Pues parece que todo esto es según el color del cristal con que se mire... Sobre todo porque, por ejemplo en el caso del Estatut, la primera condición que puso el PP para sentarse a negociar es que se retirara el texto que se había presentado. Algo que todo el mundo, incluído el que lo pedía, sabía que era imposible de conseguir...
Yo me puedo sentar en el despacho del director de mi banco y decirle que me deje 1M de Eur. al 1% de interés durante 100 años.... Luego puedo decir que no ha querido escucharme...
Con respecto a "Polanconia"... pues eso, parece que la audiencia de unos medios de comunicación la eligen los propios medios. Tú no puedes elegir dónde te informas?

Si alguien puede ver Telemadrid que me cuente a mi donde está la censura...
Evidentemente colores hay muchos en el mundo, pero también hay hechos que se explican por sí mismos.
Sobre el Estatut, volveré a mantener mi postura de siempre (que vengo manteniendo después de haberme leído, en su día, el texto íntegro): Son de tamaña iniquidad las pretensiones que se perpetran en el proyecto que, de la misma manera que se hizo en su día con el llamado "Plan Ibarretxe", debería haberse rechazado de plano siquiera su admisión a trámite... Pero hay un Presidente del Gobierno cogido por las pelotas para mantenerse en su silla. Esa es la única diferencia entre uno y otro "plan" de secesión.
Es decir: El PP mantuvo una postura de cordura. La misma que defendió, por cierto, el PSOE frente al Plan Ibarretxe. Son los otros (vamos, el PSOE, para que no te pierdas) los que ahora han cambiado su discurso. No pedían los del PP cosas imposibles, sino que se hiciese exactamente lo mismo que se había hecho con otra Comunidad Autónoma. Ni más, ni menos.
De Bancos mejor no hablemos, que me viene al recuerdo cierto crédito impagado por cierto político de determinado partido, por ciertos millones de euros, a cierta Caixa que controla cierta empresa que opta a cierta OPA que atenta a la competencia de cierto sector energético... ¿Compra de favores? Naaaaaa, qué va....
Para terminar: La audiencia de los medios depende de quienes "audiencian" dichos medios. Cierto. Pero si las Administraciones, incluso desoyendo y contraviniendo abiertamente las sentencias de los juzgados y tribunales, perpetran atentados contra la libertad de empresa por medio de la concesión y revocación caprichosa (por no decir torticera) de las licencias de medios de comunicación, en los que siempre sale beneficiado el mismo grupo del mismo señor del Gran Poder... En fin, es para pensárselo, ¿no?.
Y por último, y a modo de ejemplo de la no poca importancia que este control de medios tiene, me vienen al recuerdo las palabras pronunciadas por el Ilustre Presidente de Bolivia, Sr. Evo Morales, agradeciendo al Grupo Prisa (¿De quién? ... De Polanco) la compra de un diario importante de Venezuela, pues, "fruto de la información veraz e independiente que desde ese momento se empezó a verter desde sus páginas", empezó a saberse "la verdad" en Bolivia, venciéndose la resistencia del pueblo de Bolivia a votar al "líder cocalero"... Los medios ponen y quitan Presidentes, Clifor.
¿Y qué intereses pueden perseguir esos grupos?
Pues por ejemplo: El primer acuerdo que España ha firmado con Bolivia tras la llegada al poder del "Sr. de las Chompas", es un llamado acuerdo para fomentar la educación, que se traduce en que el Grupo Santillana (¿adivinas de quién?... Pues sí, del Sr. Polanco) venderá muuuuuchos libros de texto en Bolivia, pagados con el dinero de los españoles, claro.
EL PUTO DINERO, siempre.
Colores tiene el mundo, pero, qué curioso, predominan algunos...