía  (Leído 20098 veces)
Dicktracy
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 689
Mensajes: 5.521

CARPE DIEM


« Respuesta #30 : 1 de Abril 2008, 11:49:38 »

LAS PREGUNTAS QUE EXPLICAN EL CONFLICTO

Las claves de la 'nueva guerra del agua'

¿Por qué falta agua en Barcelona? | ¿Cuántas reservas quedan?
¿Cuándo se empezó a tomar medidas? | ¿Puede una CCAA decidir sobre los trasvases?
¿En qué consiste la obra del Segre? | ¿Por qué se dice que no es un trasvase?
¿Quién está a favor y quién contra? | ¿Qué otras soluciones hay?


Martes 01/04/2008
AGENCIAS

BARCELONA | MADRID.- Dieciocho meses sin lluvia en Cataluña han bastado para desatar una nueva guerra del agua (del Ebro al Tajo y vuelta a empezar) entre políticos de ideología supuestamente afín y un variado surtido de comunidades autónomas.

Mientras cinco millones de habitantes del área metropolitana de Barcelona se preguntan si deben hacer provisión masiva de bidones en sus hogares, otro enigma crece en las trincheras de los despachos: ¿hay solución para la peor sequía sufrida en Cataluña en los últimos 60 años? A continuación, algunas algunas pistas para no perderse en este nuevo campo de batalla:

¿POR QUÉ FALTA AGUA EN BARCELONA?

No es sólo que no ha llovido. La sequía en Cataluña es igual de grave que la de otros lugares de España (las cuencas internas catalanas están tan vacías como la del Júcar). El problema es que los ríos que abastecen Barcelona tienen muy poca capacidad y, por tanto, las reservas disponibles son menores que en otras regiones. Todo apunta a que se ha producido, además, una falta de previsión.

Según las fuentes consultadas, si las desaladoras que está construyendo la Generalitat -la del Llobregat y la ampliación de la del Tordera- hubieran estado terminadas a tiempo, ahora habría reservas. El Departamento de Medio Ambiente reconoce que las obras, que son responsabilidad sólo de la Generalitat, llevan un retraso de unos cuatro meses. La fecha prevista para que la desalinizadora del Prat de Llobregat se ponga en marcha es la primavera de 2009.

¿CUÁNTAS RESERVAS QUEDAN?

Los embalses catalanes están al 20% de su capacidad. Por debajo del 15% el abastecimiento es dudoso. Si no llueve, las restricciones para el consumo comenzarán después de este verano.

¿CUÁNDO EMPEZÓ EL 'GOVERN' A TOMAR MEDIDAS CONTRA LA SEQUÍA?

A principios de diciembre, con los embalses catalanes al 30% de su capacidad, sonaron las alarmas, pero no fue hasta el 8 de enero cuando empezaron a aplicarse reducciones en las dotaciones de riego. A mediados de ese mes se repartieron difusores domésticos entre la población para reducir el consumo privado.

¿PUEDE UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA DECIDIR SOBRE LOS TRASVASES?

No, si afectan a cuencas intracomunitarias, como pasa con el del Segre. En ese caso, el Gobierno central es el que decide, conforme a lo dispuesto en el artículo 14 del Plan Hidrológico Nacional (PHN). Si son trasvases por debajo de cinco hm3 anuales, basta con que los apruebe el Consejo de Ministros.

Por encima de esta cifra, requieren una norma con rango de ley y los correspondientes trámites parlamentarios. Esto significa que, de haber dado el Gobierno el visto bueno a esta infraestructura, no estaría aprobada hasta dentro de un año como mínimo. Y la Generalitat ha dicho que quiere empezar las obras a mediados de este mes de abril.

¿EN QUÉ CONSISTE LA OBRA DEL SEGRE?

La Generalitat propone tomar agua del Segre, afluente del Ebro, desde Isòvol, un pequeño municipio de Gerona en la margen derecha del río. Se utilizaría una galería de servicio del túnel del Cadí, que conecta desde 1984 las comarcas del Alt Urgell y la Cerdanya. El consejero de Medio Ambiente, Francesc Baltasar, cree que puede utilizarse esa infraestructura para llevar el agua hasta el río Gréixer, afluente del Llobregat, a unos 14 kilómetros de Isòvol.

Ello contribuiría a aumentar el nivel de agua del embalse de La Baells, uno de los tres que abastecen el área metropolitana de Barcelona. Como mucho, la transferencia de agua del caudal del Segre será de 1,5 m3 por segundo. Así, el caudal del río leridano conservaría un mínimo de 1,1 m3 por segundo. Toda la operación se llevaría a cabo después de la temporada de riego.

¿POR QUÉ SE DICE QUE NO ES UN TRASVASE?

