Título: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: amapola en 29 de Octubre 2010, 12:28:50 Seguramente el nombre de Hipatia de Alejandría no nos suene demasiado, pero es otra de las tantas mujeres que han trabajado duramente y han contribuido de forma notable a la Ciencia.
Nació en Alejandría y era hija de Teón de Alejandría, un gran matemático y astrónomo. Hipatia vivió desde siempre relacionada con este entorno, ya que su padre trabajó en la Biblioteca del Serapeo. Además, seguramente estudió Matemáticas y Astronomía por la influencia de su padre, quien también le transmitió su interés por lo aún desconocido, algo realmente poco común en el siglo IV. Hipatia fue una de las primeras mujeres que se aproximó a lo que hoy en día entendemos como científica, ya que fue una gran investigadora para su tiempo. Alcanzó tal fama, que empezó a impartir clases de Filosofía (centrándose en Plotino, Aristóteles y la filosofía neoplatónica). De hecho, asistían a escuchar sus lecciones alumnos desde diversos lugares del mundo. Era una maestra cercana a sus alumnos e involucrada en su trabajo. La mayoría de los datos que se conocen respecto a ella los aportó Sinesio de Cirene, obispo que había sido su alumno. Es gracias a él por lo que se conocen las obras de esta genial mujer, ya que no se conserva ninguna de ellas. Por si todo esto fuera poco, estudió las religiones entonces conocidas, oratoria, los principios sobre los que se basaba la enseñanza y llegó a dirigir la Escuela Neoplatónica de Alejandría. "Vestida con el manto de los filósofos, abriéndose paso en medio de la ciudad, explicaba públicamente los escritos de Platón, o de Aristóteles, o de cualquier filósofo, a todos los que quisieran escuchar (…) Los magistrados solían consultarla en primer lugar para su administración de los asuntos de la ciudad…" Esto demuestra que tuvo gran influencia en muchos campos. No obstante, quedaría incompleto el reconocimiento a su labor si acabara aquí, pues entre sus innumerables aportaciones se encuentran: un destilador de agua, un hidrómetro graduado para medir la densidad de los líquidos y un aparato para medir el nivel del agua. Esto es debido a que tenía también interés por la mecánica y llevaba a la práctica sus conocimientos. Sin embargo, el poder e influencia de los que gozaba Hipatia al principio, se vieron suprimidos cuando comenzó en Alejandría la cristianización y la eliminación de la libertad religiosa. Al igual que otros filósofos, especialmente los seguidores de Platón, Hipatia fue perseguida. Algunos se convirtieron al Cristianismo, pero ella no lo hizo. Era considerada una pagana y, a la vez, temida por su sabiduría y conocimientos científicos. Por desgracia, el afán por el poder y por imponer una única mentalidad religiosa que tenía Cirilo, gobernador de Alejandría, y sus seguidores, fue asesinada. Se cree que un grupo de fanáticos la asaltaron cuando iba en carruaje a su casa. Hipatia tendría más o menos 60 años y fue brutalmente golpeada hasta que murió. A pesar de todas las contribuciones que hizo para que se pudiera entender un poco mejor el universo en el que vivimos, no tuvo una muerte digna ni fue respetada, pues sus asesinos pasearon sus restos por la ciudad en señal de triunfo. El conocimiento que tenemos de las obras que escribió no está muy claro ya que no se conserva ninguna. Realizó muchos escritos pero no le fueron atribuidos. No obstante, se sabe que escribió comentarios en libros de otros autores como “Aritmética” y “Secciones crónicas”. También realizó un canon astronómico, tablas astronómicas, e incluso, cartografiando los cuerpos celestes, elaboró un planisferio. Absolutamente excepcional fue Hipatia de Alejandría y, sin embargo, es muy poco conocida. Se interesó por muchísimos aspectos y se preocupó de conocerlos y explorarlos todo lo posible. A pesar del poco reconocimiento que se les daba a las mujeres en el siglo IV, Hipatia logró con creces ser admirada por los que sabía valorar la importancia del conocimiento y el estudio. Por ello, aunque con el tiempo, ha caído en el olvido, quiero rendir homenaje a esta gran mujer. Termino con una cita de Sócrates Escolástico acerca de ella: "Consiguió tal grado de cultura que superó de largo a todos los filósofos contemporáneos. Heredera de la escuela neoplatónica de Plotino, explicaba todas las ciencias filosóficas a quien lo deseara. Con este motivo, quien quería pensar filosóficamente iba desde cualquier lugar hasta donde ella se encontraba" Título: Re: HIPATIA DE ALEJANDRÍA, UNA MUJER ADELANTADA A SU TIEMPO Publicado por: amapola en 29 de Octubre 2010, 12:36:07 Emilia Pardo Bazán, una adelantada a su tiempo
