Título: Un acertijo... Publicado por: Almizcle en 17 de Marzo 2010, 19:31:22 Nos encontramos en un pueblo rural de la sierra madrileña. Su hotel tiene la reputación de ofrecer buenas camas y buena comida aparte de estar ubicado en un paraje idílico. Un lunes por la mañana aparece una joven, de apariencia refinada, que desea alojarse en el hotel por una noche. Se acerca al mostrador de recepción, dónde está el dueño del hotel, para hacer la reserva. Dado que no lleva equipaje, el dueño del hotel, le pide que le deje dinero como garantía de su reserva. La joven entrega un billete de 100 euros nuevecito y se despide para ir a dar un paseo por el pueblo. El pastelero del pueblo, que ha visto la escena desde el bar del hotel, le comenta al dueño del hotel : ”hace 3 semanas que hice el pastel de comunión a tu hija y aún no me has pagado los 100 euros de la factura”. El dueño del hotel, contento de poder saldar una deuda, le entrega el billete al pastelero. Como el bar del hotel estaba lleno, (era el único bar del pueblo), la escena descrita anteriormente se repite mas veces, pues el pastelero debía también 100 euros al mecánico del pueblo ..... quien debía 100 euros al carnicero..... quien debía 100 euros al representante de Campofrio .....quien debía 100 euros al hotel por la noche anterior ya que había pernoctado allí. El billete de 100 euros vuelve así al dueño del hotel. Al cabo de unos minutos, la joven que había hecho la reserva vuelve acalorada y sofocada puesto que había vuelto corriendo y algo avergonzada le pide al dueño del hotel que le devuelva el billete que le había entregado anteriormente. “Es que resulta que el billete que le entregué es falso, me lo dió un amigo y lo guardaba como curiosidad.” El dueño del hotel le devolvió el billete, y la joven, ya mas tranquila, se fué del hotel después de anular su reserva ya que había decidido no pasar allí la noche. Aquí viene el acertijo : ¿Cómo un billete falso de 100 euros ha podido saldar deudas por valor de 500 euros teniendo en cuenta que al final el billete y los 100 euros no se han quedado en el pueblo? Espero vuestras soluciones al acertijo Título: Re: Un acertijo... Publicado por: Jorge58 (sin comentarios) en 17 de Marzo 2010, 22:33:01 Espero que al final mi título sirva para algo :P :P
En realidad, ninguno tenía nada, pues todos tenían un crédito de 100, y una deuda de 100, así que patrimonio = 0 La situación al final es la misma: activo=0, pasivo=0, Patrimonio=0 Lo que cambia es que todos se quedaron con la conciencia tranquila, porque no deben nada Y un poquito cachondos, porque la pasajera era muy linda ;D ;D Si no es así, me hiciste pensar un rato al pedo Título: Re: Un acertijo... Publicado por: Vito en 17 de Marzo 2010, 22:55:47 Espero que al final mi título sirva para algo :P :P En realidad, ninguno tenía nada, pues todos tenían un crédito de 100, y una deuda de 100, así que patrimonio = 0 La situación al final es la misma: activo=0, pasivo=0, Patrimonio=0 Lo que cambia es que todos se quedaron con la conciencia tranquila, porque no deben nada Y un poquito cachondos, porque la pasajera era muy linda ;D ;D Si no es así, me hiciste pensar un rato al pedo Señora Kirchner, no lo piense mas¡¡¡ Este es el ministro de economía que su país necesita ¡¡¡ :P :P :P -bye Título: Re: Un acertijo... Publicado por: Jorge58 (sin comentarios) en 17 de Marzo 2010, 23:08:01 Señora Kirchner, no lo piense mas¡¡¡ Este es el ministro de economía que su país necesita ¡¡¡ :P :P :P -bye nop, duraríamos lo que una flatulencia en una bolsa ;D ;D Título: Re: Un acertijo... Publicado por: JCarlos2013 en 18 de Marzo 2010, 00:03:52 Mira me han ganado a responder ;D
Título: Re: Un acertijo... Publicado por: Almizcle en 18 de Marzo 2010, 10:30:31 'Otomáticamente' es que en el mundo siempre hay el mismo dinero, lo que ocurre es que cambia de manos, siempre hay alguien que compra y siempre alguien que vende, siempre hay deuda y siempre nos deben y el dinero rueda, igual que nuestro planeta y siempre es lo mismo... Es una parábola sobre la masa monetaria y la confianza..., en realidad es una simplificación de las políticas monetarias (vaya, ya me salió el financiero que llevo dentro?) :)