Para convencer al Ejecutivo central y para no contradecirse con su reiterada oposición al derogado trasvase del Ebro, el Govern argumenta que el del Segre no es realmente un trasvase, sino una 'captación puntual, temporal, desmontable y reversible' de agua que se mantendría por un máximo de ocho meses (cuando previsiblemente estaría lista la desaladora de El Prat). "Es un trasvase en toda regla, porque es desviar agua de una a otra cuenca", objetan en el Ministerio de Medio Ambiente.

¿QUIÉN ESTÁ A FAVOR Y QUIÉN EN CONTRA?

La Generalitat lo defiende. Es decir, lo apoyan los socialistas catalanes, los republicanos e incluso los ecosocialistas de ICV. El Gobierno central, también socialista, se niega en rotundo, bajo el argumento de que los trasvases son perjudiciales para el medio ambiente y sólo se debe recurrir a ellos 'en el último extremo'.

A este 'último extremo' se acogen el PSC y ERC -contrarios a los trasvases- para justificar su cambio de postura. CiU, en la oposición, aún recuerda cómo su apoyo en primera instancia al PHN le produjo una enorme fuga de votos, así que ha calificado el del Segre de un 'atentado ecológico' y, a cambio, pide que se contemple el trasvase del Ródano, una vieja propuesta de la federación.

En el PP pasa algo parecido: "Somos partidarios de traspasar agua a las cuencas deficitarias, pero estamos contra el trasvase del Segre porque es coger agua de la cabecera del Ebro, algo que limita su capacidad de excedente y que no se hace en ninguna parte. Además, tampoco se han hecho estudios medioambientales, se quiere hacer a la brava".

Ciudadanos también es contrario a este trasvase, aunque no se opone a este tipo de operaciones en situaciones de emergencia. El Gobierno socialista de Aragón, así como el resto de los partidos de esta comunidad, también han criticado rotundamente esta propuesta, apelando a que su Estatuto no lo permite. De la misma forma piensan en Castilla-La Mancha, mientras que en Murcia y en la Comunidad Valenciana aprovechan para pedir que se resucite el derogado proyecto del Ebro. Los regantes no se oponen.

¿QUÉ OTRAS SOLUCIONES HAY?

¿Qué otras soluciones hay? Como solución de emergencia, se llevará agua en barco desde la desaladora almeriense de Carboneras (a pesar de que la Generalitat tendrá que pagar por ella 10 veces más que lo que le costaría el trasvase del Segre). Asimismo, se trasladará agua desde Tarragona y Marsella. El Gobierno ha reconocido que estas medidas son 'complementarias' y ha recomendado recurrir a los bancos públicos de agua.


Aspecto del Rio Segre en la parte norte del pantano de Rialb (Lleida). (EFE)


* Aspecto_del_Rio_Segre_en_la_parte_norte.jpg (65.71 KB, 475x705 - visto 109 veces.)
En línea
Bogart
Veteran@
****

Karma : 223
Sexo: Masculino
Mensajes: 725

Quod non vetat lex, hoc vetat fieri pudor


« Respuesta #31 : 1 de Abril 2008, 11:55:58 »

creo que esto ya se discutió hace algún tiempo.

no es cuestión de ser egoistas o no, es cuestión de que hacer un trasvase de esas características implica infinidad de cambios en el ecosistema del delta. El delta es extremadamente frágil, un cambio en el caudal del río que no sea natural (crecidas de primavera, poco caudal de finales de verano, etc) implica que toooodo el ecosistema se resienta y, como sabeis, en esta cadena, si se rompe un eslabón, se rompe todo.

yo no estoy de acuerdo en el trasvase por una simple razón. Si la zona de Alicante y Murcia tiene poca agua...por qué se dedican a crear negocios que necesiten tal cantidad de agua necesitando después, para mantenerlos, un trasvase?

es algo muy complejo pero no entiendo que se les llame egoistas a una gente por no querer hacer algo que les va a perjudicar porque por mucho que se diga que sería llevarse el agua que sobra sería mentira. El agua no sobra, todo tiene un ciclo.



El trasvase de aguas previsto para las comunidades deficitarias era de 1.050 Hm3 al año, es decir, el 6% de la disponibilidad de la cuenca del Ebro y poco mas del 8% de la media que va al mar. Tomando como referencia únicamente la que va al mar en época de sequía y manteniendo un cudal ecológico de 100 metros cúbicos por segundo qe se preveía en el Plan, aún quedaba un gran sobrante de agua utilizable.