Fue una de las figuras más relevantes del siglo XIX. Su prestigio radica no sólo en su faceta literaria, sino también en su tenaz defensa de las mujeres. En los últimos años asistimos a la recuperación de una escritora poco reconocida en España a pesar de haber sido la introductora del naturalismo en el país. Precursora del feminismo Sin embargo, este renacimiento un poco tardío de Pardo Bazán no viene dado tanto por su faceta literaria como por ser una de las precursoras del feminismo en España. Han sido precisamente los colectivos feministas los que han reivindicado su figura y la han rescatado del olvido. Fue la primera mujer en ocupar un cargo importante en la Universidad española, y fue además una de las primeras mujeres corresponsales en el extranjero. Familia acomodada Emilia Pardo Bazán nació en 1851 en La Coruña, en el seno de una familia acomodada. Tiene la oportunidad de estudiar en una época en la que las mujeres de su condición se limitaban aprender los saberes propios de su sexo. Hija única, sus padres estimulan desde muy joven su curiosidad y su pasión por la lectura. Su afán por aprender, y una férrea autodisciplina le permitieron convertirse en una mujer culta, y en una experta en diversas materias. Publica su primer cuento con 15 años Con sólo nueve años escribe sus primeros versos, y a los 15 publica su primer cuento Un matrimonio del siglo XIX, el primero de los casi 600 que publicó a lo largo de su vida. Su padre, militante del partido liberal progresista, debe pasar largas temporadas en Madrid, por lo que Emilia completa su formación en el colegio francés de la capital. Matrimonio a los 16 con José Quiroga En 1868, con tan sólo 16 años, contrae matrimonio con José Quiroga, con el que tendrá tres hijos y del que terminará separándose. Esta decisión, poco común en la época, le granjeó las críticas de sus paisanos. Amante de Galdós Al poco tiempo, Emilia Pardo Bazán, se convertirá en amante de Benito Pérez Galdós, unas cartas publicadas en 1975, confirman esta la relación, que pudo durar varios años. En 1873, la familia emprende un largo viaje por Europa, Pardo Bazán descubre entonces nuevas culturas y se convierte en una apasionada de los idiomas, que aprende de forma autodidacta. Condesa de Pardo Barzán En 1890 heredará de sus padres el título de condesa de Pardo Bazán. Periodista Criticada por unos y admirada por otros, doña Emilia fue una mujer prolífica. Su faceta como periodista comenzó en 1876, desde entonces y hasta su muerte no dejó de publicar en diferentes medios. Viajera infatigable y políglota, fue una de las primeras mujeres corresponsales, informando desde Roma y París. Defensa de la mujer En 1891, fundó la revista Nuevo Teatro Crítico. Desde esta plataforma, escrita por ella en su totalidad, comenzó la publicación de artículos denunciando el machismo imperante en la época. Pardo Bazán es junto a Concepción Arenal, una de las principales representantes del feminismo en la España del XIX. Fue una gran luchadora por los derechos de las mujeres. Críticas a la educación de las mujeres Sus denuncias ante la educación que recibían las mujeres eran constantes: "Hemos convenido en que las señoritas no sirven para cosa alguna. Quédense en la casa paterna, criando moho, y erigidas en convento de monjas sin vocación." Esta cita, perteneciente al artículo La mujer española, publicado en La España moderna (1890), da buena fe de sus opiniones al respecto. Defensa de la educación Ella, por el contrario, apoya la educación de las mujeres como medio para lograr mejorar su posición en la sociedad, asegurando que la instrucción de la mujer española puede contribuir al desarrollo del país. Algunos de sus primeros artículos de corte feminista se publicaron en la revista londinense Fortnightly Review. Biblioteca de la Mujer En 1892 decide fundar la Biblioteca de la Mujer, una colección de obras clave del feminismo. Catedrática de Literatura Emilia Pardo Bazán fue la primera presidenta de la sección literaria del Ateneo de Madrid y la primera mujer en ocupar una cátedra de literatura en la Universidad Central de Madrid. 600 cuentos publicados Entre sus novelas más conocidas destacan Los Pazos de Ulloa (1886) y La madre naturaleza (1887). Aparte de de sus numerosos artículos periodísticos y de sus ensayos, escribió cerca de 600 cuentos, convirtiéndose hasta el momento en la más prolífica autora de cuentos de la literatura española. Introductora del naturalismo A todo ello hay que sumarle la introducción del naturalismo en España, una de sus principales contribuciones. La publicación de su obra, La cuestión palpitante (1883), en la que explica su visión del naturalismo provocó un gran escándalo. Intentó en varias ocasiones acceder a la Real Academia de la Lengua, pero nunca lo logró. Atribuía este hecho a su condición de mujer, y no a una falta de capacidades. Emilia Pardo Bazán murió en Madrid en 1921. Título: Re: HIPATIA DE ALEJANDRÍA, UNA MUJER ADELANTADA A SU TIEMPO Publicado por: Akhesa en 29 de Octubre 2010, 12:53:51 -aplaudir -aplaudir -aplaudir -aplaudir
Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: JCarlos2013 en 29 de Octubre 2010, 20:24:56 T debo el Karma Florecilla .... pero T doy 3 besos a cambio
-besito -besito -besito Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: enye en 29 de Octubre 2010, 21:25:14 Ejem ejem...
