Últimamente lo que está de moda es escudarse en la generalización para esquivar el tema. El hecho de que uno personalmente no opine de esa manera o de que "conozco a xxx personas que no son así" no implica que no exista una doctrina al respecto y una corriente de opinión general entre la progresía al respecto.No estoy de acuerdo. Lo único que significa es que los que dirijen en ese momento el cotarro en esa agrupación han tomado esa postura oficial. No significa que los miembros de esa agrupación estén de acuerdo con esa doctrina, postura o como quieras llamarlo. Puede que se opongan a la mayoría de propuestas que hacen los dirigentes de su oposición (porque no les votasen desde el primer momento o porque les hayan decepcionado una vez que fueron elegidos) o puede que en un gran número de ocasiones, estén de acuerdo con las decisiones o posturas que toman esos dirigentes. En ninguno de los dos casos puedes aseverar que están de acuerdo con una postura en particular que haya tomado esos dirigentes.
Último ejemplo que recuerdo era lo de la bandera: como resulta que en este foro hay progresistas que sí se sienten orgullosos de la bandera de su país y la muestran, no se puede decir que los progres no sacan la bandera de España ni pa Dios.
Edito para añadir un link:
http://www.psoe.es/generic/search.do?accion=Search&bmon=&space=0&word=eutanasia
Supongo que si visitas unos cuantos foros más o la web de IU encontrarás algo parecido. Creo que esto zanja el tema de la generalizaciónYa que te encantan los ejemplos, te voy a poner otro. En su segundo mandato, el gobierno que presidía Aznar fue elegido por los españoles. De hecho, fue elegido por mayoría absoluta, por lo que podríamos pensar que los españoles estábamos de acuerdo con las decisiones y las posturas que tomaba ese gobierno. Como te he comentado antes, había españoles que no solían ver bien las decisiones que tomaba ese gobierno (votantes de otros partidos, gente que se decepcionó, etc...) y también había mucha gente que solía ver con buenos ojos la toma de decisiones que realizaba ese gobierno. Llegado su momento, ese gobierno decidió que España, de una forma más visible o no, participara en el conflicto bélico de la invasión de Irak. Si siguiera tus deducciones, significaría que los españoles estaban de acuerdo con esa intervención de las fuerzas españolas en el conflicto. Como es un hecho irrefutable que no es así, tus deducciones son erróneas.
sigue generalizando todo lo que quieras, pero cometes un error, y lo sabes.