De los demás comentarios creo que se ha hecho referencia en mi anterior escrito.
En línea

La peor intolerancia es la de eso que llaman razón.
amc
Veteran@
****

Karma : 86
Mensajes: 786

Aupa PeterPaulXXX.com


« Respuesta #32 : 1 de Abril 2008, 12:31:21 »

Bogar solo hablas del agua del Ebro pero no lo haces del uso que se quiere dar de ella en el levante y Murcia sobre todo.
Estoy con Arevir, si no tienen agua para que hacen campos de Golf y urbanizaciones?
Si os vale de ejemplo vivo en una zona con mucha agua (más de la que todos pensáis) y en una vega de grandes dimensiones que la riega el mayor afluente del Tajo, pues bien las formas de regadío anticuadas de inundación y demás historias derrochistas de agua están siendo modificadas por ejemplo con la modernización de las canalizaciones y acequias y la sustitución de estas por tuberías cerradas con contadores de modo que todo el mundo pague hasta el último metro cubico de agua que emplee y además teniendo en cuenta que no se puede regar cuando uno quiera sino cuando te lo permitan. Que quiero decir con esto, pues muy sencillo que agua hay que ahorrarla en todas partes y donde están los campos de golf más aun puesto que en esas zonas hay muy muy poco agua.
Un saludo.
En línea
Grounge
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 778
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.011


de Madrid al cielo


« Respuesta #33 : 1 de Abril 2008, 12:45:36 »




Grounge solo voy a decirte que te des una vuelta por los súper campos de golf de Cádiz, Málaga y Murcia para que compruebes por ti mismo que la ley no se cumple sencillamente porque con agua reciclada el mantenimiento les costaría muchísimo y además no le sienta bien al césped.
Los datos que te he puesto no los ha dado ningún ecologista sino un ingeniero agrónomo y fíjate tan solo he hablado de agua y golf no de golf y recalificaciones que es de verdad lo que persiguen todos los campos de golf o al menos una inmensa mayoría de los que ahora se hacen. La ley del agua es muy tajante al respecto pero el cumplimiento de la ley queda a expensas de los gobiernos autonómicos que como todos sabemos la aplican según les conviene y es curioso puesto que por ejemplo en el caso del PP no se ponen de acuerdo en esto y por algo será.
No tengo ningún problema en que si hace falta agua para uso humano se lleve agua desde donde sobra a donde hace falta pero recuerda esto, para uso humano sobre todo porque en esas mismas zonas de donde se manda el agua la gente ahorra más agua que a donde va y se trata de que todos ahorremos agua todo lo que se pueda.
Un saludo.



a ver, si hablamos de cádiz, tengo que informarte que la provincia de cádiz tiene el punto donde mas llueve al año de toda la península, pero con  mucha diferencia, mucho mas que en Galicia o en Asturias, precisamente no hay sequía en la provincia de Cádiz.

en Málaga que yol sepa tampoco piden un trasvase, me da que la serranía de ronda o la sierra de las nieves, por no hablar de la granadina sierra nevada, abastecen bien a la provincia de Málaga. hablemos de los campos de golf de Alicante o de Murcia... sabes si se cumplen las medidas que se adoptan contra la sequía?

bueno, hay una polémica ley en la que obligan a los campos de golf, a hacer una especie de lagos con los que luego regaran la hierba, efectivamente el agua reciclada no sirve para regar hierbas que van a ser pisadas, ya que no hace que la hierba sea consistente, pero si hay un mecanismo con el que se riegan muchos campos de golf españoles, y que en breves años tendrán que tenerlos todos los campos de golf. es absurdo, que los aragoneses o catalanes anden escudándose en los campos de golf de las zonas secas de España, ya que yo creo que Cataluña a día de hoy es una de las zonas mas secas de España y tiene bastantes mas campos de golf que Murcia.

el golf genera una riqueza al pais que es impensable, potencia un turismo que estaba alicaido y genera unos puestos de trabajo con los que viven miles de familias.  ESO ES PEOR QUE TIRAR EL AGUA AL MEDITERRANEO?

segun la Real federación española de golf en cataluña hay 52 campos de golf, en Murcia 10 y en Alicante 17, en total 27 campos en las dos provincias que pedían el trasvase...

que viene a decir un catalán de los campos de golf de Murcia o Alicante si en su comunidad casi duplican la cifra?

hablar de campos de golf es buscar una escusa para justificar el egoismo de unos que prefieren tirar el agua al mediterraneo antes de cederla a las provincias que abastecen a todo el pais con sus frutas y hortalizas.
En línea

para inscribirse al club piruleta: http://clubpiruleta.wordpress.com/
Bogart
Veteran@
****

Karma : 223
Sexo: Masculino
Mensajes: 725

Quod non vetat lex, hoc vetat fieri pudor


« Respuesta #34 : 1 de Abril 2008, 13:01:18 »

EL GOBIERNO DA POR ZANJADA LA POLÉMICA POR EL AGUA

La ministra Narbona confirma a la Generalitat el rechazo del Gobierno al trasvase del Segre

El gobierno catalán intentará convencer del proyecto al próximo Ejecutivo
CiU dice 'no comprender' las bondades del trasvase pero apoya el resto de medidas



Y lo que tiene uno que ver al paso del tiempo.

