Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
11 de Agosto 2025, 22:59:34 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: 1 |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Día mundial de la lucha contra el SIDA  (Leído 921 veces)
Dicktracy
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 689
Mensajes: 5.521

CARPE DIEM


« : 1 de Diciembre 2007, 22:40:49 »

Día mundial de la lucha contra el SIDA
 
El Obelisco de Buenos Aires vestido con un preservativo para comemorar el Día mundial de la lucha contra el SIDAEl día mundial de la lucha contra el SIDA, se conmemora el 1 de diciembre de cada año, se dedica a dar a conocer la epidemia de SIDA global causada por la extensión de la infección del VIH. El día 1 de diciembre fue elegido debido a que el primer caso de SIDA fue diagnosticado en este día en 1981. Desde entonces, el SIDA ha matado más de 25 millones de personas en todo el mundo, haciéndola una de las epidemias más destructivas de la historia registrada. A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejoramiento el tratamiento antiretroviral y el cuidado en muchas regiones del mundo, la epidemia de SIDA costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas en el 2005 de las cuales, más de de medio millón (570.000) eran chicos.

El concepto de dedicar un día a la lucha contra el SIDA en el mundo se originó en la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del SIDA. Desde entonces, ha sido tomado por gobiernos, organizaciones internacionales y caridades alrededor del mundo.

Desde 1988 hasta 2004, el Día Internacional de la Lucha contra el SIDA fue organizado por UNAIDS (ONUSIDA), organismo que escogía un tema para cada año, después de consultarlo con otras organizaciones. En 2005 la UNAIDS entregó la responsabilidad de la conmemoración de este día a la Campaña Mundial contra el SIDA (WAC, World AIDS Campaign), una organización independiente. Para el 2005, eligieron como tema de su campaña: "Paren al Sida: cumplan la promesa" (Stop AIDS: Keep the Promise), que estará vigente hasta el 2010. Este tema no es específico para el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, sino también para las labores que la WAC hace durante el año.


Lazo Rojo, símbolo


* Red_ribbon.png (25.64 KB, 186x278 - visto 117 veces.)
En línea
Dicktracy
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 689
Mensajes: 5.521

CARPE DIEM


« Respuesta #1 : 1 de Diciembre 2007, 22:47:09 »

Diez mitos y una verdad sobre el VIH en África

Un artículo responsabiliza de la propagación del contagio a las múltiples parejas sexuales


Sábado 01/12/2007
AGENCIAS

MADRID.- A pesar de los avances sustanciales conseguidos en los últimos años en la lucha contra la epidemia de VIH, las cifras de nuevas infecciones y la situación de la enfermedad en algunas zonas del sur y el este de África demuestran que "algo no está funcionando" en aquellas regiones, donde la infección afecta generalmente a población heterosexual. Un comentario que publica esta semana en la revista 'The Lancet' James Shelton, de la Agencia de Desarrollo Internacional de EEUU, enumera las 10 ideas equivocadas que dificultan la prevención de esta pandemia.

1.  El VIH se propaga como un fuego sin control. "Generalmente no es así", explica este especialista. El VIH es altamente contagioso durante las primeras semanas de la infección, cuando los niveles de sida son elevados; pero no así en las siguientes semanas cuando la infección entra en una fase más inactiva. De hecho, cada año, sólo el 8% de las personas cuya pareja heterosexual está infectada se acaba contagiando. "Esta baja tasa de infección en las relaciones heterosexuales explicaría porqué el VIH no ha afectado a la mayor parte de la población mundial. Sin embargo, la excepcional presencia de la epidemia en el continente africano podría explicarse sobre todo por la existencia de múltiples parejas simultáneamente, una práctica que favorece la rápida diseminación del contagio".

2.  La prostitución es el problema. El sexo pagado es poco frecuente en las zonas donde la epidemia de sida es más grave, probablemente por una cuestión económica, recuerda el artículo. Por ejemplo, en Lesoto, menos del 2% de los varones tiene relaciones con prostitutas, mientras que el 28% de ellos mantiene relaciones sexuales con más de una pareja habitualmente.

