Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
12 de Agosto 2025, 01:32:56 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: « 1 2 3 |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: Bush admite la posibilidad de un ataque con armas atómicas a Irán  (Leído 5567 veces)
Clifor
Moderador Area
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #20 : 26 de Abril 2006, 09:26:17 »

¿Estaría el mercado inflando los precios del crudo?

"Yo soy un hombre de paz; no espero que la ONU establezca sanciones sobre Irán, sería estúpido hacerlo". Sí, de esta forma concluía ayer una conferencia el presidente iraní
 
José Luis Martínez, Estratega en España de Citigroup

25/04/2006 (12:57h.)

No son los únicos comentarios escuchados desde las autoridades del país en los últimos días.

Así,  durante el fin de semana se rechazó de forma tajante que  fuera a producirse un embargo de la producción de crudo en la reciente tensión con la ONU. Y en estos momentos una fuente del gobierno advierte de la posibilidad de abandonar las relaciones con la IAEA si su informe del viernes se traduce en el establecimiento de sanciones al país desde la ONU. Más aún: “Irán dejará de ser transparente si es atacado militarmente”. Los precios del crudo cerraron ayer a la baja, en niveles de 73 dólares el barril.

Sí, parece improbable que a corto plazo haya algún tipo de sanción a Irán. Ayer una fuente norteamericana consideró que los acuerdos comerciales y económicos con el país lo único que harán es aumentar los esfuerzos para desarrollar armamento nuclear. Se refería al reciente acuerdo entre Irán, Turquía y Pakistan por más de 7 mil millones de dólares para crear infraestructuras de exportación de gas.

Cuando EEUU está presionando por establecer sanciones y  Alemania pide paciencia, China y Rusia se muestran a favor de seguir dialogando. Pero ayer Rusia sorprendió al mercado al rechazar de forma tajante (“categóricamente opuesta”) que estuviera a favor de permitir que Irán se convierta en potencia atómica.

¿Conclusiones? Sinceramente, es demasiado complejo. Pero los mercados parece que están valorando la posibilidad de que la tensión se mantenga durante bastante tiempo. La OPEP  se mostró ayer a favor de mantener la producción actual de crudo, pero consideró poco lógico aumentarla dada la incertidumbre geopolítica (precios contado por encima de futuro) y la reducida capacidad adicional de refino.

TRICHET JUSTIFICA LOS ALTOS PRECIOS DEL CRUDO

Y ayer por primera vez desde hace meses escuchamos a un representante de un banco central justificar los elevados precios actuales no sólo por la elevada demanda, como por la prima de riesgo. Se trata de Trichet.

Greenspan había hablado un año atrás de los riesgos geopolíticos, pero las expectativas de elevada demanda y oferta estrecha habían acaparado en este periodo el protagonismo detrás de la escalada de los precios del  crudo.

Sin embargo, no parece razonable mantener este discurso si no mejor advertir de la posibilidad de que el mercado esté inflando los precios con base a un riesgo de escasez de crudo que al final podría no materializarse. Sólo debemos considerar como el precio actual de un barril de crudo supone ya casi cuatro veces el coste de producirlo.

LA REUNIÓN DEL G7

Pero Trichet también se refirió ayer a las conclusiones del G7. En su opinión, las divisas asiáticas, no sólo el Yuan, deben apreciarse (aumentar su flexibilidad en los mercados) para ayudar a corregir el déficit por cuenta corriente norteamericano.

En el caso concreto de Japón, debería  favorecer el crecimiento de su demanda interna. Pero también se reconoció muy preocupado por la evolución de las finanzas públicas, la deuda familiar, en EEUU.

Y tuvo también un reproche hacia la falta de flexibilidad de los mercados de productos europeos. Especialmente hacia el mercado de trabajo, aunque en esta ocasión habló también de la rigidez y falta de competencia en el sector servicios (es interesante el reciente análisis sobre este sector en el Informe del BCE de abril). ¿Tipos de interés? reconoció que los riesgos de inflación por la subida de los precios del crudo son ahora mayores, aunque hasta el momento tanto la economía como la propia inflación han resistido las tensiones de los precios de las materias primas.

Las bolsas retrocedieron ayer de forma ligera. Las divisas reflejaron las conclusiones del G7, con el dólar perdiendo posiciones. Los mercados de materias primas ligeramente a la baja. ¿Y la deuda? Sin cambios. ¿Esperando las subastas de esta semana? Sin duda serán un buen test de las caídas de las últimas semanas.

Hoy la de 20 años en Japón, con un importe de 800 mil millones de yenes, ha resultado con un ratio oferta/demanda más bajo de lo previsto de 2,17% (2,73% anterior). Hoy se resolverá la subasta de 11 mil millones de dólares en TIPs a 5 años.