Se mataron dos pájaros de un tiro. Por una parte se cumplían los compromisos adquiridos con los socios radicales en Cataluña y por otra se obtenía rentabilidad electoral en Aragón.

Han pasado las elecciones y como Cataluña padece una sequía –no mayor que en otras Comunidades- viene el momento de ver bien lo que antes se negó. El agua es un recurso de todos y que su uso debe garantizar  las necesidades mas perentorias.

No es muy seria la manipulación que se le hace a la opinión pública con estos actos haciendo en cada momento no aquello en que se cree, sino en lo que mas convenga.

Por lo visto llevar el agua desde el Segre (afluente del Ebro) hasta el Llobregat ya no es un problema para el ecosistema, el medio ambiente, la biodiversidad, el Delta del Ebro y todas esas cuestiones tan sesudas que hicieron derogar un plan de trasvases (históricamente defendido por el PSOE) para la distribución de las aguas sobrantes de otras cuencas.

La cuestión es “solucionar el problema”. O desalinizamos el agua en Carboneras (dejando allí toda la salmuera y olvidándonos del ecosistema –el de ellos-) o hacemos un trasvase cuando antes dijimos lo contrario,.

El doble lenguaje y las incoherencias programáticas no es la mejor forma de convencer de la seriedad de las medidas que se adoptan.
En línea

La peor intolerancia es la de eso que llaman razón.
Bogart
Veteran@
****

Karma : 223
Sexo: Masculino
Mensajes: 725

Quod non vetat lex, hoc vetat fieri pudor


« Respuesta #35 : 1 de Abril 2008, 13:06:16 »

Bogar solo hablas del agua del Ebro pero no lo haces del uso que se quiere dar de ella en el levante y Murcia sobre todo.
Estoy con Arevir, si no tienen agua para que hacen campos de Golf y urbanizaciones?
Si os vale de ejemplo vivo en una zona con mucha agua (más de la que todos pensáis) y en una vega de grandes dimensiones que la riega el mayor afluente del Tajo, pues bien las formas de regadío anticuadas de inundación y demás historias derrochistas de agua están siendo modificadas por ejemplo con la modernización de las canalizaciones y acequias y la sustitución de estas por tuberías cerradas con contadores de modo que todo el mundo pague hasta el último metro cubico de agua que emplee y además teniendo en cuenta que no se puede regar cuando uno quiera sino cuando te lo permitan. Que quiero decir con esto, pues muy sencillo que agua hay que ahorrarla en todas partes y donde están los campos de golf más aun puesto que en esas zonas hay muy muy poco agua.
Un saludo.


Si que lo he dicho y profusamente. Me da la impresión de que no me has leído.  ok
En línea

La peor intolerancia es la de eso que llaman razón.
Clifor
Moderador Area
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #36 : 1 de Abril 2008, 13:22:31 »

Publicado en EL MUNDO el 09.03.2001

------------------------

LOS EXPERTOS

Aquella calurosa mañana de comienzos de otoño, el cincuentón con barba de tres días llegó a la Facultad de Ciencias montado en bicicleta y cargando a la espalda una mochila de la que rezumaban libros y apuntes. Pero el bedel ni se inmutó al verlo aparecer; y tampoco le sorprendió que el voluminoso paquete que le entregó viniera acompañado de una carta con membrete del Ministerio de Medio Ambiente: «Don Francisco Javier Martínez Gil. Catedrático de Hidrogeología. Universidad de Zaragoza». Al fin y al cabo, debió pensar el funcionario, se trataba de uno de los más reputados expertos del país en esa rama del saber. Y en cuanto a su montura y su aspecto desaliñado... no acertaba a recordar cuándo fue la primera vez que le vio pedaleando por el campus mientras sorteaba a golpe de manillar los coches de sus alumnos.
El paquete contenía un ejemplar del proyecto de ley del Plan Hidrológico Nacional (PHN), y la carta estaba firmada por Pascual Fernández, secretario de Estado de Aguas y Costas y número dos del ministerio que dirige Jaume Matas: una amable invitación para elaborar un informe personal sobre el PHN. Ese mismo día, 132 hidrólogos, geólogos, ingenieros, economistas, juristas y sociólogos de toda España recibieron idéntico mensaje; y todos, Martínez Gil incluido, dieron por sentado que su opinión de expertos sería tenida en cuenta antes de que el Consejo de Ministros bendijera el proyecto.

