Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
19 de Julio 2025, 16:42:10 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: 1 |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Plaga.....  (Leído 1199 veces)
Marye
PeterPaulistic@¹
******

Karma : 1952
Sexo: Femenino
Mensajes: 9.710


¡Se Felíz!


« : 22 de Noviembre 2005, 01:48:48 »

 I Love You
 
 Investigan por qué la hormiga argentina invadió el mundo


Quién es el argentino más difundido en el exterior? ¿Maradona, Gardel, el Che Guevara, Jorge Luis Borges, Mafalda, Evita? Nada de eso. Por todo el mundo se extiende la Hormiguita Viajera, una plaga extraordinaria de la “hormiga argentina", que partiendo desde nuestro país en las riberas del río Paraná ha invadido países en todos los continentes.

Por Juan Carlos Algañaraz

Fuente Boletín Argentino


Las hormigas criollas desplazan por completo, con notable eficacia, a las especies locales, generando problemas cada vez más graves en cultivos, biodiversidad, polinización, producción de frutos y hasta sistemas de riego. Hay millones de hormigueros en los cinco continentes. Un estudio de la Universidad de Girona, en España, estableció que mantienen un sistema de vida cooperativo y no admiten peleas internas. También son feroces con las hormigas rivales y otras especies. Son hormigas de unos tres milímetros de longitud, de color marrón oscuro, con largas antenas. Una característica especial de la variedad argentina, que fascina a los científicos y asegura el éxito de su expansión, es que al llegar a zonas lejanas ha ido produciendo cambios genéticos que alteran la conducta normal de la especie.

Las hormigas compiten, luchan por el control del alimento y la zona. También las argentinas cuando están en territorio nacional. Pero en el exterior, las argentinas se agrupan en supercolonias que colaboran entre sí, se concentran en la reproducción, desplazan con una inmensa cantidad de individuos a otras especies y las hacen desaparecer.

La colaboración entre las hormigas argentinas, una clave de su éxito, quedó demostrada cuando los científicos “mezclaron” hormigas argentinas del norte de Italia con otras del sur de España. Se reconocieron como hermanas. Es un fenómeno lleno de incógnitas que concita cada vez más estudios sobre la cuestión.

Las hormigas argentinas están sólidamente implantadas en veinte países como Estados Unidos, España, Portugal, Francia, Italia, Japón, Nueva Zelanda y Australia. Incluso ya se ha detectado su presencia en Gran Bretaña y Alemania. Son millones de hormigueros y billones de individuos que continúan difundiéndose sin que se encuentren medios para frenarlos.

“La situación es muy seria porque aumentará su expansión con los cambios climáticos y hasta ahora no se halló remedio a su enorme avance", explica el profesor Crisanto Gómez, autor de un estudio sobre el tema que acaba de ser publicado por la Royal Society of London. En el estudio trabajan los doctores Pere Pons y Nuria Roura-Pascual, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Girona. Colaboraron las universidades de Kansas, Illinois, California e Hiroshima.

“Llevamos cinco años estudiando los efectos de la hormiga argentina como especie exótica y que actúa como invasora. Nuestro trabajo estudia su distribución geográfica en el mundo y cuál será su potencial de distribución en 2050 en función del cambio climático", informa Gómez.

La proliferación de estas colonias de hormigas en los países de clima mediterráneo tiene varias consecuencias: por una parte, exterminan a las especies autóctonas, y, por otra, inciden en el ecosistema, ya que consumen granos vegetales, lo que afecta a la alimentación de otras especies animales, que no se acercan adonde están. Además, su presencia puede afectar la polinización de algunas plantas.

Bautizada por los científicos “Linepithema humile", la hormiga argentina nació en zonas aledañas al río Paraná, en la Mesopotamia y el norte de la provincia de Buenos Aires, y se extendió por el comercio a Brasil, Paraguay y Uruguay.

Con una gran capacidad de adaptación, se fueron extendiendo ocupando grandes zonas en los cinco continentes. “Actualmente son una de las peores especies exóticas invasoras", dice el profesor Gómez. “Nuestras conclusiones indican que tienen el potencial de expandirse a zonas adonde no han llegado hasta ahora en Africa y Asia. Estos procesos de invasión serían favorecidos por los cambios climáticos globales y tienen la posibilidad de alterar la biodiversidad también a nivel global".

Las primeras noticias de la difusión de las hormigas argentinas, que no produjeron alarma, llegaron hacia 1890 y cuatro años después fueron detectadas en Portugal, Valencia y después en Cataluña. En 1925, en Estados Unidos se informó que las hormigas argentinas habían llegado vía el puerto de Nueva Orleáns y se expandían. Ahora, son un gran problema, ya que Estados Unidos es el país que tiene más zonas afectadas.

En Europa su presencia se extiende sobre 6.000 kilómetros, bordeando la costa del Mediterráneo y el Atlántico. ¿Cuál es la razón de tanto éxito?, se preguntan científicos de varios países. “Los hormigueros dejaron de lado sus diferencias para crear la unidad cooperativa más grande jamás descubierta", señala Laurent Keller de la Universidad de Lausanne, Suiza.

“El caso es sorprendente", indica el entomólogo Terrence McGlynn, de la Universidad de San Diego. “Los poderes cooperativos —agrega— las han convertido en una peste seria".

Keller explica que “la colonia europea representa la mayor unidad de organismos cooperando descubierta en la historia".
                                 Besito Gracias
En línea

No importa ver envejecer tu cuerpo, lo importante es que no dejes envejecer el alma.
Comixmar
Comic Adicto
PeterPaulistic@
*****

Karma : 432
Sexo: Masculino
Mensajes: 2.810


Me encanta el comicxxx


« Respuesta #1 : 23 de Noviembre 2005, 14:45:16 »

Muy buena informacion M, te doy k_pequeñita como las hormigas... ok
En línea

Aupa Zaragoza
Páginas: 1 |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 0.73 segundos con 15 consultas.