Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM
25 de Julio 2025, 15:36:04 *
Bienvenido(a), Visitante. Por favor, ingresa o regístrate.

Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
 
   Inicio   Ayuda Calendario Ingresar Registrarse  
Páginas: 1 |   Ir Abajo
  Imprimir  
Autor Tema: 'Caso Ibarretxe'... El Gobierno vasco responde a los jueces  (Leído 1299 veces)
Guks
Reportero Total Gukimimos® Gukikarmas® Gukiniano® Ahora tambien GukiFurbi de venta en Carrefoures
Administrador
PeterPaulistic@²
*****

Karma : 5054
Sexo: Masculino
Mensajes: 21.100


Moderador de Moderadores


WWW
« : 28 de Enero 2007, 14:34:44 »

El Gobierno vasco responde a los jueces que el respeto a la ley «no es la paz del miedo»


Denuncia en una dura declaración institucional que la Ley de Partidos ha cambiado los usos legales y ha «desbordado» todos los «límites»


OLATZ BARRIUSO

Lejos de amainar, la campaña del nacionalismo vasco contra «determinados» jueces no hace sino subir de tono a medida que se acerca la fecha en la que Juan José Ibarretxe subirá la escalinata del Palacio de Justicia de Bilbao para declarar como imputado ante el Tribunal Superior vasco, el próximo miércoles. La confrontación abierta y total entre el Gobierno de Vitoria y el Poder Judicial en Euskadi escribió ayer un nuevo y tenso capítulo, tras la inusual carta abierta con la que cuatro altos magistrados vascos salieron el viernes en defensa de los tribunales. El Ejecutivo de Ibarretxe contraatacó con una dura declaración institucional, que ahonda en la que es, a su juicio, la raíz de la «convulsión» que preside la vida política vasca -la Ley de Partidos- y deja claro que las instituciones concernidas no tienen intención de «callar» ante decisiones judiciales que siembran la «alarma» y ponen en riesgo el propio concepto de seguridad jurídica y la protección de derechos fundamentales.

De hecho, todos los vaticinios son sombríos en un texto que va un paso más allá en las habituales críticas a la Judicatura, al reprobar la propia legalidad vigente y sus consecuencias sobre el Estado de Derecho y «pilares básicos» del sistema como la división de poderes o el ejercicio de derechos y libertades, en su opinión recortados por una concepción «restrictiva» en origen del juego político. En el documento, leído por los consejeros Joseba Azkarraga y Miren Azkarate en la sede de la Lehendakaritza, el Ejecutivo sugiere incluso que la actuación judicial derivada de la ley que sirvió para ilegalizar a Batasuna cuestiona la posibilidad de expresarse libremente. Por eso, replica a los jueces que el respeto a la ley «no es la paz del miedo, no es el callar por si acaso, no es la sensación generalizada de que hay manifestaciones a las que uno no se puede adherir, ni reuniones a las que no se puede acudir».

Para el tripartito, el rumbo que han tomado algunos magistrados obliga a los responsables políticos e institucionales a «demostrar día tras día un label democrático que es nuestro por derecho propio». En ese sentido, reivindica su derecho «a la sana crítica en defensa de las libertades» y advierte al Poder Judicial -que la semana pasada reclamó que cesen las críticas públicas en respuesta a la petición de amparo del presidente del TSJPV, Fernando Ruiz Piñeiro- de que no se les puede exigir «silencio» ni «cobertura incondicional» a las resoluciones judiciales. Menos aún, dicen, cuando éstas han «desbordado los límites» de la normalidad democrática, son ya «demasiadas» y han llevado «al propio lehendakari» a declarar como imputado en un presunto delito de desobediencia por reunirse con los dirigentes de la formación ilegalizada. «La lealtad con el Estado de Derecho no supone aceptar cualquier tipo de decisión judicial, sin derecho a crítica», subraya el Gobierno vasco.

