Muchos son los países que en la actualidad ven coartada su libertad de información, tanto para recibir como para comunicar. Reporteros sin Fronteras ha confeccionado una lista de los países "enemigos de Internet" que controlan total o parcialmente el acceso a este medio de difusión, o que se dedican a censurar sitios y a sancionar a los internautas. Arabia Saudí, Belarrús, China, Cuba, Irán, Myanmar, Sierra Leona, Sudán, Siria, Túnez, Viet Nam y las Regiones de Asia Central y del Cáucaso.
Según el estudio realizado por esta ONG, 45 países controlan el acceso a Internet, utilizando sobre todo un proveedor de acceso exclusivo. Entre ellos hay 20 que califican de "auténticos enemigos de este nuevo medio de difusión". Son lo que denominan "los enemigos de Internet". En el estudio reflejan cómo otros países controlan desde el gobierno los proveedores de acceso y a través de "sistemas de criba que bloquean los sitios considerados indeseables, o bien obligan a los usuarios a inscribirse en un registro de la Administración".
Arabia Saudí
Arabia piensa que Internet es un instrumento occidentalizador, por este motivo todo el tráfico de la Red transita por los servidores de un organismo estatal (la Ciudad de las Ciencias y la Tecnología) que están equipados con "cortafuegos". Estos, según el estudio, forman un sistema de criba para impedir el acceso a los sitios que proporcionan "información contraria a los valores islámicos".
Belarrús
Según el informe, el régimen de Alexandre Loukachenko "no deja el menor margen de libertad en la Red", a la que sólo se tiene acceso a través de Belpak, un proveedor estatal único.
China
A pesar del avance tecnológico que soporta este país, la represión frente a la Red es tremenda. "En Shanghai, se condenó en enero de 1999 a una pena de dos años de cárcel al profesional informático Lin Hai, por haber proporcionado las direcciones del correo electrónico de 30.000 internautas chinos a una revista electrónica disidente publicada en un site ubicado en los Estados Unidos. Además, el 4 de mayo del mismo año, en un momento en que las autoridades temían que estallasen disturbios por acercarse el décimo aniversario de la matanza de Tienanmen, se ordenó la clausura de 300 cibercafés en Shanghai, so pretexto de que no disponían de la autorización reglamentaria", señala el informe.
Según el mismo, para impedir el acceso a informaciones que circulan en Internet, las autoridades bloquean a veces algunos sitios. "Así ocurrió con el de la BBC en octubre de 1998. Zhang Weiguo, redactor en jefe de la publicación electrónica New Century Net, estima que las autoridades chinas necesitan un promedio de dos meses para localizar y bloquear los servidores de enlace de los sites. Cuando son localizados los servidores, los sites cambian de dirección. Algunas páginas censuradas se difunden por correo electrónico de la misma manera que las publicaciones clandestinas fotocopiadas o mimeografiadas se propagan en secreto", añade.
Cuba
La represión en Cuba es igual que en los anteriores países, por lo que los periodistas se las tienen que amañar para poder ejercer su trabajo de forma libre. "Diez agencias de prensa independientes e ilegales, como Cubanet, o Cuba Free Press, transmiten sus informaciones por teléfono a organizaciones de Miami para que éstas las publiquen en sus diarios digitales". Pero, según el informe, en muchas ocasiones los periodistas no escapan a la represión, tal y como le sucedió a un comunicador en 1998 denunciado por difamación por un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores. Al parecer el periodista criticó al demandante en un artículo publicado en Cubanet. "El periodista se halla todavía en espera de juicio y puede ser condenado a una pena de dieciocho meses de cárcel".
Por otro lado existen páginas como Cuba Conexion que al hacerse desde España, están a salvo de represiones, pero perseguidos sus seguidores..
Irán
La censura en Internet se centra en las mismas cuestiones que en cualquier otro medio tradicional: sexualidad, religión, crítica de la República Islámica, información relativa a Israel y los Estados Unidos. Los sistemas de censura, instalados por los poderes públicos, impiden el acceso a determinados sites, como las páginas de anatomía que no pueden ser consultadas ni por los estudiantes de medicina.
Myanmar
"La censura es total y se ejerce gracias al monopolio del Estado en materia de proveedores de acceso". Además, la ley sobre informática de septiembre de 1996 obliga a todo usuario de un ordenador a declarar su posesión a la Administración. Si se infringe esta disposición, el usuario se arriesga a ser condenado a 15 años de cárcel.
Sierra Leona
Las autoridades arrestaron en junio de 1999 a Abdul Rhaman Swaray y Jonathan Leigh, periodistas del diario electrónico The Independent Observer. Acusados de colaborar con Ninjas, otro diario electrónico publicado por periodistas que han optado por la clandestinidad.
Sudán
A través de Sudanet, único proveedor oficial de acceso existente, el Estado controla las conexiones con la Red, y de esta forma reprime "regularmente" la libertad de expresión.
Siria
Según Reporteros sin Fronteras, el acceso a la Red está oficialmente prohibido a los particulares. De hecho quienes infrinjan esta norma o tengan contacto con el extranjero pueden ser sancionados con penas de prisión. "Solamente las instituciones oficiales tienen acceso a Internet a través del Organismo Público de Telecomunicaciones, que es el único proveedor de acceso", comentan.
Túnez
La Agencia Tunecina Internet (ATI) controla los dos proveedores de acceso privados que, según el informe, "se hallan estrechamente vinculados al poder". El site oficial de Amnistía Internacional, organismo que defiende los derechos humanos, está bloqueado en todo el territorio de Túnez.
Viet Nam
Según esta ONG, los internautas tienen la obligación de pedir una autorización al Ministerio del Interior y abonarse a uno de los proveedores de acceso estatales. Además, tienen bloqueados los sites de las asociaciones vietnamitas ubicadas en el extranjero, así como los de las organizaciones internacionales de defensa de los derechos humanos. "El 9 de junio de 1999, por orden del Ministerio del Interior se privó de conexión con la red al periodista y ex preso político Nguyen Dan Que, que un mes antes había difundido un comunicado por Internet", declaran.
Regiones de Asia Central y del Cáucaso
En Tayikistán, solamente hay un proveedor de acceso en la ciudad de Douchambé que está controlado por Telecom Technologies, propiedad del Gobierno. En Turkmenistán, "el vacío de información es prácticamente total y el acceso de los usuarios a Internet es más restringido todavía que en Tayikistán". En Azerbaiyán y Uzbekistán, hay proveedores de acceso privados pero su actividad está reglamentada por los respectivos Ministerios de Telecomunicaciones, que se encargan de sancionar la expresión de puntos de vista críticos. En Kazajstán y también en Kirguistán, "aunque en menor medida, las autoridades imponen a los proveedores de acceso privados unas tarifas prohibitivas de utilización y conexión", concluyen.
Cristina E. Zamora
