Iranzo
PeterPaulistic@¹
    
Karma : 1222
Sexo: 
Mensajes: 7.107
Prefiero vivir soñando,que morir sin haber soñado.
WWW
|
 |
« : 6 de Agosto 2006, 11:07:43 » |
|
Madrid, 6 ago (EFE).- La comisión interministerial encargada de redactar el informe sobre las víctimas del franquismo es partidaria de promover el reconocimiento, por parte de los poderes públicos, de los maquis y de los exiliados de la guerra.
Estas son algunas de las propuestas que se recogen en el informe que acompaña al proyecto de ley de memoria histórica, al que tuvo acceso EFE, en relación con los colectivos que sufrieron las consecuencias de la Guerra Civil y el cambio de régimen. La comisión cifra en torno a 6.000 el número de maquis y guerrilleros que optaron por la resistencia armada contra la dictadura de Francisco Franco. Recuerda que fueron abandonando progresivamente la lucha desde 1948, aunque algunos no lo hicieron hasta pasados veinte años del fin de la guerra. Según la comisión, sería "pertinente" promover el reconocimiento de este colectivo, al considerar que hasta ahora, sólo ha habido actos en favor de su recuerdo desde el punto de vista civil y ciudadano. La comisión interministerial también se muestra a favor de "recuperar y rendir cabal tributo" a la memoria de los exiliados de la guerra.
En el informe, se dice que el éxodo "fue una tragedia para los exiliados y sus descendientes, pero también para España, que padeció una gran e importante descapitalización humana e intelectual". Por ello, se aboga por "favorecer el conocimiento de aquellos hechos y la valiosa tarea en defensa de España y de los valores democráticos" de quienes tuvieron que refugiarse en otros países, sobre todo Francia e Iberoamérica, aparte del caso de los llamados "chicos de la guerra". La comisión detalla que hubo varias oleadas de expatriados desde el verano de 1936, cuando tuvo lugar el alzamiento militar de Franco y huyeron unas 15.000 personas a Francia. El segundo gran exilio fue en junio de 1937 y afectó a unas 120.000 personas, y el tercero, tras la ocupación del Alto Aragón en la primavera de 1938.
A finales de enero 1939, prosigue el informe, tuvo lugar el éxodo más importante, alrededor de medio millón de personas, y en marzo de ese año, se registró la última oleada de refugiados, que se dirigió principalmente al Norte de Africa. El documento dedica un apartado a los campos de concentración de la dictadura y señala que la "dura realidad" de los presos republicanos "no ha sido expuesta aún suficientemente".
Cifra en unos 60 el número de campos que había al final de la guerra y subraya la dificultad de saber cuántos prisioneros hubo en ellos. Apunta que la hipótesis más probable es que hubo 280.000 prisioneros y que el número de fallecidos en ellos rondó los 10.000, en su mayoría por hambre o tuberculosis. El último campo que se cerró fue el de Los Merinales (Sevilla) en 1962.
La comisión considera que "sin perjuicio de su reconocimiento expreso", es conveniente que el Gobierno apoye las iniciativas destinadas a la investigación de estos campos y los trabajos que los presos hacían en ellos. También se defiende el reconocimiento de los españoles que lucharon contra el nazismo y que estuvieron presos en el campo de Mauthausen (Austria), en torno a 7.000, de los que 5.000 murieron en él.
PD.Me parece bien,eran y son españoles y ante todo personas humanas.
|