Dos meses más tarde, el pasado 10 de diciembre, Martínez Gil remitió su dictamen al Ministerio de Medio Ambiente. Y ministro y secretario de Estado debieron dar un respingo en los sillones de sus despachos del paseo de La Castellana, porque el documento, al cabo de 60 páginas, concluía así: «Dicho lo que antecede, procede exigir la retirada del presente proyecto de Plan Hidrológico Nacional».

Ni que decir tiene que Matas no siguió el consejo del catedrático aragonés, porque el pasado 9 de febrero acudió al palacio de La Moncloa con su plan bajo el brazo, y salió de él con la aprobación del Consejo de Ministros a un proyecto de cuatro billones de pesetas, ocho años de ejecución, casi un centenar de embalses y pantanos y un faraónico trasvase que detraerá 1.050 hectómetros cúbicos anuales del río Ebro (más de 100.000 millones de litros), a un coste de 52 pesetas el metro cúbico, para distribuirlos por las sedientas tierras de Cataluña, la Comunidad Valenciana, Murcia y Almería.

«El coste final del agua que llegará a los consumidores mediterráneos nunca serán esas 52 pesetas por metro cúbico calculadas en el PHN; sería la primera vez que las cuentas públicas de un proyecto hidráulico de tamaña envergadura y nivel de indefinición salieran bien», argumenta Martínez Gil. «Quien da esa cifra juega con la ventaja de la impunidad que le asiste, porque sabe que jamás será perseguido por la Justicia, por grande que llegue a ser su torpeza; de forma que puede equivocarse en el doble o el triple, si así conviene a sus propósitos. La historia de nuestro quehacer hidrológico está llena de grandes errores, desvíos presupuestarios y obras que ni siquiera llegaron a funcionar, y ahí está como ejemplo el grave error del trasvase Tajo-Segura».

Pedro Arrojo, profesor titular del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza, dice muy serio, pero sin poder disimular la sorna, que, tras repasar la memoria económica del PHN, no dudaría en suspender a los planificadores ministeriales que la han elaborado si fuesen alumnos suyos. «No es exagerado decir que incurren en una prevaricación técnica, porque deforman deliberadamente la metodología coste-beneficio, y eso altera gravemente el resultado final. Su análisis estima el coste medio en 52 pesetas el metro cúbico, en vez de distribuirlo tramo por tramo del trasvase, porque en ese caso el agua le costaría al agricultor murciano y almeriense más de 150 pesetas el metro cúbico».

Arrojo fue uno de los 82 expertos (de los 132 consultados) que aceptaron la invitación del Ministerio de Medio Ambiente para evaluar el PHN. A cambio recibió 200.000 pesetas y la promesa de que su informe, y el de sus colegas, sería remitido al Consejo Nacional del Agua para que este órgano consultivo del Gobierno tomase en consideración sus propuestas antes de emitir su veredicto definitivo. Pero el secretario de Estado, tras estudiar detenidamente los 82 informes, decidió guardarlos en un cajón. Lo cual no es de extrañar, porque, en vista de que el ministerio decidió no divulgarlos públicamente, 62 de los consultados se reunieron el pasado 5 de febrero en Madrid, en la sede de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, para cotejar sus propuestas. Y todos, salvo uno, coincidieron en sus críticas demoledoras al PHN.

«Me da vergüenza ajena escuchar estos días a nuestros políticos diciendo disparates sobre los problemas del agua; yo les diría que, si cuando están enfermos acuden al médico, ¿por qué no consultan a los expertos antes de hacer un plan hidrológico de esta magnitud? Pero, claro, prefieren recurrir al tópico de la solidaridad interterritorial, de que a Aragón le sobra agua y a otras regiones le falta, antes que elaborar una estrategia seria de gestión de la demanda en esas zonas supuestamente deficitarias», acusa Arrojo. Y añade: «Este es un plan del hormigón que sólo beneficiará a las grandes empresas constructoras que harán las obras hidráulicas del trasvase, a las compañías hidroeléctricas y a los especuladores urbanísticos, para quienes aguardan suculentos negocios en todo el litoral mediterráneo».

El argumento recurrente de Arrojo, de Martínez Gil y de todos los expertos aragoneses consultados (y con ellos la aplastante mayoría de la comunidad científica) es que no se puede ofertar agua ilimitadamente, sino que hay que gestionar de forma más eficiente la demanda, muy sobrevalorada en todo el arco mediterráneo: se utilizan técnicas de riego obsoletas (casi el 50% del regadío murciano emplea el sistema de inundación, el más despilfarrador); los sistemas de conducción están en un pésimo estado de conservación, lo que provoca cuantiosas pérdidas de agua, tanto en las canalizaciones agrícolas como en el abastecimiento urbano (entre el 30% y el 40% del agua que llega a las redes de una ciudad como Zaragoza se pierde por fugas); la mayor parte de las explotaciones agrarias son de pequeño tamaño, mientras que la concentración parcelaria permitiría un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos; hay grandes zonas de regadío ilegales que escapan al control administrativo (el 70% del regadío existente en Levante y Andalucía es ilegal o alegal)...

