El dinero en sí mismo, tiene valor, el que tienen los bancos se lo prestan los bancos centrales quienes a su vez lo consiguen del Tesoro nacional de cada país. Y son transacciones en las que se entrega un bien a cambio de un precio. Bueno, pero que nos vamos del tema.
Hablando de Argentina, sino recuerdo mal cuando se produce el impago, la deuda sobre el PIB estaba alrededor de un 50% y el deficit en un 3%. Si uno escucha al gobierno diciendo que no hay riesgo de impago porque el nivel de deuda es muy bajo, te entra verguenza ajena. O son estúpidos o piensan que todo el mundo es estúpido.
Camilo, cuando se trata de resolver algo hay que saber qué está "roto". Decir a los 4 vientos que "semos" unos campeones y que todo va estupén y no hay reformas que hacer no es crear confianza, lo que creas es una desconfianza tremenda.
Por cierto, no deja de sorprenderme que a los no españoles les alucine que con la que está cayendo en españa (paro, déficit, majaderías gubernamentales, etc) el personal esté silbando. No entienden ni la actitud del gobierno ni de los españoles. Y yo tampoco, la verdad.
(por lo que subrayo en rojo) ya sabes que yo soy muy tolerante con todas las creencias... la tuya no iba ser menos.
en .ar me refería al tema de la paridad peso=dólar
si hay inversión se mueve la economía... si hay confianza hay inversión... este juego es así... y también puedes convertirlo en un camino a la inversa (y peligroso camino es) vamos que al final nos van ha hacer "un griego"... si especulamos derrotistamente desde trincheras económicas
Pd: lo que si te doy la razón es que el gasto público debería llevar otro rumbo... incluso más con trabajos ficticios (que valieran para algo) que por meros subsidios... sería mejor económica y moralmente.
y el valor del dinero... así muy simple
http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/tipos/400.HTM