Las principales referencias hoy son:

· El Dow ayer con un ligero descenso del 0,1%. El Nasdaq a la baja un 0,4%. Ayer la National Association of Manufacturers, un importante lobby EEUU, hizo público un comunicado a favor de aumentar la presión sobre las autoridades chinas a nivel internacional para forzar la subida del Yuan.

· Las bolsas europeas ayer con un recorte promedio del 0,7%. González-Páramo reiteró las conclusiones del G7, rechazando de plano el riesgo de una caída desordenada del dólar.

· Las bolsas asiáticas hoy con un comportamiento mixto, aunque el Nikkei ha logrado al final recuperar terreno cerrando al alza un 0,33%. En Japón las ventas de supermercados han retrocedido un 2,1% en marzo, desde la caída del 1,7% anual en febrero. Muchas monedas del área, especialmente el korean won, dólar de singapur y rupia india, han cerrado hoy en los niveles más altos de los últimos ocho años. El yen ha seguido subiendo hasta niveles de 114,4 en su cruce frente al dólar, 141,9 yenes frente al euro. El Ministro de finanzas japonés ha rechazado la volatilidad en los mercados de divisas, cuando ha valorado que los recientes movimientos sí han sido un resultado de la especulación

· Las bolsas latinoamericanas ayer al alza. En Brasil el gobierno ha reconocido que el crecimiento del gasto público en los primeros meses del año ha superado lo previsto, pero se ha mostrado a favor de congelarlo para acomodarse al objetivo del superávit primario del 4,25% del PIB.

· Los precios del crudo en niveles de 73 ólares barril. Los precios del oro en niveles de 626 dólares onza

· ¿Factores a considerar hoy? En la zona euro esperamos la publicación de la encuesta IFO en Alemania, precios industriales en España y balanza comercial del área. En EEUU esperamos la publicación de la encuesta de consumo y ventas de viviendas usadas. En Reino Unido la encuesta industrial CBI de abril

--------------------
En línea

Clifor
Moderador Area
PeterPaulistic@¹
*****

Karma : 806
Sexo: Masculino
Mensajes: 6.127


Casi, casi de vuelta...


« Respuesta #21 : 26 de Abril 2006, 09:31:02 »

El petróleo pasa factura a las empresas españolas

Según informa PricewaterhouseCoopers, el número de concursos de acreedores publicados en el B.O.E hasta marzo de 2006 fue de 262, el 37% más que los 192 concursos publicados en el mismo periodo del año anterior.

Noticias relacionadas
El petróleo se toma un respiro hasta los 73 dólares por barril
Wall Street no repunta en la apertura por la presión del petróleo
Gamesa sube un 1,76% por el alza del precio del petróleo
El Ibex cae el 0,21% y pierde los 11.600 puntos por el petróleo
El petróleo tipo brent alcanza un nuevo récord en los 71,93 dólares

Finanzas.com
25/04/2006 (18:00h.)
La legislación vigente prevé la declaración de concurso en el caso de insolvencia del deudor común, y puede ser un concurso necesario (solicitado por los acreedores) o voluntario (por el propio deudor). Pero lo que resulta especialmente llamativo, a la luz de los datos de insolvencias derivados de la actividad concursal, son los efectos negativos que el incremento del precio del petróleo ha tenido sobre la industria y los servicios españoles, especialmente en las empresas de transportes y de plásticos.

Así, el sector industrial acapara un total de 60 concursos (el 22,9% del total) y las industrias más afectadas por la insolvencia son la metalurgia y la siderurgia (18 concursos), la fabricación de maquinaria (9 concursos), el plástico (7 concursos) el papel y las artes gráficas (6 concursos, respectivamente). Todas ellas, industrias altamente dependientes del crudo, que se han visto abocadas a la insolvencia.

Con todo, los ajustes no son solamente industriales. El sector servicios concentra 48 concursos  (el 18,32% del total) y las actividades más afectadas son los transportes (18 concursos) y el ocio y el turismo. Y es que viajar se ha encarecido comparativamente por el alza de los carburantes.

Además de reflejar interesantes conclusiones sobre la evolución de la actividad económica, explica Enrique Bujidos, director de la Unidad Concursal de PricewaterhouseCoopers, los datos muestran que "la actividad concursal comienza a repuntar en 2006, si bien las empresas y sobre todo los acreedores, no están utilizando el concurso como ese esperaba cuando entró en vigor la nueva Ley Concursal”.
------------------------------
En línea

Páginas: « 1 2 3 |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 2.809 segundos con 16 consultas.