«Llevar agua al Mediterráneo es como darle droga al drogadicto», afirma Martínez Gil. «Toda la que llegue allí siempre será poca, porque hay un descontrol absoluto. El Gobierno dice que en Levante y Andalucía hay un déficit estructural de agua, y que esa realidad justifica el trasvase; pero lo que no explica es que esa situación es la consecuencia lógica del desorden administrativo y de la permisividad que reina en esas zonas, donde la Administración hidrológica lleva décadas siendo incapaz de contener la demanda y alimentando una espiral de insostenibilidad que ha deteriorado o destruido recursos hídricos no sólo propios, sino también ajenos».

«Un uso eficiente del agua, la reestructuración del tamaño de las explotaciones agrarias, la modernización de los sistemas de conducción y regadío, la depuración y reutilización de las aguas residuales, el empleo de técnicas como la desalación de agua de mar o el desmantelamiento de los regadíos ilegales tendrían un coste económico y un impacto social y ambiental notablemente inferiores al del trasvase del Ebro. Pero el PHN ni siquiera se plantea esas alternativas. Y tampoco explica cómo lograr que ni una gota del agua trasvasada vaya a nuevos regadíos, como promete el proyecto de ley. ¿Cómo se controlará lo que hasta ahora fue incontrolable?», añade el catedrático de Hidrogeología.

Otro de los argumentos esgrimidos por el Gobierno para justificar el trasvase, y también uno de los más contestados por los científicos, es que el 44% de los 1.050 hectómetros cúbicos anuales que se detraerán del Ebro servirá para abastecer de agua potable de calidad a las zonas urbanas del Mediterráneo. «¿Para qué demonios queremos agua de alta calidad en las ciudades si luego la usamos para tirar de la cadena del inodoro, para fregar los platos, para lavar el coche o para regar el jardín?», se pregunta el catedrático de Termodinámica Antonio Valero. «¿Y por qué el agua que utilizamos en la bañera no la reutilizamos luego en el inodoro? ¿Por qué empleamos agua de calidad para usos que no requieren esa calidad?».

Cuando se refieren a los usos del agua, los expertos distinguen ya entre cuatro productos diferentes, que requieren, también, calidades diferentes: el agua agrícola, el agua urbano-industrial, el agua para usos higiénicos y el agua alimento o agua de boca. Y esta última apenas representa el 1% del consumo total en los domicilios, porcentaje que continúa decreciendo de forma imparable, en beneficio del agua embotellada. «Si los usuarios de Levante y Andalucía sólo se van a beber una parte ínfima del agua que les llegue del Ebro», insiste Valero, «¿para qué quiere el Ministerio de Medio Ambiente trasvasar casi 450 hectómetros cúbicos de agua potable de calidad?».

A Narcis Prat, catedrático de Ecología, se le llevan los demonios cuando escucha a algunos políticos argumentar que al Ebro «le sobra agua» para trasvasar. El cálculo de ese sobrante, consagrado en el PHN, se basa en el volumen de agua que aquél vierte al Mediterráneo una vez deducido el llamado caudal ecológico, es decir, la circulación mínima de agua necesaria para conservar la vida de un río. Y, según el PHN, todo vertido del Ebro al mar que supere los 100 metros cúbicos por segundo se considera agua excedente. Prat, en cambio, asegura que el caudal mínimo de sostenibilidad del Ebro está por encima de los 300 metros cúbicos por segundo, y que un caudal ecológico de 100 metros cúbicos sólo podría ser soportado por el río «de forma eventual y en periodos de corta duración».

«El Ebro forma parte de un ecosistema, y el agua que llega al Mediterráneo cumple unas funciones ecológicas y económicas. Si no lleva suficiente caudal, la cuña salina avanzará de forma inexorable, es decir, que el mar le irá ganando terreno al río, con la consiguiente salinización de los terrenos adyacentes. Y eso, unido al exceso de nutrientes del agua, procedentes de los cultivos actuales y futuros, tendrá como consecuencia que las aguas saladas de la parte inferior de la cuña sean totalmente pútridas», señala Prat, que alerta de la amenaza que esa situación supondría para los habitantes del tramo bajo del río y del delta, cuyas economías giran en torno al cultivo del arroz, a las pesquerías del marisco y a la producción mejillonera.

