• Uno de cada tres alumnos repite curso y deja la educación obligatoria sin lograr una titulación
• Los docentes españoles son los mejor pagados, imparten más horas y tienen menos estudiantes
ANTONIO M. YAGÜE
MADRID
Los alumnos españoles que repiten son legión y los que no obtienen ningún título al acabar la ESO, también: uno de cada tres. El curso se inició ayer en Catalunya y acaba de hacerlo en el resto de España con este negro diagnóstico de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), hecho público ayer, que sitúa a España en el cuarto país por la cola en rendimiento escolar durante la etapa obligatoria y en el quinto en alumnos repetidores. Este catastrófico balance se produce a pesar de que España tiene el profesorado mejor pagado y es líder en horas lectivas y menos alumnos por aula y por profesor.
El organismo internacional, que maneja 30 indicadores de más de 30 países durante el año 2004, subraya en su visión de conjunto y comparativa de la educación que solo un 66% de los alumnos españoles supera la ESO. El porcentaje cae a un 55% en el caso de los varones, lo que nos sitúa en la tasa más alta de fracaso escolar de los países de nuestro entorno. Solo se encuentran por detrás Brasil, Turquía y México. España también figura en la cola en titulaciones en FP, con solo un 21% frente al 34% de media.
Además, el 28,6% de alumnos ha repetido al menos algún curso. Según el jefe de análisis de la división de educación, Eric Charbonnier, este alto número de repetidores es el "punto débil" de la educación en España, porque "no está demostrado que le permita al alumno recuperar el retraso" y porque para el Estado supone un gasto complementario. Recomienda a España reducir el número de repetidores. Atenderlos, según el Ministerio de Educación, cuesta al año más de 900 millones de euros.
TRABAJO Y ORIGEN SOCIAL
El secretario general de Educación, Alejandro Tiana, subrayó que la tasa de abandono en la ESO sin lograr una titulación ha mejorado un 1,7% en el 2005, pero reconoció que "sigue siendo la más alta de la UE". Aseguró que reducirla es uno de los grandes desafíos pendientes.
Según Tiana, muchos chicos dejan "tempranamente" los estudios, porque a menudo se sienten más atraídos que las chicas por trabajar antes. A su juicio, también es determinante el origen social bajo y el nivel de estudios de los alumnos. "Debemos acabar con el dañino tópico de que la universidad es una fábrica de parados, ya que este mismo informe demuestra que el paro disminuye según aumenta el nivel educativo", pidió Tiana.
¿Dónde esta el fallo? 