- En 3º BUP, en una asignatura llamada "filosofía", se estudia a Hipatia como uno de los filósofos y matemáticos menores. Además, todo aquel que haya visto el tostón de "agora" debería sonarle Hipatia, que para algo es la prota... - En cuanto a la Sra. Pardo Bazán... No entiendo la parte esa que dices de "Han sido precisamente los colectivos feministas los que han reivindicado su figura y la han rescatado del olvido." ¡Eso no es cierto! Todo aquel que no se durmiera en clase de Literatura de 8º EGB debería saber quien es Pardo Bazán... que se estudiaba, coñe, que se estudiaba... ¡Joder..! ¡Tampoco hace falta mentir para darle fuerza a la hipótesis de la igualdad entre hombres y mujeres! Lo único que se consigue haciendo eso es que el feminismo pierda credibilidad... P.D. Solo he dicho una cosa obvia... A ver cuanto tardan en tacharme de machista o misógino... Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: amapola en 30 de Octubre 2010, 08:56:55 Hildegard, una mujer adelantada a su tiempo
Victoria Cirlot Valenzuela, catedrática de Filología Románica por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, fue la encargada de presentar a este singular personaje que vivió 80 años, "una edad extraordinaria para la Edad Media", aseguró. Desde joven sufría visiones inspiradas por Dios y entró muy joven a un convento benedictino en Alemania, donde pronto se convirtió en abadesa. Mantuvo una relación en ocasiones tensa con la jerarquía de la Iglesia, que con el permiso del Papa le permitió escribir sus visiones. Aunque su legado es principalmente teológico, también compuso sinfonías y redactó libros sobre medicina y botánica. "Hildegard fue un caso excepcional en su época y en su mundo, también se lo pareció a sus coetáneos. Esta mujer existió y fue real, no deja de asombrarnos. Si cogemos el libro Damas del siglo XII, de George Duby, vemos que el autor desmonta las leyendas surgidas en torno a mujeres como Leonor de Aquitania, Iseo... porque de ellas tenemos imágenes de construcción masculina. Y Hildegard no aparece en su obra porque es real, fue una mujer extraordinaria a la que se le permitió escribir y hablar en público". Esta libertad que disfrutó para hablar y escribir, algo inaudito en una mujer en el siglo XII, fue posible, a juicio de Victoria Cirlot, por tres factores. "En el siglo XII, la Iglesia no se ha cerrado todavía en los dogmas que afianza en el siglo XIII, en este siglo ella podría haber sido quemada. Por eso la apertura de la Iglesia es importante", explicó la catedrática. Además, otra razón importante es que "Hildegard nunca habló en primera persona; además de ser visionaria es una profeta, ella es una pluma y un instrumento de Dios. Su yo y su personalidad están ocultos frente a la voz de Dios, algo que no es habitual en la mística, por ejemplo Santa Teresa sí que cuenta sus propias experiencias". Y en tercer lugar, la experta destaca el carisma de Hildegard. Sus visiones son reproducidas fielmente en las miniaturas de la época, que la representan con una tablilla en la mano y con lenguas de fuego que penetran en su cerebro, a modo de visiones."Su discurso ante la catedral de Colonia fue uno de los grandes sermones contra la herejía cátara; es una herejía dualista que condena al cuerpo, y Hildegard no lo compartía; en ningún momento rechazó el cuerpo, una rara excepción en el monacato", concluyó Cirlot. Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: amapola en 30 de Octubre 2010, 09:09:20 Lola Mora: gran escultora y mujer adelantada a su tiempo
1. Una argentina en el Viejo Mundo A fines del siglo XIX una escultora argentina, becada por el Gobierno de su país, trabajaba en los talleres de Roma para perfeccionarse. Muchos no la conocían, por lo que pasaba desapercibida, pero sería una de las mujeres más destacadas de su tiempo, llegando a ser la primera escultora argentina y pionera de la industria minera en ese país. Entre sus compañeros de estudio estaba un compatriota, Gonzalo Leguizamón Condal, quien realizara importantes obras escultóricas, como “Mujer con Manto” y “Rómulo y Remo”. Esa beca le había permitido, en una primera opción, cursar estudios de pintura, otra de las pasiones de