LOS POLíTICOS

«Los aragoneses no somos ni una tribu de galos irredenta y fanática ni los guardianes del botijo. Nosotros también creemos que hay que resolver el problema del agua, en el Mediterráneo y en toda España, pero estamos convencidos de que hay fórmulas más rápidas, más económicas y más ecológicas que las que plantea el PHN, que sólo contempla las técnicas trasvasistas de hace 100 años, o sea, la de coger agua aquí y llevarla allá».

El socialista Marcelino Iglesias, presidente de Aragón, está parapetado tras dos botellas de agua mineral que, casualidad o no, reposan sobre su mesa, y que acaricia de cuando en cuando, como para reforzar sus argumentos. «Hay que optimizar y modernizar los regadíos, porque consumen más del 80% del agua de este país». Lleva entonces su índice casi hasta el cuello de la botella, y afirma: «Esto es regadío, y esto otro», añade, deslizando el dedo hasta el tapón, «es abastecimiento de ciudades. Pero si aplicamos mejores técnicas de regadío, regando por goteo en vez de por inundación, entonces podremos ahorrar hasta el 50% de este caudal de agua, y con los mismos rendimientos».

Está convencido Iglesias de que el PHN que el Gobierno acaba de enviar al Parlamento jamás se pondrá en marcha. Y no porque confíe en que la fuerza de sus argumentos doblegará la voluntad de José María Aznar y Jaume Matas, sino porque vendrán otros gobernantes, socialistas, por supuesto, que lo tumbarán. «El que quiera resolver el problema del agua tendrá que pactarlo, pero no imponerlo y enfrentar a unos territorios contra otros. Y tiene que saber que no podrá hacerlo antes de 20 años, porque construir uno solo de los embalses previstos en el valle del Ebro llevará al menos una década, entre proyectos, expropiaciones, estudios de impacto ambiental, la propia construcción, el llenado... Y para entonces no es previsible que esté ni el mismo Gobierno ni el mismo ministro de Medio Ambiente».

Cuando se le recuerda que el PHN incluye el compromiso de llevar a cabo las obras hidráulicas, nunca iniciadas, del llamado Pacto del Agua de Aragón, firmado en 1992 para regular la cuenca del Ebro y apadrinado por el entonces ministro de Obras Públicas, José Borrell, Iglesias no descompone el gesto: «Todas esas obras que Matas nos ha prometido como compensación ya estaban contempladas en el Pacto del Agua. Así que nos está vendiendo dos veces la misma mercancía. Por un lado, nos dice que este plan es bueno para todos, y también para Aragón; y por otro, que nos quiere compensar. Pues yo le digo que, si nos quiere compensar, es porque no será tan bueno, porque ambas cosas a la vez no tienen sentido».

Víctor Longás, consejero de Medio Ambiente, se lamenta de que el PP haya roto la unidad del Fuenteovejuna aragonés frente al PHN. «Muchos dirigentes y alcaldes del PP están absolutamente convencidos de que este plan hidrológico perjudica gravemente los intereses de Aragón, pero lo apoyan única y exclusivamente por una férrea disciplina de partido», asegura el también secretario general del Partido Aragonés (PAR), socio del PSOE en el Ejecutivo autonómico.

«Aquí somos pocos, menos de 1.200.000 habitantes», añade, «y si se llevan el agua aún tendrán que irse muchos más. Pero el Gobierno y el PP están dispuestos a perder el voto de miles de aragoneses, porque saben que los recuperarán con creces en Murcia y la Comunidad Valenciana; el PHN servirá para regar los votos del PP en el arco mediterráneo».

Manuel Jiménez Abad, presidente del PP de Aragón, sabe que su partido se ha quedado solo en defensa del PHN, y asume el coste político de esa posición. Pero no se cansa de repetir que Iglesias y los socialistas aragoneses «están jugando irresponsablemente con los sentimientos de los ciudadanos, al transmitirles la idea de que el PHN priva a Aragón de un agua que necesita para dársela a otras regiones; eso es rotundamente falso, porque el plan del Gobierno garantiza, con las obras del Pacto del Agua, que tendremos cubiertas nuestras necesidades presentes y futuras. Y el trasvase se plantea exclusivamente con las aguas sobrantes, es decir, con las que no vamos a necesitar».

«Cuando gobernaba el PSOE y Borrell presentó su plan hidrológico», añade, «Iglesias era un firme partidario de los trasvases, y más concretamente del trasvase del Ebro. Eso hay que recordárselo al señor Iglesias, porque no se puede cambiar permanentemente de opinión en función de que uno esté en el Gobierno o en la oposición».