El 18/98 y De Juana

La otra gran línea argumental del documento se basa en denunciar las consecuencias de una legislación «de excepción», que, recalca el Gabinete Ibarretxe, afecta a «cientos de ciudadanos vascos». Un día después de que Batasuna criticase a los convocantes de la manifestación de mañana en Bilbao por no hacer alusión a la Ley de Partidos -«la fuente de todo esto», dijo Pernando Barrena-, el Ejecutivo no sólo hace suya esta tesis, sino que critica también la «paralela ampliación» de la legislación antiterrorista y cita expresamente el sumario 18/98 o el «dramático» caso del preso en huelga de hambre Iñaki de Juana.

El macrojuicio contra organizaciones del entorno de ETA ilustra, según el Gobierno vasco, cómo la aplicación de la Ley de Partidos soslaya la «necesaria» imputación individual de delitos y prima «la supuesta identificación con determinados fines e ideologías» en una «nueva forma de entender qué es terrorismo». El caso del recluso etarra, a quien la Audiencia Nacional ha denegado la libertad provisional esta semana, demuestra en opinión del Ejecutivo que «nadie sabe ya hasta dónde se extienden las prohibiciones penales» y el alcance de delitos como el de amenazas, apología del terrorismo, colaboración con banda armada o «incluso» el de pertenencia. «Progresivamente se van haciendo más extensos», denuncia el Gobierno, que llama la atención sobre lo que considera un abuso de las medidas cautelares. «Ejemplo dramático es la clausura de medios de comunicación», recuerda, en alusión a 'Egin' y 'Egunkaria'.

El Ejecutivo concluye en consecuencia que la Ley de Partidos ha dado un vuelco a los usos legales anteriores a su aprobación y a la forma de aplicar e interpretar la ley, con resultados a su juicio nefastos. «El desbordamiento de límites está servido y se precipita en cascada», advierten los consejeros, que recuerdan que el 'caso Atutxa' o el actual procedimiento penal contra Ibarretxe demuestran que la «mancha de aceite» se extiende más allá de la izquierda abertzale y afecta al nacionalismo democrático. Por ello, exponen la declaración de ayer como una «defensa leal» del regreso a la «normalidad democrática» y alertan de que, si eso no sucede, la Justicia puede «vaciarse de credibilidad».


VITORIA. Los consejeros Azkarraga y Azkarate leyeron la declaración institucional. / NURIA GONZÁLEZ


* 028D7VIZ1.jpg (11.7 KB, 300x182 - visto 116 veces.)
En línea

PeterPaulX
PeterPaulistico³
Administrador
PeterPaulistic@²
*****

Karma : 1148
Sexo: Masculino
Mensajes: 28.000


Los buenos siempre ganan peroa la larga, paciencia


WWW
« Respuesta #1 : 28 de Enero 2007, 14:36:09 »


El govierno vasco para mi punto de vista se confunde, se confunde al igual que todo el que intenta estar a dos aguas...

Muy mal,,,

En línea

Ahhhhh !!  Manda tus fotos guarras a www.bellezasamateur.com Ahhhhh !!


LEETE LAS NORMAS
[/url]
Guks
Reportero Total Gukimimos® Gukikarmas® Gukiniano® Ahora tambien GukiFurbi de venta en Carrefoures
Administrador
PeterPaulistic@²
*****

Karma : 5054
Sexo: Masculino
Mensajes: 21.100


Moderador de Moderadores


WWW
« Respuesta #2 : 28 de Enero 2007, 14:40:06 »

Eso mañana se sabra txapu ok





Imaz llama a "reaccionar" ante actuaciones que traspasan los límites del poder judicial


El presidente del PNV pronostica que mañana las calles de Bilbao serán "un clamor" en defensa de las instituciones vascas y la democracia

El presidente del Euskadi Buru Batzar (EBB) del PNV, Josu Jon Imaz, ha asegurado hoy que algunas actuaciones judiciales "han traspasado todas las rayas rojas del Estado de Derecho", por lo que considera que la sociedad debe "reaccionar". En este sentido, pronostica que mañana, las calles de Bilbao serán "un clamor" en defensa de las instituciones vascas y la democracia.
De forma previa al inicio de la ceremonia de entrega de los Premios que cada año otorga la Fundación sabino Arana, en la capital vizcaína, Imaz ha admitido que en democracia "el respeto entre las distintas instituciones y a las funciones que cada pilar del Estado de Derecho tiene" resulta "importante". También ha reconocido que se da una capacidad, por parte de unos poderes, "de controlar a otros".
Sin embargo, el presidente del PNV ha precisado que existen una funciones "específicas del poder Ejecutivo que representa un Gobierno", en alusión a "la capacidad de hacer política, de dialogar y buscar soluciones a los problemas de una sociedad". "Y que un lehendakari sea procesado por ejercer sus funciones, es algo que rompe los esquemas básicos de la separación de poderes en democracia", ha enfatizado.