¿Pero y si el dueño del hotel se da cuenta en un principio, de que el billete es falso, ein? -beer Título: Re: Un acertijo... Publicado por: cordobita en 18 de Marzo 2010, 10:58:45 'Otomáticamente' es que en el mundo siempre hay el mismo dinero, lo que ocurre es que cambia de manos, siempre hay alguien que compra y siempre alguien que vende, siempre hay deuda y siempre nos deben y el dinero rueda, igual que nuestro planeta y siempre es lo mismo... Es una parábola sobre la masa monetaria y la confianza..., en realidad es una simplificación de las políticas monetarias (vaya, ya me salió el financiero que llevo dentro?) :) ¿Pero y si el dueño del hotel se da cuenta en un principio, de que el billete es falso, ein? -beer En el mundo no hay siempre el mismo dinero. Ni la economía es un juego de suma 0 Título: Re: Un acertijo... Publicado por: Almizcle en 18 de Marzo 2010, 11:13:33 En el mundo no hay siempre el mismo dinero. Ni la economía es un juego de suma 0 No me entiendes, cuando digo el mismo dinero, digo que el dinero es igual a la riqueza de un país, por asi llamarlo, cuando hay mas circulación la moneda se devalua, para guardar el equilibrio, lo podría decir mas técnicamente, pero me gusta hablar de según que temas, en un lenguaje coloquial, para que todo el mundo lo entienda. Título: Re: Un acertijo... Publicado por: cordobita en 18 de Marzo 2010, 13:07:12 Si me parece muy bien lo de tratar de hablar de forma que todo el mundo te entienda. Pero ... es que yo no te entiendo :-\\\\
Título: Re: Un acertijo... Publicado por: Almizcle en 18 de Marzo 2010, 13:09:49 Si me parece muy bien lo de tratar de hablar de forma que todo el mundo te entienda. Pero ... es que yo no te entiendo :-\\\\ Pues adivino no soy, así que si me dices lo que no entiendes, intentaré explicártelo, si es que te interesa, mas no puedo hacer... Título: Re: Un acertijo... Publicado por: Almizcle en 18 de Marzo 2010, 13:15:04 A ver si el amigo cordobita, ahora me entiende, ninguno de ellos debía nada, porque tenían 100 euros de deuda y le debían 100 euros, es decir... balance nulo. Se podían haber puesto de acuerdo entre ellos, en una reunión, sin necesidad de billete. Respecto al hecho de que el billete sea real o falso es intrascendente, porque de hecho se lo queda quien lo tenía...
Por otro lado, se puede decir que es una parábola sobre la masa monetaria y la confianza..., en realidad es una simplificación de las políticas monetarias. Título: Re: Un acertijo... Publicado por: Jorge58 (sin comentarios) en 18 de Marzo 2010, 13:43:34 Hablando de activos y pasivos...
Almizcle me debe un k por acertar (mis abogados se pondrán en contacto, y si no mandaré unos amigos a cobrar amigablemente -pistola -pistola) :P :P Título: Re: Un acertijo... Publicado por: Almizcle en 18 de Marzo 2010, 13:57:52 Hablando de activos y pasivos... Almizcle me debe un k por acertar (mis abogados se pondrán en contacto, y si no mandaré unos amigos a cobrar amigablemente -pistola -pistola) :P :P Es verdad, he estado a punto de perder mis buenos modales y eso es inadmisible, así que con su permiso, permítame invitarle a un karma y a unas -beer Título: Re: Un acertijo... Publicado por: Jorge58 (sin comentarios) en 18 de Marzo 2010, 14:13:44 Es verdad, he estado a punto de perder mis buenos modales y eso es inadmisible, así que con su permiso, permítame invitarle a un karma y a unas -beer uyyy, cerrá la puerta, que los amiguitos que mandé a cobrarte, tienen apagado el móvil ;D ;D ;D Salute y gracias -ok -beer -beer Título: Re: Un acertijo... Publicado por: cordobita en 18 de Marzo 2010, 14:47:46 No me entiendes, cuando digo el mismo dinero, digo que el dinero es igual a la riqueza de un país, por asi llamarlo, cuando hay mas circulación la moneda se devalua, para guardar el equilibrio, lo podría decir mas técnicamente, pero me gusta hablar de según que temas, en un lenguaje coloquial, para que todo el mundo lo entienda. Lo que no entiendo es lo que está en negrita. Asín que si eres tan amable... Título: Re: Un acertijo... Publicado por: Almizcle en 18 de Marzo 2010, 14:57:29 El único que puede hacer que la cantidad de dinero "si a eso te refieres" aumente o disminuya es el banco central, para hacer eso usa 3 herramientas de politica monetaria, así se llama hacer ese tipo de cosas, la primera es el encaje, este es un % de dinero que los bancos privados deben dejar en sus arcas sin ser prestado, la otra es con OMA's, "operaciones de mercado abierto", en donde el banco central compra o vende ya sean divisas, o titulos de deuda para asi aumentar o disminuir ya sea el caso, por último el banco central usa la Tasa REPO cuando un banco privado se desencaja, es decir presta más dinero del permitido, ese dinero que le hace falta le es prestado por el banco central y la tasa que debe pagar por el prestamo es la tasa repo, espero te sirva...