aquella mujer, Dolores Mora de la Vega, cuyo nombre artístico sería Lola Mora, quien había nacido el 17 de noviembre de 1866 en la localidad de Trancos, provincia de Tucumán, República Argentina. Sus padres fueron Romualdo Alejandro Mora y Regina de la Vega, de nacionalidad argentina y boliviana respectivamente, quienes tuvieron un total de siete hijos: Paula, Romualdo, Regina, José, Dolores (la artista), Angélica y Alejandro. Dolores cursó sus primeros estudios en la ciudad de Tucumán, en el Colegio del Huerto, donde se destacó en las clases de arte. Llegó allí debido a que su padre era jefe político de la localidad de La Candelaria y temiendo que se subleve el destacamento de la Guardia Nacional allí acantonado decvidió el alejamiento de su familia para protegerla de eventuales hechos de violencia. Así Regina de la Vega y sus siete hijos fueron trasladados a otra finca, propiedad de su esposo, lo que acercó a la familia a la capital provincial. Aquel fue un traslado providencial, ya que la educación recibida, en especial los conocimientos artísticos, forjaron en quien sería Lola Mora un carácter receptor de las artes visuales, que luego la llevaría a tomar importantes decisiones para desarrollarlas. 2. Una mujer pionera En aquella época las mujeres tenían escasa participación en las actividades culturales, limitándose a la actividad hogareña; por ello es meritorio el desafío asumido por Lola Mora, animándose a presentar sus trabajos en público. Cuando Lola Mora comenzó a ser conocida, el escritor y crítico de arte José León Pagano (1875-1964) dijo de ella: “Fue agasajada en razón de la misma singularidad de su preferencia. Una mujer escultora, en tiempos de escasa, de muy escasa producción viril, justificaba sin duda la simpatía por ese vibrante manojo de nervios a quien visité en su taller de Roma”. El taller al que hace mención Pagano fue centro de reunión de artistas e intelectuales no sólo italianos sino también franceses y alemanes; ninguno de ellos pensaba siguiera en la tragedia que en 1914 envolvería al Viejo Continente, enfrentando a naciones que al comenzar el siglo XX tenían proyectos comunes de crecimiento. 3. Merecidas distinciones y un fuerte amor a la Patria Lola Mora ganó dos importantes concursos para construir dos monumentos a gobernantes: la Reina Victoria de Inglaterra y el Zar Alejandro I, en Melbourne (Australia) y San Petersburgo (Rusia) respectivamente. Empero, su patriotismo tuvo para ella, como debe ser un valor prioritario, ya que para levantar esas obras debía convertirse en ciudadana de esos países, lo que desechó, dando un ejemplo que hoy tiene tanta vigencia como entonces. También durante su estadía en Roma cosechó muchos afectos, entre ellos el de la reina Margarita de Italia. 4. Escultura, una opción que dio sus frutos Si bien sus primeros estudios en ese lugar fueron de pintura, supo que su destino artístico estaba ligado a la escultura, habiendo sido destacada alumna del artista de esta disciplina Guido Monteverde. En ese tiempo concibió el proyecto de la que sería su obra magna: la Fuente de las Nereidas, inaugurada en 1903, cuyo primer destino fue el Parque Colón, espacio verde contiguo a la Casa de Gobierno, en la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, debido a la reacción negativa de sectores conservadores de la sociedad, fue trasladada a la Costanera Sur. Esta obra representa el nacimiento de Venus, diosa a la que la mitología romana relacionaba con el amor, la belleza y la fertilidad y a la cual la mitología griega denomina Afrodita. Otras de sus obras son los bajorrelieves para la Casa de la Independencia, en Tucumán, y los grupos escultóricos para el edificio del Congreso Nacional: La Paz, La Libertad, La Justicia y El Trabajo, que luego fueron trasladados a San Salvador de Jujuy y ubicados rodeando a la Casa de Gobierno jujeña. También realizó el monumento a Juan Bautista Alberdi, quien era pariente suyo, en Tucumán. Le fue encargado un proyecto de Monumento a la Bandera, que no llegó a completar, pero algunas de sus esculturas rodean la versión definitiva de ese monumento en la ciudad de Rosario. También realizó la escultura El Trabajo, que fuera ubicada frente a la estación ferroviaria de la capital de Jujuy; la estatua de Facundo de Zuviría, en la ciudad de Salta y otras esculturas en las provincias de Tucumán, San Luis, San Juan, Córdoba y Mendoza, entre otras. 