"Rayas rojas"

Por esta causa, ha advertido de que algunas actuaciones judiciales "han traspasado los límites y las rayas rojas de un Estado de Derecho", por lo que, en este caso, sus decisiones, puede ser acatadas, pero también "criticadas". "Cuando se rompen los límites de una democracia, una sociedad tiene que movilizarse contra estos excesos, precisamente para defender la democracia y el Estado de Derecho", ha argumentado.
El líder jeltazle ha expresado su convicción de que mañana, la convocatoria realizada por el tripartito y Aralar para manifestarse por las calles de Bilbao bajo el lema 'En defensa de nuestras instituciones' será secundada por miles de personas. "Las calles de Bilbao van a ser un clamor en defensa de nuestras instituciones y también en defensa de la capacidad que las instituciones vascas tiene para hacer política, para dialogar y para tratar de buscar soluciones a los problemas que tenemos en este país", ha señalado.
Imaz ha asegurado que movilizaciones como las de mañana son "necesarias" cuando las decisiones judiciales "traspasan la frontera de la democracia". "Se trata de un exceso que ha venido de elementos del poder judicial con una motivación, evidentemente, política", ha concluido.


El presidente del Euskadi Buru Batzar (EBB) del PNV, Josu Jon Imaz, durante su mitin de ayer. /Agencias



* imaz--200x160.jpg (7.53 KB, 200x160 - visto 120 veces.)
En línea

Guks
Reportero Total Gukimimos® Gukikarmas® Gukiniano® Ahora tambien GukiFurbi de venta en Carrefoures
Administrador
PeterPaulistic@²
*****

Karma : 5054
Sexo: Masculino
Mensajes: 21.100


Moderador de Moderadores


WWW
« Respuesta #3 : 28 de Enero 2007, 14:41:49 »

Para los que no sepais de que va el tema aun....




Texto íntegro de la declaración institucional del Gobierno vasco sobre la Justicia
[/size]


La portavoz del Gobierno vasco, Miren Azkarate, y el consejero de Justicia, Joseba Azkárraga, dieron a conocer una declaración institucional del Ejecutivo autonómico en la que se critican actuaciones de la Justicia.
A continuación se reproduce íntegramente el contenido de la declaración:

