Clifor
Moderador Area
PeterPaulistic@¹
   
Karma : 806
Sexo: 
Mensajes: 6.127
Casi, casi de vuelta...
|
 |
« Respuesta #10 : 22 de Febrero 2006, 09:42:24 » |
|
ARTÍCULOS
Mejor Alemania que Cataluña
ANTONIO PAPELL/PERIODISTA
MEJOR Alemania que Cataluña, y no es ninguna 'boutade': quienes, en medio del violento fragor de la disputa suscitada por la opa de Gas Natural sobre Endesa, defendimos tímidamente la tesis excéntrica de que, se mirara como se mirase, la proyectada concentración de las dos compañías tendría que afectar negativamente a la competencia, tenemos lógicamente que alegrarnos de que sea finalmente un tercero el que adquiera la primera eléctrica española. Así, no solo se mantendrá el mismo número de operadores en España, sino que Endesa quedará bajo el paraguas protector de la segunda eléctrica europea, E.ON. Esta compañía, fruto por cierto de la fusión entre una eléctrica y una gasista en el 2002, fue el resultado de un impulso político que pretendía crear un 'campeón alemán', a salvo de opas hostiles y con peso en los mercados internacionales. Lo que ocurre es que quienes hicimos el esfuerzo de analizar por separado y al margen de sus connotaciones políticas la dimensión económica de la opa de Gas Natural sobre Endesa estábamos en franca minoría. Ahora, cuando todos los actores que han intervenido en el asunto están a punto de incurrir en el ridículo más estrepitoso, es manifiesto que la colosal polémica que se formó no tuvo la menor relación con los intereses españoles ni mucho menos con los intereses de los consumidores. La célebre opa, ahora frustrada, era, a los ojos de todos, un audaz -¿insolente?- intento de Cataluña por comprar un trozo de Castilla. Y, en segundo lugar, un desafío de La Caixa, gobernada supuestamente por los socialistas catalanes, contra Caja Madrid, a cuyo mando estarían los populares madrileños.
Ante la opa de La Caixa sobre Endesa, el ministro de Industria argumentó la conveniencia de crear un «campeón nacional» (el mismo argumento que impulsó el nacimiento de E.ON en Alemania), pero nadie le creyó. Ciertamente, era difícil fiarse de la sinceridad de un político en aquella discusión acalorada. Pizarro, presidente de Endesa, se puso al frente de una inflamada campaña contra la opa, que perseguía salvar al mismo tiempo la racionalidad económica y los intereses de sus accionistas... Tampoco se le creyó, y ahora se ve el gran fundamento de aquel escepticismo: Pizarro no considera hostil la opa alemana y recomienda a sus accionistas vender por encima de 29 euros en metálico que es solo algo más de lo que ofrece E.ON. Y la oposición conservadora no podía disimular ayer su profunda satisfacción, por más que lo intentase.
La opa alemana ha tenido ya, pues, la virtud de provocar un gran y general desenmascaramiento. La enemistad política entre ideologías rivales y la tensión entre las fuerzas nacionalistas y no nacionalistas han alcanzado en este país grados tan altos que comienzan a verse afectados asuntos de gravedad, en los que se juega el interés nacional. Ya se sabe que formamos parte de la Unión Europea; que nos hemos adherido por tanto a un espacio en el que rige la libre circulación de capitales; que no hay por tanto nada extraño ni patológico en el hecho de que una gran eléctrica alemana compre a la primera eléctrica española... Pero, más allá de las buenas razones, habría que ver qué ocurriría si la primera eléctrica francesa tratase de comprar la primera eléctrica alemana o viceversa, por poner dos ejemplos bien inteligibles.
Es imposible actualmente concretar más las intuiciones y las sospechas sobre los verdaderos móviles de la opa de Gas Natural sobre Endesa, ni de la resistencia de esta compañía a la operación. Tampoco es posible calibrar con exactitud hasta qué punto las decisiones de las dos Cajas de Ahorros concernidas obedecieron a consignas políticas o a motivos de racionalidad económica. Lo único cierto es que, en tanto aquí dentro se destripaban los unos a los otros en una operación mercantil en que lo que primaba era el factor político/geográfico, una compañía solvente de Centroeuropa estaba diseñando su estrategia económica para tomar el control del mapa energético español.
En una coyuntura en que la energía ha adquirido un papel estratégico extraordinario, en que todos los países de la UE, y la UE misma, están tratando de reducir la fuerte dependencia energética, España va a perder su soberanía sobre su mercado energético interior. No es un drama porque todo sucede en el seno de la Unión y con reglas bien conocidas a las que hemos dado nuestra incondicional aquiescencia, pero resulta cuando menos chocante que aquí se mantengan tantos discursos huecos y envarados sobre la «soberanía» y que, en el cenit de la polvareda nacional, tengamos que asistir a la enajenación de la pieza más preciada del mercado eléctrico. La clase política española se ha cubierto de gloria. ------------------
|