5. Una vida personal no exenta de conflictos En 1909 se divorcia de su esposo, Luis Hernández Otero, a quien había conocido cuatro años atrás cuando trababa en la escultura de las cinco alegorías destinadas al nuevo edificio del Congreso de la Nación. Durante su estadía en Europa ganó mucho dinero, pero al regresar a la Argentina intentó distintas empresas, incluyendo una del sector minero, pero fracasó en esos proyectos y cayó en una situación de pobreza de la que no pudo recuperarse. 6. Su participación en importantes proyectos Entre sus trabajos, aparte de la escultura, están el haber sido contratista en el proyecto de tendido de rieles del Ferrocarril Trasandino del Norte, en la provincia de Salta, por los cuales transita actualmente un gran emprendimiento turístico: el Tren a las Nubes. También tuvo actividad como urbanista, habiendo sido autora del Primer Proyecto de Subterráneo y Galería Subfluvial en la Argentina, previsto para la Ciudad de Buenos Aires. 7. Un ocaso en soledad Esta gran artista pasó los últimos años de su vida en Salta. Escultura tallada por Lola Mora (Fuente: www.wikimedia.org) Allí transcurrió una suerte de exilio voluntario, ya que no sólo no había recibido el merecido reconocimiento que su vida y obra ameritaban, sino que debió soportar la malevolencia y la incomprensión de una sociedad que se resistía a aceptar su obra y su pensamiento progresistas. En 1934 regresó a Buenos Aires, ya en la pobreza, recibiendo la ayuda y la protección de sus sobrinas. El diputado Enrique Santillán presentó en el Congreso un proyecto de ley para que la artista reciba una pensión. En los fundamentos de la solicitud sostenía: “Es un caso típico y doloroso de una artista que, llegada a la ancianidad, se encuentra completamente desamparada en la vida”. Sin embargo, la artista no llegaría a disfrutar aquel beneficio, que al menos mitigaría la difícil situación en que transcurrieron los últimos años de su vida. Algunos sectores sociales no podían perdonar el triunfo de una mujer en el arte, ya que una corriente conservadora de pensamiento, bastante ex tendida, sostenía que los quehaceres domésticos eran la actividad natural a la que debían dedicarse las integrantes del sexo femenino, dejando al hombre las labores profesionales y el estudio, en especial el universitario y artístico, que parecían desmerecerse si una mujer los emprendía. Lola Nora falleció en la ciudad de Buenos Aires el 7 de junio de 1936. Sus restos descansan en su provincia natal. 8. El legado perdurable de una gran artista Su obra, si bien tardíamente, está siendo reconocida por la sociedad y la cultura. Una prueba de ello es que en noviembre de 1997 el Congreso dispuso establecer el 17 de noviembre, día de su nacimiento, como Día del Escultor. Su vida es un ejemplo a seguir por su voluntad ejemplar y su dedicación al arte. Sirvió a su país con patriotismo, dando para la Argentina lo mejor de si. No la guió lo material como primer objetivo sino el amor al arte y a la cultura. Vivió momentos difíciles, ya que la mayor parte de la sociedad no admitía que una mujer tuviera un papel tan descollante en su actividad; otras mujeres en distintas actividades sufrieron la misma discriminación en aquellos tiempos, como Alicia Moreau de Justo (1885-1986) en medicina y Cecilia Grierson (1859-1934) en enfermería. Tengamos presente su ejemplo y admiremos su obra, perenne en el tiempo. Alberto Auné Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: Jorge58 (sin comentarios) en 30 de Octubre 2010, 13:46:14 Como dato al margen, en mi ciudad, en la uni donde estudié, hay una fuente de Lola Mora, que estuvo desarmada en un depósito durante muchísimos años, y que apareció de casualidad por una broma en una despedida de soltero
Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: Jorge58 (sin comentarios) en 30 de Octubre 2010, 13:49:25 Y que algunas mañanas un poco fresquitas, aparece así
Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: YoCamilo en 1 de Noviembre 2010, 22:23:27 a la hipótesis de la igualdad entre hombres y mujeres! P.D. Solo he dicho una cosa obvia... A ver cuanto tardan en tacharme de machista o misógino...[/size] lo de mentir lo he entendido... lo de la "hipótesis" no tanto. no hombre ni machista ni misógino sólo contertulio o tertuliano de un foro... pero vamos a darle debate al tema si esto es una hipótesis Cordo on hipótesis. (Del lat. hypothĕsis, y este del gr. ὑπόθεσις). 1. f. Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. cordo off Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: Akhesa en 1 de Noviembre 2010, 22:43:47 lo de mentir lo he entendido... lo de la "hipótesis" no tanto. no hombre ni machista ni misógino sólo contertulio o tertuliano de un foro... pero vamos a darle debate al tema si esto es una hipótesis Cordo on hipótesis. (Del lat. hypothĕsis, y este del gr. ὑπόθεσις). 1. f. Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. cordo off Me encanta tu frase del perfil, te la puedo coger prestada? -bye Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: cordobita en 2 de Noviembre 2010, 14:33:57 lo de mentir lo he entendido... lo de la "hipótesis" no tanto. no hombre ni machista ni misógino sólo contertulio o tertuliano de un foro... pero vamos a darle debate al tema si esto es una hipótesis Cordo on hipótesis. (Del lat. hypothĕsis, y este del gr. ὑπόθεσις). 1. f. Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. cordo off Hombres y mujeres no son iguales. Luego la hipótesis no es correcta. Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: enye en 2 de Noviembre 2010, 16:59:00 lo de mentir lo he entendido... lo de la "hipótesis" no tanto. no hombre ni machista ni misógino sólo contertulio o tertuliano de un foro... pero vamos a darle debate al tema si esto es una hipótesis Cordo on hipótesis. (Del lat. hypothĕsis, y este del gr. ὑπόθεσις). 1. f. Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. cordo off A ver... simplifiquemos. ¿La idea de "hombres y mujeres son iguales" es una verdad irrefutable...? A simple vista y estudio resulta no ser cierta (parafraseando al hijo del ginecólogo de "poli de guardería":"Los chicos tienen pene y las chicas tienen vagina"). Por lo tanto, se usa esa idea como hipótesis para sacar las consecuencias adecuadas de un estudio más profundo. Sigamos con los estudios consiguientes (cognitivos, sensoriales, intuitivos, raciocinio, etc...). Se observan diferente patrones y distribuciones gausianas en múltiples aspectos, que se pueden resumir en estas dos afirmaciones. - Los hombres NO son inferiores a las mujeres. Hay cosas que se les dan mejor y cosas que se les dan peor. - Las mujeres NO son inferiores a los hombres. Hay cosas que se les dan mejor y cosas que se les dan peor. Ahora, concluir por eso en que hombres y mujeres son iguales es un error... En conjunto, sus capacidades son equiparables, pero ni mucho menos eso les hace iguales, les hace estar al mismo nivel. El problema viene, no cuando se acepta que hombres y mujeres no son iguales, sino cuando se considerea que hombres (o mujeres) son superiores al otro colectivo por a, por b o por c. ¿quizás ahora me he explicado un poco mejor? Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: enye en 2 de Noviembre 2010, 17:00:21 Hombres y mujeres no son iguales. Luego la hipótesis no es correcta. ¿Desarrollas más tu lógica, por favor? ;) Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: YoCamilo en 3 de Noviembre 2010, 12:46:58 Estimado cerdito mío
A ver bis- si lo que me hablas es de desigualdades físicas, pues es que no cabe hablar de hipótesis sino sólo de verdad irrefutable… entonces si antes citas que la igualdad es un hipótesis es que si puede someterse a debate, se deduce que no hablas de la física. Las diferencias físicas (gracias al buen gusto divino) son evidentes. Y, en menor medida, tampoco los hombres somos todos iguales, los hay altos /bajos, gordos /delgados, guapos y feos… en ese mismo sentido pues es que tampoco ni los hombres somos iguales ni las mujeres somos iguales… Amapola no insinúa eso… Las siguientes afirmaciones que realizas me hacen ver que evidentemente no te referías a eso… los