VASCO PRESS / VITORIA

"El Gobierno Vasco, con serenidad pero de manera firme, desea trasladar a la ciudadanía una honda preocupación sobre la evolución que está experimentando la actuación de determinados, subrayo determinados, órganos de la Administración de Justicia, por el impacto que algunas -ya demasiadas- decisiones judiciales tienen en el normal desenvolvimiento de una sociedad verdaderamente democrática y libre.
No se trata, desde luego, de una valoración de trazo grueso que comprometa al conjunto -ni siquiera a la mayoría- de los profesionales de que depende todos los días el servicio público de la Administración de Justicia. Vaya para ellos, por delante, nuestro sincero reconocimiento por su anónima pero eficaz labor desde un ejercicio profesional impecable.
Pero, por desgracia, hay una minoría de asuntos muy significativos que tienen por efecto que la vida política y social de Euskadi viva una convulsión permanente y sostenida como consecuencia de determinadas decisiones judiciales, que afectan a pilares básicos de la división de poderes o limitan de forma drástica espacios legítimos de libertad de cualquier sociedad civilizada y democrática.
El respeto y acatamiento de las decisiones judiciales no implica silencio y cobertura incondicional de su contenido. La sana crítica en defensa de las libertades de todos los ciudadanos ante decisiones formalmente legales, que son susceptibles de vaciar y socavar el ejercicio de derechos fundamentales, es una obligación de quienes creemos en la construcción democrática desde la responsabilidad y participación de todos los ciudadanos, instituciones y poderes públicos.
Son en este momento cientos los ciudadanos vascos que están incursos en procedimientos judiciales que tienen en la Ley de Partidos, y en el diagnóstico que a ella subyace, el punto de arranque de una nueva forma de legislar, interpretar y aplicar las leyes.
La Ley de Partidos supuso la consolidación oficial de una nueva forma de entender el juego político, que aparejaba una relectura restrictiva de quiénes podían -y quiénes no podían- hacer uso de los partidos como instrumentos de representación. Relectura que implicaba una legislación de excepción que condenaba a una parte muy significativa de la ciudadanía vasca a la invisibilidad política.
Debe recordarse que dicha Ley de Partidos no contó con el consenso mayoritario de la sociedad vasca aún siendo esta sociedad vasca la principal destinataria de sus consecuencias restrictivas. Un cambio tan trascendental de las reglas de juego debía haber contado con el consenso de las fuerzas mayoritarias en nuestro país. El consenso, sin embargo, no se buscó sino todo lo contrario: el diseño legislativo de excepción, la extensión de ilegalidad ad hoc a partidos hasta entonces legales se puso en marcha y se dejó en manos de los jueces su aplicación, sin prever exactamente las consecuencias. Y las consecuencias, como en tantas ocasiones, han ido mucho más allá de lo que nadie hubiera imaginado. La mancha de aceite de dicha legislación de excepción está ampliando progresivamente su cerco.
Se ilegalizaron partidos y múltiples organizaciones. Pero de manera paralela se empezó a utilizar la legislación penal imputando delitos y dándolos por probados allí donde antes no había más que ejercicio de la actividad política.
El conjunto de procedimientos que rodean al denominado sumario matriz 18/98 visualizan una forma nueva de entender qué es terrorismo. Parece diluirse la necesaria imputación individual de responsabilidades en un juicio que prima la supuesta identificación con determinados fines e ideologías antes que con actos concretos de colaboración en hechos de terrorismo. Los macrosumarios recogen así el diseño excepcional de la Ley de Partidos y lo aplican sui generis en la esfera penal, con efectos drásticos en la ampliación de personas imputadas.
Abierta la espita, el desbordamiento de límites está servido y se precipita en cascada. No sólo se involucró en la maraña judicial a organizaciones de la denominada izquierda abertzale. El mismo Parlamento Vasco -con su presidente a la cabeza- tuvieron que enfrentarse a la duda de su connivencia con el terrorismo e, incluso, sentarse en el banquillo de los acusados, viéndose el normal discurrir institucional parlamentario convulsionado durante un interminable -y aún no concluso- periodo de tiempo por intervenciones judiciales.
El recién acuñado paraguas legal y su interpretación judicial repercutían ya directamente en la división de poderes y ponían bajo sospecha la representación parlamentaria máxima de nuestra Comunidad. Y ello ante la perplejidad de una ciudadanía que no era capaz -porque era sencillamente imposible- de distinguir las declaraciones políticas y las judiciales.
Paralelamente se amplia -sin conocerse todavía hasta dónde llegará- la legislación penal antiterrorista ordinaria. Nadie sabe ya hasta donde se extienden las prohibiciones penales: los delitos de amenazas (como muestra el dramatismo del caso De Juana), la apología del terrorismo, los delitos de colaboración con banda armada, los delitos incluso de pertenencia a banda armada se van progresivamente haciendo más y más extensos.
Todo ello, además con una utilización en demasiadas ocasiones de medidas cautelares que acaban por generar el efecto de cosa juzgada antes de haber sentencia. Ejemplo dramático y visible es la clausura de medios de comunicación. Baste recordar que en esta democracia se ha cerrado un medio de comunicación por mandamiento judicial sin que la misma haya recibido el refrendo de la legalidad de tan grave decisión. O que más recientemente se haya actuado de igual forma contra otro medio de comunicación, determinándose ahora que no hay elementos para formularse una acusación. Cabría preguntarse dónde está la tutela judicial efectiva en tales actuaciones.
Son demasiados los casos para recordarlos todos pero no puede tomarse con normalidad y exigir el silencio y el respeto cuando se procesa incluso al propio Lehendakari por un presunto delito de desobediencia. Ya planeó la sombra del encausamiento penal cuando durante el Gobierno del Presidente Aznar se llegó a patrocinar y aprobar una ley ad personam para prohibir la celebración de referendums. Dicha ley felizmente se derogó pero ahora se pretende sembrar la sospecha de que el propio Lehendakari de todos los vascos comete un delito por reunirse para dialogar y reconducir problemas de normalización política.
La lealtad con el Estado de Derecho no supone aceptar cualquier tipo de decisión judicial, sin derecho a crítica.
Un entendimiento de la democracia real, de una democracia calidad, exige que alcemos la voz precisamente para que el Estado de Derecho recupere las hechuras y los límites que justifican su legitimidad y superioridad moral. Y ello antes de que siga creciendo la bola de nieve. Pero también en defensa de todos nosotros, de nuestros derechos y libertades, de nuestra legitimidad como representantes de nuestro pueblo.
Esta declaración es por tanto una defensa leal de la división de poderes, de la taxatividad de los límites en la administración de justicia, de reivindicación de los derechos fundamentales, de reconducción hacia la normalidad democrática Las instituciones vascas -y el Gobierno Vasco tiene la obligación aquí y ahora de subrayarlo con total serenidad- debemos liderar y velar por esa necesaria normalidad, que arrumbe de forma definitiva con una deriva que no debe ir más lejos.
Las leyes y su interpretación, en definitiva, no pueden dar por resultado un escenario de periódico y repetido escándalo con decisiones incomprensibles para una mayoría del cuerpo social y en línea directa de deslegitimación de sus máximos representantes institucionales. Las leyes y su interpretación deben, además, generar seguridad jurídica y claridad de expectativas para que todos disfrutemos de los derechos fundamentales al margen de nuestra ideología y color político.
El respeto a la ley no es la paz del miedo; no es el callar por si acaso; no es la sensación generalizada de que hay manifestaciones a las que uno no se puede adherir, ni reuniones a las que no se puede acudir como si cada uno de nosotros tuviéramos que demostrar día tras día un label democrático, que es nuestro por derecho propio.