3.  Los hombres son el problema. "El comportamiento masculino, incluyendo las relaciones intergeneracionales y el sexo sin consentimiento contribuyen sustancialmente al establecimiento de la epidemia en algunas regiones"; sin embargo, una epidemia heterosexual requiere también que algunas mujeres tengan más de un compañero sexual simultáneamente. "La importancia de las mujeres en la propagación del VIH se demuestra también por el elevado número de parejas discordantes [en las que sólo un miembro es seropositivo] en la que quien porta el VIH es la mujer y no el varón", concluye.

4.  Los adolescentes son el problema. Las epidemias generalizadas afectan a todas las edades reproductivas, advierte el texto. "Y aunque las chicas adolescentes se contagian a través de las relaciones sexuales con hombres mayores, las estadísticas muestran que la incidencia de VIH femenino aumenta a partir de los 20 años. En el caso de los chicos se contagian incluso a edades más tardías". Por eso señala que las campañas dirigidas a los jóvenes, incluidas las que propugnan la abstinencia, tendrán una utilidad limitada.

5.  La pobreza y la discriminación son el problema. Aunque estos factores pueden generar comportamientos sexuales de riesgo, el doctor Shelton recuerda que la presencia del VIH en estas regiones es más común en personas ricas que pobres, quizá de nuevo porque las primeras tienen mayor posibilidad de mantener a varias parejas sexuales al mismo tiempo.

6.  Los condones son la respuesta. "El uso de preservativos es crucial para contener la epidemia concentrada y puede proteger a algunos individuos, especialmente a quienes trabajan en el negocio del sexo", afirma el artículo, "pero tendrán un impacto limitado a nivel global".

7.  La prueba del VIH es la solución. Saber si uno es portador del virus debería llevar a cambiar ciertos comportamientos, pero la evidencia demuestra que esto no es así, constata el texto. No sólo harían falta años para que estos cambios de conducta sean efectivos y surtan efecto, sino que quienes acaban de infectarse, es decir, aquellos con mayor capacidad para propagar el sida, no dan positivo en las pruebas hasta que transcurre cierto tiempo.

8.  El tratamiento es la solución. "En teoría", la terapia puede ayudar en la prevención al reducir la carga viral y, por tanto, la capacidad de contagio; incluso fomentando cambios en la conducta. Sin embargo, admite este especialista, también es posible que al sentirse mejor y más recuperados, los pacientes retomen de nuevo sus conductas de riesgo e incluso se desinhiban al pesar que el VIH no equivale a una sentencia de muerte.

9.  La tecnología es la solución. A pesar de los recursos invertidos en vacunas, microbicidas y antirretrovirales profilácticos, Shelton cree que aún falta tiempo para tener éxito. Incluso la circuncisión, que él considera "sin lugar a dudas efectiva y una prioridad indudable", tardará años en tener un efecto visible.

10.  Los comportamientos sexuales no cambiarán. "Ante la perspectiva de una enfermedad mortal la gente cambia", asegura contundente el autor. Como lo hizo la comunidad homosexual en EEUU en los años ochenta, y como comienza a apreciarse en Kenia y Zimbaue, "probablemente como una reacción espontánea al miedo".

Por todo ello, Shelton considera que la prioridad debe centrarse en las múltiples parejas sexuales, uno de los principales motores de la epidemia y un factor de riesgo de contagio no siempre reconocido como tal. "A menudo, la limitación del número de compañeros sexuales ha sido un tema descuidado. Bien por causa de las guerras culturales entre los partidarios del preservativo y los de la abstinencia, porque tiene un aire de moralina, porque los programas han priorizado otras cuestiones o porque a la mayoría de profesionales médicos este tipo de cambios masivos de conducta les son ajenos". En su opinión, incluso una reducción pequeña de estas prácticas podría frenar significativamente a la dinámica de la epidemia en estas regiones.

Mujeres afectadas por VIH en Benin (Reuters)



* Mujeres_afectadas_por_VIH_en_Benin.jpg (35.5 KB, 500x338 - visto 111 veces.)
En línea
Páginas: 1 |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 0.325 segundos con 17 consultas.