Foro Oficial de PETERPAULXXX.COM

Area GENERAL (Actualidad, Sexo, Humor y Varios) => FORO PRINCIPAL => Mensaje iniciado por: Marye en 18 de Septiembre 2008, 13:24:34



Título: Del paraíso al infierno Rusia y Brasil
Publicado por: Marye en 18 de Septiembre 2008, 13:24:34
 ::) :-X ???

Del paraíso al infierno

Fueron los países mimados de los inversores financieros, pero ahora sufren una salida masiva de capitales. La Bolsa rusa suspendió operaciones y el real volvió a devaluarse.



Se habían convertido en los países favoritos de la comunidad financiera internacional hasta hace algunas semanas. Tienen una sigla que los identifica: BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Se habían convertido en la tierra prometida de los inversores: economías con fuerte crecimiento y enorme potencial. Algunos, como Brasil, aplicaron incluso el corazón de la receta ortodoxa para atraer a los financistas. Rápidamente fueron los preferidos por el mercado. Y las calificadoras de riesgo les colocaron la cucarda de “Investment grade” (grado de inversión), la mayor nota. Pero parece que el romance llegó a su fin. Ayer, las autoridades de la Bolsa rusa debieron suspender las operaciones ante la abrupta caída de las cotizaciones. Y en Brasil se profundizó la salida de capitales, lo que motivó una nueva devaluación del real, que cotizó a 1,87 por dólar.

El desplome de la Bolsa rusa se produjo justo cuando se cumplían diez años y un mes del default de 1998. En las últimas dos jornadas, la caída totalizó 25% a pesar de que el gobierno puso 20 mil millones de dólares para frenar la sangría. Ayer, la versión de que los dos mayores bancos del país estaban en problemas precipitó las cosas. Y se optó por apagar la luz del recinto y dejar de operar.

Las peores noticias para la Argentina, no obstante, pueden venir desde otro de los socios del BRIC, Brasil. El vecino hizo todos los deberes que les gustan a los financistas: se impuso metas de inflación que cumplió, superó el objetivo de superávit fiscal y comercial y mostró ingresos récord de capitales.

El año pasado contabilizó nada menos que 92 mil millones de dólares, la mitad por la venta de bienes y servicios y la otra mitad por la entrada de capitales para el mercado financiero. Conclusión: las acciones tocaron valores récord, el riesgo país descendió y el real se revaluó. Llegó a valer 1,54 por dólar. Semejante ingreso de divisas potenció el crecimiento, que saltó del 3 al 6% anual.

Pero la crisis con epicentro en Estados Unidos parece no perdonarlo. Los inversores huyen, a pesar de que Brasil, como la Argentina en los 90, se convirtió en el mejor alumno. La salida de capitales implicó el camino inverso. En cuestión de semanas, el dólar subió 20% y ya está en 1,87 real. Y las acciones se desvalorizaron 37% en promedio en ese mismo período, por culpa de que salen unos 1.500 millones de dólares diarios.

Perú, Chile y Colombia, en menor medida, transitan el mismo camino espinoso. La diferencia es que lo que ocurra en Brasil tiene impacto directo sobre la Argentina. Puede esperarse caída en las ventas hacia ese país. Desde Buenos Aires saldrán menos autos, trigo y frutas, los principales rubros exportadores. Un tipo de cambio más elevado en San Pablo podría mejorar aun más la balanza comercial contra la Argentina.

Rusia, como el principal socio en el Mercosur, también atravesó un largo período de enamoramiento con los agentes del mercado. Supo conquistarlos con una expansión económica exuberante, del 8% medido en dólares, a caballo del súper precio del barril de petróleo. El boom se empezó a pinchar por la desconfianza en el poco regulado sistema financiero y se deshizo con el abrupto retroceso en el valor del crudo.

Ahora, los analistas de mercado tratan de etiquetar la crisis. Aseguran que Rusia sufre de la “enfermedad holandesa”, que es cuando un producto, en este caso el petróleo, hace rico a un país. No es el mismo diagnóstico de cuando todavía era momento de mostrar tanto a Rusia como a Brasil como los ejemplos de política “ordenada” a imitar para el resto. Como ocurrió a fines de los 90, ambos gigantes amenazan con desmoronarse en medio de la impredecible crisis internacional.

Fuente:http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=12066   :o