En resumen:

El Gobierno Vasco traslada a la ciudadanía su honda preocupación por el impacto y la convulsión que algunas decisiones judiciales tienen en la vida política y social de Euskadi.
Convencidos de que el respeto y acatamiento de las decisiones judiciales no implica silencio ni cobertura incondicional a su contenido, reiteramos nuestra alarma por el efecto de dichas decisiones en el ejercicio de derechos fundamentales.
Entendemos que la Ley de Partidos ha propiciado una nueva forma de interpretar y aplicar las leyes hasta el punto de que, en todo aquello que se relacione con el terrorismo, se tiende a diluir la necesaria imputación individual de responsabilidades.
El desbordamiento de los límites se ha hecho patente hasta el punto de poner bajo sospecha e la representación parlamentaria máxima de nuestra Comunidad y al propio Lehendakari.
Nuestro convencimiento democrático nos exige reclamar que el Estado de Derecho recupere las hechuras y los límites que justifican su legitimidad y superioridad moral.
Conscientes de que las leyes y su interpretación no pueden dar por resultado un escenario de preocupación continuada, demandamos seguridad jurídica y claridad de expectativas para que todos disfrutemos de los derechos fundamentales que nos corresponden como ciudadanos.
Por último, este Gobierno ha defendido, defiende y defenderá siempre a la Administración de Justicia como poder necesario e imprescindible de cualquier democracia. Nuestra preocupación se deriva, sin embargo, de una minoría de decisiones que, por su relevancia social, pueden acabar por vaciar la credibilidad y estima social incuestionable de la Justicia".
En línea

Páginas: 1 |   Ir Arriba
  Imprimir  
 
Ir a:  

Impulsado por MySQL Impulsado por PHP Powered by SMF 1.1.13 | SMF © 2006-2011, Simple Machines LLC XHTML 1.0 válido! CSS válido!
Página creada en 0.852 segundos con 16 consultas.