Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
19 de Julio 2025, 15:25:10 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: 1 |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Epilepsia Canina  (Leído 1587 veces)
Momentum
Novatill@
**

Karma : 12
Sexo: Masculino
Mensajes: 53


Chile


WWW
« : 22 de Abril 2006, 03:06:55 »

Epilepsia Canina
[/b][/size]
Fuente: Mascotas Mexico

La epilepsia se puede definir como una descarga electroquímica del cerebro, que puede aparecer en cualquier momento y que se hace recidivante o repetitiva en el tiempo, vale decir, el enfermo repite sus crisis durante la mayoría de su tiempo de vida. Una descarga electromagnética quiere decir que las neuronas se despolarizan o transmiten señales eléctricas a otras semejantes vecinas, difundiendo así esta excitabilidad a la totalidad cerebral. Pero, ustedes saben que el cerebro envía axones o ramos nerviosos hacia los efectores o músculos. Estos no pueden contraerse si no reciben una señal desde el cerebro para tal efecto. Es por esto entonces, que cuando uno observa un paciente con epilepsia llama la atención la intensa actividad muscular que se hace presente. Lo característico de esta enfermedad es que estos episodios de hiperactividad muscular convulsiva se repiten en el tiempo, evidenciándose en el enfermo, una absoluta normalidad orgánica entre estas crisis.

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más antiguas que se conocen y ha sido una verdadera pesadilla para quienes la padecen. Para un adulto, un ataque epiléptico de la mascota familiar no debe ser una experiencia sofocante, pero para un niño puede llegar a ser terrible. Afortunadamente, muchos ataques son nocturnos o pueden pasar desapercibidos por los jóvenes de la familia.

Existen otras patologías que pueden causar convulsiones o ataques que se presentan en forma de temblores leves o severos, y que causan una gran fatiga en los animales, como por ejemplo: sustancias tóxicas, anormalidades o desbalances metabólicos o electrolíticos.

Las otras enfermedades pueden producir estas descargas cerebrales, también llamadas convulsiones. Por ejemplo, un paciente con hipoglucemia o con bajas concentraciones de “azúcar en la sangre” ¡¡¡puede desarrollar las mismas convulsiones de una epilepsia¡¡ La diferencia está en que estos hipoglicemicos manifiestan signos de esa enfermedad entre las crisis, evento que no ocurre jamás en la epilepsia, donde hay como dije anteriormente absoluta normalidad.

Este padecimiento también se puede presentar en forma secundaria a otras enfermedades como: moquillo, tumores cerebrales, falla hepática o cardiaca, diabetes, traumas o exposición a sustancias tóxicas. Sin embargo, la "verdadera" epilepsia, la cual que se presenta debido a un síndrome hereditario en ciertas razas caninas se manifiesta como una disfunción neurológica primaria cuya causa de desconoce por el momento

Etapas del ataque epiléptico:

Aura: Se presentan ciertos signos indicativos del inicio del ataque como son: inquietud, nerviosismo, temblores, salivación, incoordinación y enajenación. Estos signos pueden persistir solo por unos segundos o por varios días, por lo que muchos propietarios no se percatan con claridad de ellos.

Ictus o Ictal: Se refiere al ataque en sí. Este puede durar unos cuantos segundos o varios minutos. Durante un episodio, el perro comúnmente cae derribado sobre un costado y hay una respuesta motora involuntaria seria manifestada por movimientos de patadas, pedaleo o remo. El perro producirá una salivación excesiva y puede perder el control sobre sus esfínteres anal y urinario. Todos estos actos son inconscientes por lo que el animal pierde relación con el medio ambiente.

Postictal: Se caracteriza por un periodo de confusión, desorientación, excesiva salivación, inquietud, falta de respuesta confiable en relación a los estímulos ambientales y en algunos casos ceguera.

Tipos de epilepsia. Los síntomas dependen del lugar de origen de las descargas eléctricas:


Si es toda la corteza cerebral, el animal cae de lado, con gran rigidez, y pedalea. Esta se manifiesta con gran salivación, defecación y micción. Estos signos duran aproximadamente minuto y medio, luego comienza los signos del postictus, que son extrema excitabilidad, el animal corre sin rumbo, chocan con objetos. Otra forma de presentación es la depresiva, en que el paciente entra en un sueño ligero o profundo que puede durar horas.