estudios que citas: ¿son criterios estadísticos? O ¿psicológicos? Porque en lo primero bueno… con la estadística hemos topado… en cuanto lo segundo, creo que sigue en debate con palabras como conductas aprendidas, presión cultural… etc. Claro que también te puedes referir a las diferencias somáticas del cerebro… y que ello repercute en la conducta o en las habilidades… Conocí a un tipo (misógino declarado, supongo que como reacción era muy feo y no le hacían ni caso…) que decía … las mujeres tras siglos de evolución han desarrollado especiales habilidades para la cocina… cuando le hacías ver el enorme número de cocineros varones… contestaba… las excepciones, aunque numerosas, no dejan de ser confirmación de la regla No quiero ser rebuscado… así que voy al grano… creo que el movimiento feminista en si (con una denominación quizá no muy adecuada) lo que reivindica al hablar de igualdad es, además de la sabida igualdad ante la ley, la igualdad de oportunidades… Es decir… una cosa es que existan diferencias entre hombres y mujeres y otra cosa es las consecuencias que queramos establecer a raíz de esto… Ese es el peligro… Cosa que evidentemente tú no afirmas… no va por ti… pero es como un tópico (las mujeres no saben leer un mapa) alguien le diera tintes científicos… que tal zona del cerebro hace que tengan una escasa ubicación espacial… y bla, bla… y la consecuencia fuera que no se admitieran mujeres cartógrafas… O, para poner en paridad los ejemplos… ante una pretendida cualidad femenina de mejor oradora… (con el rollo de desarrollo del lóbulo cerebral adecuado…) se prohibiera a los hombres ser conferenciantes… Es por ello mi petición de aclaración que desde ya le agradezco junto a su capacidad de síntesis expositiva. Y a la espera de la aclaración de don Cordo. akhesita... claro que puedes tomar prestado lo que quieras... -besito Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: amapola en 15 de Diciembre 2010, 11:35:48 Frida Kahlo (México, 1907-1954)
Pintora mexicana que realizó principalmente autorretratos, en los que utilizaba una fantasía y un estilo inspirados en el arte popular de su país. Hija del fotógrafo judio alemán Guillermo Kahlo, Frida nació en Coyoacán, en el sur de Ciudad de México. A los 16 años, cuando era estudiante en la Escuela Nacional Preparatoria de esta ciudad, resultó gravemente herida en un accidente de camión y comenzó a pintar durante su recuperación. Tres años más tarde le llevó a Diego Rivera algunos de sus primeros cuadros para que los viera y éste la animó a continuar pintando. En 1929 se casaron. Influida por la obra de su marido, adoptó el empleo de zonas de color amplias y sencillas plasmadas en un estilo deliberadamente ingenuo. Al igual que Rivera, quería que su obra fuera una afirmación de su identidad mexicana y por ello recurría con frecuencia a técnicas y temas extraídos del folklore y del arte popular de su país. Más adelante, la inclusión de elementos fantásticos, claramente introspectivos, la libre utilización del espacio pictórico y la yuxtaposición de objetos incongruentes realzaron el impacto de su obra, que llegó a ser relacionada con el movimiento surrealista. Sus cuadros representan fundamentalmente su experiencia personal, los aspectos dolorosos de su vida, que transcurrió en gran parte postrada en una cama, son narrados a través de una imaginería gráfica. Expresa la desintegración de su cuerpo y el terrible sufrimiento que padeció en obras como La columna rota (1944, colección Dolores Olmedo, Ciudad de México), en la que aparece con un aparato ortopédico de metal y con el cuerpo abierto mostrando una columna rota en lugar de la columna vertebral. Su dolor ante la imposibilidad de tener hijos lo plasma en Hospital Henry Ford (1932, colección Dolores Olmedo), en la que se ve a un bebé y varios objetos, como un hueso pélvico y una máquina, diseminados alrededor de una cama de hospital donde yace mientras sufre un aborto. Otras obras son, Unos cuantos piquetitos (1935, colección Dolores Olmedo), Las dos Fridas (1939, Museo de Arte Modernos de México) y Sin esperanza (1945, Dolores Olmedo). Expuso en tres ocasiones. Organizó las exposiciones de Nueva York de 1938 y de París de 1939 a través de sus contactos con el poeta y ensayista surrealista francés André Breton. En abril de 1953 expuso por primera vez en la galería de Arte Contemporáneo de Ciudad de México. Un año después murió. El matrimonio Kahlo-Rivera fue miembro del Partido Comunista Mexicano. El día de su entierro, el féretro de Frida fue cubierto con la bandera del partido, un hecho que fue muy criticado por toda la prensa nacional. Su casa de Coyoacán fue transformada en Museo y lleva su nombre. Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: amapola en 15 de Diciembre 2010, 11:56:19 Anais Nin (Francia, 1903-1977)