Para Bizén Fuster, presidente de la Chunta Aragonesista, el PHN «atenta contra los principios constitucionales de reequilibrio territorial, porque agudiza los desequilibrios en beneficio de zonas más pobladas, en las que ya no hay desarrollo, sino puro y simple desarrollismo».

En su opinión, el PHN «se resume en trasvasar agua del Ebro a Levante; todo lo demás es un relleno para justificar el trasvase y consagrar un modelo hidráulico decimonónico y caduco».
----------------------------------------

7 años después seguimos con lo mismo... Y desde el otro lado también. Quién tiene razón? Yo no tengo ni puñetera idea del tema, así que no me pronuncio ni a favor, ni en contra del trasvase. La política de los trasvases me recuerda a la política de las subvenciones.

« Última modificación: 1 de Abril 2008, 13:44:43 por Clifor » En línea

amc
Veteran@
****

Karma : 86
Mensajes: 786

Aupa PeterPaulXXX.com


« Respuesta #37 : 1 de Abril 2008, 14:07:12 »



a ver, si hablamos de cádiz, tengo que informarte que la provincia de cádiz tiene el punto donde mas llueve al año de toda la península, pero con  mucha diferencia, mucho mas que en Galicia o en Asturias, precisamente no hay sequía en la provincia de Cádiz.

en Málaga que yol sepa tampoco piden un trasvase, me da que la serranía de ronda o la sierra de las nieves, por no hablar de la granadina sierra nevada, abastecen bien a la provincia de Málaga. hablemos de los campos de golf de Alicante o de Murcia... sabes si se cumplen las medidas que se adoptan contra la sequía?

bueno, hay una polémica ley en la que obligan a los campos de golf, a hacer una especie de lagos con los que luego regaran la hierba, efectivamente el agua reciclada no sirve para regar hierbas que van a ser pisadas, ya que no hace que la hierba sea consistente, pero si hay un mecanismo con el que se riegan muchos campos de golf españoles, y que en breves años tendrán que tenerlos todos los campos de golf. es absurdo, que los aragoneses o catalanes anden escudándose en los campos de golf de las zonas secas de España, ya que yo creo que Cataluña a día de hoy es una de las zonas mas secas de España y tiene bastantes mas campos de golf que Murcia.

el golf genera una riqueza al pais que es impensable, potencia un turismo que estaba alicaido y genera unos puestos de trabajo con los que viven miles de familias.  ESO ES PEOR QUE TIRAR EL AGUA AL MEDITERRANEO?

segun la Real federación española de golf en cataluña hay 52 campos de golf, en Murcia 10 y en Alicante 17, en total 27 campos en las dos provincias que pedían el trasvase...

que viene a decir un catalán de los campos de golf de Murcia o Alicante si en su comunidad casi duplican la cifra?

hablar de campos de golf es buscar una escusa para justificar el egoismo de unos que prefieren tirar el agua al mediterraneo antes de cederla a las provincias que abastecen a todo el pais con sus frutas y hortalizas.

No tengo mucho tiempo para responderte pero tan solo te diré que un campo de golf necesita tan solo tres o cuatro personas en el mantenimiento de las instalaciones como mucho y lo mas importante son las maquinas de oxigenacion de los green que naturalmente son automaticas dirigidas por un trabajador.
Lo de Cadiz y Malaga lo decia porque conozco bien esos campos y ninguno de ellos se gestiona como dice la ley del agua es decir con agua reciclada de ahi que los citara.
Un saludo.
En línea
amc
Veteran@
****

Karma : 86
Mensajes: 786

Aupa PeterPaulXXX.com


« Respuesta #38 : 1 de Abril 2008, 14:23:56 »

Clifor el articulo es muy esclarecedor y creo que tiene suficientes datos como para dar por sentado que entre otras cosas al Ebro no le sobra agua y que la demanda de agua potable por parte de Levante y Murcia no está muy justificada desde el punto de vista del consumo humano...
Un saludo.
En línea
cordobita
PeterPaulistic@
*****

Karma : 352
Sexo: Masculino
Mensajes: 3.113


Viva yo


« Respuesta #39 : 1 de Abril 2008, 14:42:51 »

Clifor el articulo es muy esclarecedor y creo que tiene suficientes datos como para dar por sentado que entre otras cosas al Ebro no le sobra agua y que la demanda de agua potable por parte de Levante y Murcia no está muy justificada desde el punto de vista del consumo humano...
Un saludo.

El artículo recoge críticas de determinados profesores. Asumiendo que sepan lo que se dicen y que lo que digan se sostiene sobre algún dato contrastado (no he visto mucho de eso en el artículo), lo único que saco en claro es que están en contra del PHN que se hizo. Pues que se haga otro mejor y seguimos palante no?
En línea
Páginas: « 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 » |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 0.748 segundos con 16 consultas.