Si es parcial, debido a lesiones cicatriciales focales. Según la ubicación de estas, es el tipo de signo que observaremos. Por ejemplo si en perro posee una cicatriz en el área cerebral donde se regula la capacidad sensorial, puede que manifieste ataques de prurito o “picazón” en alguna parte del cuerpo, provocándose auto mutilación en un gran número de pacientes. Este tipo de epilepsia es muy frecuente en aquellos pacientes que sufrieron Distemper y que dejaron como secuela, este tipo de lesión.

Los ataques se presenta entre 1 y 7 años de edad, generalmente a los 2 años.

Siendo la epilepsia un problema que se presenta en individuos consanguíneos se considera un desorden de tipo genético. Algunas razas las padecen con mayor incidencia, como: Pastor Alemán, San Bernardo, Beagle, Setter Irlandés y Caniche (French Poodle).

El diagnostico lo debe hacer un profesional veterinario, ya que este es el único capaz de establecer las diferentes patologías que también provocan convulsiones y temblores.

Tratamiento:

En los animales que padecen epilepsia debemos evitar las fuentes de tensión. Se ha detectado que también estos episodios pueden iniciar por efecto hormonal en las hembras por lo que se recomienda esterilizar tanto a machos como a hembras.

Los ataques verdaderos de epilepsia duran 30 minutos, hay que llevar urgentemente al animal a la veterinaria. Deberá evitar que se golpee con artículos que existan a su alrededor como muebles u otros objetos. Durante el ataque el animal atraviesa una enajenación en donde desconoce a su dueño y al medio que lo rodea, por lo que no conviene tocarlo sólo en observar la duración y fecha, para tenerlo en cuenta a la hora de establecer un tratamiento, la dosis y la frecuencia del mismo.

El tratamiento consiste en la administración de anticonvulsivantes de manutención. Estos medicamentos impiden de alguna manera que las neuronas epilépticas disparen y diseminen sus descargas eléctricas. En la actualidad, existen muchos medicamentos en el mundo destinados a este objetivo. En el perro y gato, el principal corresponde al Fenobarbital, el cual debe otorgarse dos veces al día y mínimo por 6 meses. Este tiempo es el que requieren las neuronas epilépticas para que “aprendan” a no convulsionar. Otro medicamento es el Bromuro de potasio. Muchas veces en pacientes rebeldes a la terapia única, se les adiciona este otro remedio.

El dueño debe estar tranquilo, pues en general no representa riesgo de muerte para el paciente, y no es necesaria la eutanasia como se piensa, pues los perros epilépticos pueden vivir con su tratamiento de forma normal.
En línea

Esta es una historia más
Tal vez nada original
Un recuerdo vivo en mi
Como una canción en mil
Que aun me gusta escuchar
Y que ya no puedo oir
Momentum
Novatill@
**

Karma : 12
Sexo: Masculino
Mensajes: 53


Chile


WWW
« Respuesta #1 : 22 de Abril 2006, 03:11:07 »

He puesto esta info porque el año pasado mi perro comenzó con raros espasmos que lo dejaban tan agotado que ni caminaba, yo no sabía que era…lo llevé el veterinario que le diagnosticaron epilepsia.. ya hace 6 meses que está bajo tratamiento diario y gracias a Dios no ha vuelto a tener esos episodios

nunca está demás saber algo al respecto

Saludos!


Pd. perdonen si es que este tópic ya estaba.
En línea

Esta es una historia más
Tal vez nada original
Un recuerdo vivo en mi
Como una canción en mil
Que aun me gusta escuchar
Y que ya no puedo oir
Puce
Nuestro Pucelano
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1571
Sexo: Masculino
Mensajes: 9.056


Aqui como el turron, forero desde el 02/03/2004.


« Respuesta #2 : 23 de Abril 2006, 00:06:29 »

He puesto esta info porque el año pasado mi perro comenzó con raros espasmos que lo dejaban tan agotado que ni caminaba, yo no sabía que era…lo llevé el veterinario que le diagnosticaron epilepsia.. ya hace 6 meses que está bajo tratamiento diario y gracias a Dios no ha vuelto a tener esos episodios

nunca está demás saber algo al respecto

Saludos!


Pd. perdonen si es que este tópic ya estaba.


 ok
En línea

Las cosas que no dan ni dinero ni prestigio, que las haga otro.
Iranzo
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1222
Sexo: Masculino
Mensajes: 7.107

Prefiero vivir soñando,que morir sin haber soñado.


WWW
« Respuesta #3 : 23 de Abril 2006, 17:18:57 »

 Smiley ok Smiley
En línea

Cada cosa tiene su belleza, pero no todos pueden verla,más si el hombre que ha cometido un error no lo corrige,comete otro error mayor.
Páginas: 1 |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 0.587 segundos con 15 consultas.