Escritora francesa que vivió la mayor parte de su vida en New York. Perteneció a un grupo de escritores que buscaba encontrar una forma de vida ideal, entre ellos podemos mencionar a D.H. Lawrence, H.G. Wells, y Henry Miller. Éste último fue quien la descubrió y quedó impactado tanto por ella como por su obra. Según sus propias palabras Nin había descubierto una literatura femenina y sería la única capacitada para romper con la escritura tradicionalmente patriarcal. No fue sino a este momento que sus textos fueron reconocidos por la crítica, aún cuando resultaban demasiado escandalosos para ser publicados por alguna editorial, por lo que ella los publicaba con su propio dinero. Su vida fue licenciosa y esto se muestra en toda su literatura en especial en los diarios. Los Diarios (ocho en total) eran para ella un amigo, incluso su único amigo. Según ella misma lo expresa, no hay hombre o ser capaz de corresponder su cariño y su amor. Nin fue narcisista por lo que era muy solitaria y sentía que nadie la podía comprender o amar como lo necesitaba. Sus relaciones que llegaron a todos los extremos, incesto y homosexualismo, fueron una manera de tener poder en un momento en que para una mujer esto era imposible. Por eso, sus diarios son fundamentales en el desarrollo cultural de la mujer, además de que resultan un interesante documento de su vida, son la evidencia de la lucha de una escritora por ser reconocida y valorada como ser inteligente e intelectual. Anais Nin inició sus diarios cuando tenía trece años y no dejó de escribirlos hasta su muerte. Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: Sirius en 17 de Diciembre 2010, 20:26:50 Frida Khalo sería muy adelantada a su tiempo pero una chispa de crema Veet le hacía falta, ehhhh
Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: amapola en 20 de Diciembre 2010, 19:46:58 Frida Khalo sería muy adelantada a su tiempo pero una chispa de crema Veet le hacía falta, ehhhh jajajajajajaj en el bigote y en la ceja, jajajajajaj NI me había fijado. Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: Vito en 21 de Diciembre 2010, 16:47:03 Frida Khalo sería muy adelantada a su tiempo pero una chispa de crema Veet le hacía falta, ehhhh Malvada.No sabes apreciar el arte. ;D ;D Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: Sirius en 22 de Diciembre 2010, 11:35:20 Malvada. No sabes apreciar el arte. ;D ;D qué sí, que sí, que sí que sé.... pero es que se te va la vistaaaaaaaaaaa :P Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: amapola en 22 de Diciembre 2010, 11:38:44 qué sí, que sí, que sí que sé.... pero es que se te va la vistaaaaaaaaaaa :P y eso que no era pelirroja, jajjajaja -aplaudir -aplaudir Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: Sirius en 22 de Diciembre 2010, 11:39:34 y eso que no era pelirroja, jajjajaja -aplaudir -aplaudir calla coño.... ya podía ser el cañón number one que nena, así, no hay tu tía -juasjuas Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: amapola en 22 de Diciembre 2010, 11:42:37 calla coño.... ya podía ser el cañón number one que nena, así, no hay tu tía -juasjuas jajajajaaj ni con unos pezqueñines pelillos pelirrojos sota el nas? jajajajajajjajaajajaj Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: Vito en 22 de Diciembre 2010, 16:20:02 Malvadas.
Las dos. Arderéis en el infierno. :P :P ;D -bye Título: Re: MUJERES ADELANTADAS A SU TIEMPO Publicado por: Sirius en 26 de Diciembre 2010, 22:37:17 Malvadas. Las dos. Arderéis en el infierno. :P :P ;D -bye con la que pega hoy, me apunto!!! ;D |