Título: Re: Un acertijo... Publicado por: cordobita en 18 de Marzo 2010, 16:01:29 Gracias, pero no veo la relación entre la masa monetaria y la riqueza del país a la que hacías referencia.
Tampoco entiendo por qué la circulación de la moneda hace que se devalúe. Aunque ahora que lo escribo tal vez te referías al tamaño de la masa monetaria en sí misma, no a su circulación, no? Título: Re: Un acertijo... Publicado por: Almizcle en 18 de Marzo 2010, 17:12:29 Gracias, pero no veo la relación entre la masa monetaria y la riqueza del país a la que hacías referencia. Tampoco entiendo por qué la circulación de la moneda hace que se devalúe. Aunque ahora que lo escribo tal vez te referías al tamaño de la masa monetaria en sí misma, no a su circulación, no? Cuando en la economía predomina la adopción de un régimen de tipo de cambio fijo, la eventual pérdida de reservas internacionales del Banco Central llega a producir una contracción en el resultado de su base monetaria. Así, es de suponer que una reducción de los saldos monetarios induzca siempre a los agentes económicos a ajustar los saldos deseados de dinero al efectivo, principalmente a través de la disminución del gasto agregado en consumo e inversión. Aunque esta alternativa de equilibrar el mercado monetario a través de un movimiento de capitales externos resulta poco viable, en momentos en que un país ha debido enfrentar dificultades en la obtención de créditos externos de mediano y largo plazo, enfrentando además la existencia de una cuenta de capitales de corto plazo cerrada. Cuando sucede ésta situación da motivos a que las tasas de interés se incrementen considerablemente en años precedentes, reforzando con ello la caída en el gasto, particularmente en inversión. En materia de comercio exterior, cuando un país presenta un exceso de gasto con respecto a sus ingresos esto es lo mismo a decir que su balanza de pagos presenta un déficit en su cuenta corriente. Y ese nivel de déficit, medido a través del peso en el Producto Interno Bruto (PIB), plantea la necesidad de tener que ajustar el tipo de cambio nominal para buscar equilibrio en las cuentas externas. Así, pueden destacarse principalmente dos elementos de orden interno que tienden a demorar y a hacer rígido el proceso de ajuste impuesto a la economía nacional como consecuencia del desequilibrio externo: la rigidez en los salarios reales y el alto costo del crédito. La rigidez a la baja de los salarios reales, en momentos en que los salarios nominales y la tasa de inflación resultan ser bajas, impone a su vez una rigidez a la baja de los bienes no transables, provocando con ello un deterioro en el tipo de cambio real. La rígida permanencia de los salarios se constituye así en el segundo factor (el primero lo es la revaluación de la moneda) que resta competitividad a la industria nacional de bienes transables, al impedir que los costos de esta actividad se reduzcan en forma consistente con los precios de los productos. Por su parte, la permanente alza en el costo real del crédito interno, introduce un tercer elemento que le resta competitividad a la industria de bienes transables, obligándola a operar con un costo financiero excesivamente alto, influenciado también con los cambios ocurridos en las tasas internacionales de interés. La sobrevaluación de la moneda en una economía puede ocurrir independientemente del sistema cambiario que se encuentre en vigencia. Casi siempre, las presiones producto de desajustes fiscales o de balanza de pagos tienen por resultado patrones que alteran el comportamiento de los precios y los salarios internos. Esto implica que el tipo de cambio nominal de una economía tenga que ajustarse plenamente para que refleje esos mayores costos. Pero a menudo no es eso lo que ocurre. Y es por ello que el tipo de cambio real se valoriza. Como el nuevo tipo de cambio no es ya un tipo de cambio de equilibrio, los gobiernos se ven ante la necesidad de recurrir entonces a una de cuatro medidas: (1) reducir la actividad económica mediante la política monetaria o fiscal; (2) establecer controles cuantitativos a las importaciones; (3) aumentar el nivel de endeudamiento; o (4) valerse de las reservas internacionales para financiar el déficit y ajustar el tipo de cambio. Al cabo de un tiempo, todas estas medidas se hacen siempre insostenibles. Bueno, espero con este último comentario, dar por cerrado el tema, esperando y deseando, que todos hayamos sacado conclusiones al respecto... -beer Título: Re: Un acertijo... Publicado por: cordobita en 18 de Marzo 2010, 19:34:25 zenkiu
|